REA10. ¡QUE ME CASO!


REA10



1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RECURSO

1.1. Este recurso tiene la siguiente vinculación curricular preferente:

  • Nivel educativo: Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
  • Áreas/materias/asignaturas:
    • 3.º ESO Geografía e Historia, y Educación Plástica, Visual y Audiovisual, 4.º ESO Lengua Castellana y Literatura, y Expresión Artística.
    • 2.º Bachillerato Lengua Castellana y Literatura II, Historia del Arte e Historia de España.

1.2. Descripción. Este Recurso Educativo Abierto titulado ¡QUE ME CASO! BODAS, TEATRO Y OTRAS COSAS DE HABLAR está centrado en el mundo literario del teatro español y, a través de él, nos acercaremos a la literatura dramática, en general, y a la secuencia textual dialogada, en particular. Conoceremos, mediante las actividades planteadas alrededor de obras clásicas y contemporáneas, las principales características de esta secuencia textual y analizaremos algunos de los principales recursos de la escritura dramática. Asimismo, reflexionaremos sobre la fructífera relación entre poesía y teatro, y descubriremos cómo también este género ha sido utilizado de forma didáctica a través de la historia, como medio para abordar cuestiones de relevancia social, por ejemplo el problema de las matrimonios desiguales o forzados entre jóvenes y mayores.

La metodología que utilizaremos para ello responderá de forma general al llamado aprendizaje por tareas e incluirá lecturas y audiciones de obras teatrales y prácticas de radio teatro, así como diferentes actividades, cuya finalidad será ayudarnos a llevar a cabo una tarea final en la que entrelazaremos la escritura narrativa y la dramática.

VÍDEO REA10. ¡Que me caso! Bodas, teatro y otras cosas de hablar.


1.3. Referencias de la BVPB y otras fuentes utilizadas.


1.4. Los objetivos del aprendizaje de este recurso educativo son los siguientes:

  1. Explorar y utilizar correctamente las bibliotecas virtuales, especialmente la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico (BVPB).
  2. Conocer las principales características de la secuencia textual dialogada y su utilización en la literatura dramática.
  3. Conocer las características de la literatura dramática a través de algunas de sus principales manifestaciones: los diálogos, las acotaciones…
  4. Reflexionar sobre la relación entre la poesía y el teatro.
  5. Valorar la literatura como ejercicio de educación moral y creador de conciencia social. El teatro ilustrado y la literatura de tesis.
  6. Practicar la comprensión lectora y la escucha activa como público de obras de teatro en distintos formatos a través de propuestas de recepción guiada.
  7. Analizar el tratamiento dramático del tema de las bodas, novias y esposas.
  8. Practicar la competencia literaria, lingüística, histórica y artística digital del manejo de fuentes fiables en bibliotecas virtuales.

1.5. El contexto literario: la literatura dramática en español. El dramático constituye uno de los principales géneros literarios. Aunque comparte con la narrativa no pocos elementos, presenta algunos que son propios y sirven para definirlo. Así, por ejemplo, en una obra dramática no aparece la figura intermediaria del narrador y los conflictos se desarrollan de forma directa, ante el espectador, sobre la escena a través del diálogo entre los personajes. Por otro lado, resulta también característica singular de la literatura dramática que, aunque una pieza teatral pueda leerse de forma silenciosa, su finalidad es que llegue al receptor (al público) mediante la representación, momento en que podrán incorporarse elementos tan importantes como la música, la iluminación, el movimiento y la voz de los actores… Es cierto también que, en la actualidad, asistimos a un nuevo modo de acceder a las obras teatrales: el radioteatro o los audiolibros de piezas teatrales. Este formato recoge el llamado teatro leído, pero le incorpora elementos relacionados con las nuevas posibilidades que ofrece la tecnología.

La historia del teatro en España se inicia en la Edad Media, momento en el cual comienzan las primeras representaciones, que no eran más que pasajes bíblicos. Pronto, al lado de estas representaciones, surge el llamado teatro profano en el que trovadores y ‘cómicos de la legua’ van de pueblo en pueblo escenificando costumbres y estilos de vida. Estas breves representaciones comienzan a tener lugar en los mercados, plazas, calles y cementerios. En el siglo XVI, se van abandonando las iglesias para ocupar los corrales y los primeros teatros, entre ellos el teatro de la Cruz y el del Príncipe de 1583 en Madrid. La modernización del género se produce en el llamado Siglo de Oro, un periodo que abarca desde la publicación de la Gramática castellana de Nebrija en 1492 hasta la muerte de Calderón de la Barca en 1681. Este periodo supuso uno de los más fructíferos para el teatro español. Posteriormente, la Ilustración trajo un teatro caracterizado por combinar el entretenimiento con lecciones morales y la vuelta a ciertas reglas clásicas y el Romanticismo supondrá la llegada al escenario de las tensiones de la sociedad y los conflictos existenciales del hombre, normalmente a través de intensas historias de amor y muerte ambientadas en un pasado histórico. El siglo XX que supone, en un primer momento, la llegada del teatro realista, traerá también un acercamiento a planteamientos más diversos en los que se conjugan posturas más conservadoras y acríticas con otras que miran al exterior y que suponen el desarrollo de propuestas más progresistas, críticas o comprometidas.

La colección de obras de teatro español de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico nos permite acceder a esta rica realidad teatral a través de obras impresas y manuscritas, bien originales, o bien adaptadas. que abarcan desde el siglo XV hasta principios del siglo XX. Una colección en la que veremos representados tanto los grandes géneros teatrales (tragedia, drama y comedia), como las formas menores (autos sacramentales, entremeses, sainetes, loas y pasos) y el teatro musical (óperas y zarzuelas).


2. ACTIVIDADES

Antes de iniciar la secuencia de aprendizaje, cada alumno debe crear una carpeta local titulada Prácticas REA010 Que me caso y descargar en ella desde este enlace la plantilla para tu Cuaderno de Trabajo Digital REA10 Que me caso. Se trata de uno de los varios cuadernos que irán formando tu Portafolio digital. Renombra el fichero con las iniciales de tu nombre.


2.1. MOTIVAR. La secuencia dialogada

Tarea 10 2.1.1.1. En su más famosa publicación Morfología del cuento, Vladímir Propp señala la existencia de una serie de “funciones” que desarrollan los personajes de la mayoría de los cuentos fantásticos. Una de estas funciones es la que permite al héroe ascender de estatus y lograr la recompensa a sus acciones. De forma individual, responde a la cuestiones siguientes:

  1. ¿Cuál de las siguientes es la función que tiene que ver con el contenido transversal de este REA y encontramos al final de los cuentos: La Cenizosa y El gato con Botas?

COMPLICIDAD – MEDIACIÓNCASTIGO – MATRIMONIO – REACCIÓN – COMBATE – PARTIDATRANSFIGURACIÓN

2. ¿Cómo hemos de entender esta función en el conjunto del cuento?

Fragmento de “La cenizosa”, editado en Barba Azul ó La llave encantada : colección de cuentos maravillosos (1829) – Baralt, Rafael María, 1810-1860. https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=405777

Fragmento de “El gato con botas”, editado en Barba Azul ó La llave encantada : colección de cuentos maravillosos (1829) – Baralt, Rafael María, 1810-1860. https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=405777

Escribimos las respuestas en nuestro Cuaderno de Trabajo.

Aunque dentro de las denominadas secuencias textuales la dialogada se relaciona directamente con el género dramático, hablaremos de diálogo siempre que en un texto literario encontremos un intercambio comunicativo entre dos o más interlocutores que se turnen en los papeles de emisor y receptor.

Los textos dialogados pueden presentarse en forma oral o escrita. En ambos casos, ofrecen varios tipos. Así, por ejemplo, el intercambio oral nos lo encontramos en la conversación, el debate, el coloquio, la tertulia o la entrevista.


Fragmento del audiolibro ¡Ya no me caso!: comedia en un acto y en verso (1852) – Juan Diana, Manuel , 1814-1881, recitado por APEQ. https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=436597

Tarea 10 2.1.2.1. Tras escuchar, de forma individual, el audio de la izquierda y haber leído las siguientes características que se ofrecen a continuación, señala a qué tipo pertenece el diálogo grabado:

  1. La conversación: es un intercambio improvisado entre dos o mas interlocutores.
  2. El debate y la tertulia: son intercambios planificados en los que un grupo de interlocutores discute sobre uno o varios temas. Un moderador reparte el turno de palabra.
  3. La entrevista: un periodista, o alguien que ejerce como tal, hace preguntas a una persona para obtener información sobre algo.

Al igual que su forma oral, el diálogo escrito presenta varias posibilidades: la entrevista periodística, el chat, el texto teatral, el diálogo narrativo…

Tarea 10.2.1.3.1.

Vamos a ver un ejemplo de este último tipo, en el que un un escritor plasma lo que los personajes de una narración se dicen unos a otros.

  1. Leemos el cuento “Juan y su gato”, que podemos encontrar en la colección de audiolibros de la BVPB.
  2. Ahora, tras formar pareja de trabajo con un compañero/a y recordar que las intervenciones de los interlocutores en un diálogo se escriben en línea aparte, separándose de la parte narrativa mediante una raya, vamos a seleccionar dos fragmentos del cuento “Juan y su gato”: uno en el que aparezca un diálogo entre los personajes y otro en el que no haya diálogo alguno.
  3. Llevamos ambos recortes a nuestro Cuaderno de Trabajo.

Para realizar esta actividad os será útil ver la videopíldora explicativa que tienes a la derecha en la que se informa sobre cómo reutilizar fragmentos facsímiles de la BVPB.


2.2. RECORDAR. CONOCIMIENTOS PREVIOS. El diálogo teatral

El micrositio temático de Teatro español (s. XV – s. XX)

Fotografía. Lectura de una obra de teatro (Entre 1893 y 1954) https://bvpb.mcu.es/teatro/es/consulta/registro.do?id=483143

El micrositio de Teatro español (s. XV – s. XX) tiene una interesante colección de Ilustraciones y fotos; ¿qué te parece si utilizas la Búsqueda avanzada y filtras por ‘Tipo de documento = Ilustraciones y fotos’? Resultan cientos de resultados que puedes recorrer rápidamente desplazándote y visitando varias páginas.

  1. Tres imágenes de puestas en escena.
  2. Dos imágenes de actrices y dos de actores.
  3. Dos ejemplos de entradas de teatro y otros dos de carteles con la lista de obras representadas.

Para llevar a cabo esta actividad, utilizamos la técnica del recorte de imágenes e historial del portapapeles de la que te hablamos a continuación:

Recorte de un fragmento de texto facsímil mediante el Panel de recortes de Windows.

Edición digital: técnica del recorte de imagen e historial del portapapeles

Los sistemas operativos de los artefactos electrónicos permiten realizar capturas de recortes de imágenes que luego se pueden reutilizar si las licencias de derechos ─como las de la BVPB─ lo permiten.

Por ejemplo, en un PC, el Panel de recortes se activa pulsando la combinación de teclas Windows + Mayús + S: permite seleccionar una zona de la pantalla y guardarla en el portapapeles, para después pegarla donde interese mediante las teclas Crtl + V. Los sistemas operativos Linux, Mac o Android e iOS de teléfonos y tabletas tienen también sus propias combinaciones.

Conviene activar también el Historial del Portapapeles para poder guardar las selecciones copiadas y poder pegarlas donde y cuando convenga.

El texto dramático occidental ha sido un género literario caracterizado por ofrecer diálogos entre varios actores, diálogos del actor consigo mismo ─en los monólogos o soliloquios─ y diálogos entre el actor y el público ─en los apartes─. En esta actividad vamos a conocerlos.

Tarea 10.2.2.2.1. Ahora escucharemos varios audios en los que estos diálogos aparecen. La tarea que tienes que realizar consiste en señalar en cuál está cada uno. Para hacerla, vamos a utilizar la técnica de trabajo cooperativo denominada Uno para todos. Así, tras formar pequeños grupos, de un máximo de cuatro miembros, resolvemos las cuestiones planteadas, asegurándonos de que todos en el grupo han entendido la forma de realizarlo y han entendido el porqué de las respuestas . Para ello, asumimos la siguiente norma: «no se da por terminado un ejercicio hasta que todos han comprendido cómo realizarlo y han adquirido los conocimientos buscados con él». Escribimos las respuestas consensuadas en nuestro Cuaderno de Trabajo Digital. Como cierre ideal de la actividad, el profesor puede solicitar a cualquier miembro de un equipo que explique el proceso seguido en la tarea y transmita al conjunto de la clase la solución a la que ha llegado su grupo.

Audio primero

Audio segundo

Audio tercero

Fragmentos del audiolibro (en producción) de El perro del hortelano : comedia de Lope de Vega, 1562-1635, recitados por APEQ, https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=412066 


¡Ya no me caso! :comedia en un acto y en verso (1852) – Diana, Manuel Juan, 1814-1881.  https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=436597

Tarea 10.2.2.2.2. Continuamos utilizando la técnica de trabajo cooperativo anterior para resolver las cuestiones siguientes:

  1. ¿Con quién habla el personaje de don Antonio en la escena sexta de la obra ¡Ya no me caso! que se reproduce a la izquierda?
  2. ¿Qué función tienen en las obras teatrales este tipo de escenas?

Tarea 10.2.2.2.3. Lee ahora el fragmento de la escena IX de la obra El Barón que tenemos a la derecha.

  1. En la escena, se habla también de un posible matrimonio. ¿Qué tipo de matrimonio, recurrente en nuestra literatura dramática, se plantea en el fragmento?
  2. Señala en qué obras el ilustrado Leandro Fernández de Moratín trata este tema.

El Barón : comedía en dos actos (1822) – Fernández de Moratín, Leandro, 1760-1828   https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=411731


2.3. COMPRENDER. Los elementos de la escritura dramática

Tarea 10.2.3.1.1. Para realizar la tarea siguiente vamos a aplicar la técnica Parejas cooperativas de resolución problemas. En primer lugar, escuchamos con detenimiento el siguiente audio (leído para este REA por Pedro Hilario Silva) en el que se habla de los elementos que ha de contener un texto dramático, y que veremos ejemplificados en la imagen siguiente. A continuación, los miembros de la pareja de trabajo dialogan sobre el contenido expuesto hasta que consideran que ha sido comprendido perfectamente por ambos.


El Barón : comedía en dos actos (1822) – Fernández de Moratín, Leandro, 1760-1828, en https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=411731


  1. ¿Qué elemento del texto dramático contiene este fragmento de la obra de Moratín?
  2. ¿Podríamos dibujar a partir de él el escenario en el que se va a celebrar la obra? Si es así, lo hacemos.
  3. Trasladamos las respuestas al Cuaderno de Trabajo.

Tarea 10.2.3.2.2. Para realizar esta nueva actividad vamos a aplicar de nuevo la técnica de Parejas de ejercitación/revisión. Una vez formadas las parejas de trabajo, escuchamos juntos el audio del inicio de la escena duodécima de la obra de Valle-Inclán Luces de Bohemia. Tras ello, nos fijamos con atención en el material gráfico extraído de la biblioteca virtual Europeana en el que se nos muestra un decorado teatral del siglo XVIII. A continuación, cada miembro de la pareja, escribe una acotación a la manera de Valle-Inclán en un folio. Una vez escrito, se intercambian los textos para comprobar si el otro miembro de la pareja lo ha transcrito correctamente. Corregimos lo que sea necesario y explicamos las correcciones a nuestro compañero/a. A continuación, subimos el texto, ya corregido, al Cuaderno de Trabajo.
Respuesta libre.

Fragmento del audiolibro (en producción) de Luces de Bohemia (1944) – Valle-Inclán, Ramón del, 1866-1936 realizado por la APEQ para la BVPB. Leído por Enrique Ortiz. https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=607907  


Decoración Teatral (material gráfico) . Europeana. http://datos.bne.es/resource/XX1783366 National Library of Spain- Hispana

Recorte facsímil de Luces de Bohemia (1944) – Valle-Inclán, Ramón del, 1866-1936 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=607907


2.4. ANALIZAR. Localizando diálogos, monólogos y acotaciones

Tarea 10.2.4.1.1.

  1. Tras escuchar el audio de la escena duodécima de Luces de Bohemia y leer el recorte facsímil de su inicio, buscamos en la BVPB el texto digitalizado de la obra de Valle-Inclán clicando en https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=607907: en la ficha catalográfica clicamos a su vez en el acceso directo la versión en PDF, que se abrirá en una pestaña nueva del navegador. También podemos descargarlo en la carpeta de prácticas.
  2. Recorremos rápidamente el texto digitalizado de la edición impresa y comprobamos su estructura en escenas.
  3. Vamos a utilizar ahora la técnica de captura de recortes del sistema operativo de nuestros artefactos electrónicos y la aplicamos a una selección de fragmentos que contengan: un diálogo, un monólogo, acotaciones espaciales y acotaciones para los actores.
  4. Comprobamos con nuestra pareja que nuestra selección es correcta . A continuación, las subimos, ya validadas, al Cuaderno digital de Trabajo.
Luces de bohemia

Tarea 10.2.4.1.2 Ahora cada miembro de la pareja se fija con detenimiento en la siguiente escena, recogida por la fotografía en un momento de una representación teatral.

  1. A partir de ella, de forma individual, redacta una escena teatral que contenga todos los elementos que acabamos de señalar como propios de un texto dramático. La escribimos en nuestro Cuaderno de Trabajo.
  2. A continuación, cada miembro de la pareja intercambiará la escena escrita con el compañero/a, quien comprobará que la escena creada contiene todos los elementos solicitados del texto dramático.

Fotografía en papel. [Electra, escena de grupo] (ca. 1901-02) – Debas, Edgardo, 1845-1891. https://bvpb.mcu.es/teatro/es/consulta/registro.do?id=601609

2.5. APLICAR. ¿Prosa o poesía? Lo importante es el decoro

Un elemento fundamental en la representación literaria de los diálogos en el llamado «decoro». Esto es, la adecuación entre el personaje y la forma de hablar. Cada personaje debe usar un lenguaje que lo caracterice, y que dé verosimilitud y variedad a la obra.

Tarea 10.2.5.1.1. Escuchamos individualmente el siguiente audio perteneciente a la obra Doce retratos seis reales, de Miguel Ramos Carrión y escribimos las respuestas a las siguientes preguntas en el Cuaderno de Trabajo.

Fragmento de audiolibro (en producción) Doce retratos seis reales (1894) – Ramos Carrión, Miguel, 1848-1915,  https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=607909

  1. ¿Qué oficio desempeña la mujer que interviene? .
  2. ¿A qué estrato social pertenece?
  3. ¿En qué te basas para emitir esa respuesta? .

Tarea 10.2.5.1.2. Fíjate ahora en los ejemplos extraídos de La Celestina de Fernando de Rojas. La protagonista, la vieja Celestina, no se expresa igual cuando habla con Melibea que cuando lo hace con Sempronio. ¿A qué piensas que se debe?

La Celestina : traji-comedia de Calisto y Melibea (1872) – Rojas, Fernando de, ca. 1470-1541. https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=618803


Aunque en la actualidad, la mayoría de los espectadores de teatro clásico lo desconoce, la polimetría (mezcla de versos de diferentes medidas en un mismo texto) buscaba la adecuación entre verso y contenido, y era un código perfectamente conocido por poetas y espectadores.

Arte nueuo de hacer comedias en este tiempo (1736) – Vega, Lope de, 1562-1635 https://hispana.mcu.es/lod/oai:bibliotecavirtualmadrid.comunidad.madrid:3931#ent31736 Digital Library of Madrid Hispana

  1. El romance (serie ilimitada de octosílabos con rima asonante en los versos pares), para las relaciones.
  2. El soneto, para los soliloquios de los personajes que esperan.
  3. Las décimas y las octavas, para expresar quejas.
  4. Los tercetos, para expresar cosas graves.
  5. Las redondillas, para el amor.

Un tema recurrente en la literatura es el de las relaciones matrimoniales entre personas pertenecientes a estratos sociales diferentes. Un caso paradigmático de esta temática dentro de nuestra literatura es la obra El perro del hortelano de Lope de Vega, obra escrita en verso, en la que su autor utiliza las estrofas siguiendo los usos establecidos en su manual sobre la creación dramática, antes citado. Así, por ejemplo, el soneto era un estrofa que los personajes debían decir, siguiendo esas indicaciones generales de uso, cuando estaban solos en el escenario y con una finalidad concreta.

«¿Qué me quieres, amor? ¿Ya no tenía
olvidado a Teodoro? ¿Qué me quieres?
Pero responderás que tú no eres,
sino tu sombra, que detrás venía.

¡Oh, celos! ¿Qué no hará vuestra porfía?
Malos letrados sois con las mujeres,
pues jamás os pidieron pareceres
que pudiese el honor guardarse un día.

Yo quiero a un hombre bien, mas se me acuerda
que yo soy mar y que es humilde barco,
y que es contra razón que el mar se pierda.

En gran peligro, amor, el alma embarco,
mas si tanto el honor tira la cuerda,
por Dios, que temo que se rompa el arco.»

Tarea 10.2.5.2.1.

El que comienza «¿Qué me quieres, amor?…», es un caso paradigmático del uso de este poema estrófico en las obras de Lope. ¿Qué función es esta?


Tarea 10.2.5.2.2. Hay, sin embargo, en dos ocasiones en la obra en que los sonetos se presentan y utilizan de forma distinta. Por ejemplo, el que comienza «Amar por ver amar, enviada ha sido…». Leemos el texto, escuchamos el siguiente audio y señalamos ese uso particular.

Fragmento del audiolibro (en producción) de El perro del hortelano : comedia de Lope de Vega, 1562-1635, recitados por APEQ, https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=412066 

«Amar por ver amar, envidia ha sido,
y primero que amar estar celosa
es invención de amor maravillosa
y que por imposible se ha tenido.

«De los celos mi amor ha procedido
por pesarme que, siendo más hermosa,
no fuese en ser amada tan dichosa
que hubiese lo que envidio merecido.

«Estoy sin ocasión desconfiada,
celosa sin amor, aunque sintiendo;
debo de amar, pues quiero ser amada.

«Ni me dejo forzar ni me defiendo;
darme quiero a entender sin decir nada;
entiéndame quien puede; yo me entiendo.»


La colección Teatro español (s. XV – s. XX)

El micrositio temático de la colección Teatro español (s. XV – s. XX) reúne obras impresas y manuscritas, fechadas entre el siglo XV y principios del siglo XX, que representan tanto los grandes géneros teatrales (tragedia, drama y comedia), como las formas menores (autos sacramentales, entremeses, sainetes, loas y pasos) y el teatro musical (óperas y zarzuelas). Proceden de diversas instituciones, entre las cuales destaca el Museo Nacional del Teatro.

«El tipo de impreso más representativo de la colección del Museo Nacional del Teatro es la comedia suelta. Estas obras se han revelado como documentos de gran importancia tanto para la crítica textual de las obras dramáticas de nuestro Siglo de Oro, como para el estudio de la difusión impresa del teatro áureo y su pervivencia a lo largo del siglo XVIII.

(…)

Se entiende por comedia suelta una unidad separada, en forma de folleto, en tamaño 4°, repartida en cuatro o cinco pliegos que suele recoger una pieza teatral. En lugar de portada presenta una cabecera en la mitad superior de la primera página con el título de la obra precedido de las fórmulas Comedia famosa o Famosa comedia. El texto suele ir dispuesto a dos columnas y se acompaña de un colofón.»

La niña de plata : comedia famosa (1781) – Vega, Lope de, 1562-1635 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=411971 y El perro del hortelano : comedia / de Lope de Vega Carpio (s.a.), https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=412066

  1. Siglo de Oro: Vélez de Guevara, Lope de Vega, Tirso de Molina, Rojas Zorrilla, Calderón de la Barca.
  2. S. XVIII: Leandro Fernández de Moratín, Ramón de la Cruz, Vicente García de la Huerta.
  3. S. XIX: Gertrudis Gómez de Avellaneda, Hartzenbusch, Bretón de los Herreros, Ventura de la Vega, Tamayo y Baus.
  4. Edad de Plata: Valle-Inclán, Pérez Galdós, Martínez Sierra.

2.6. VALORAR. La literatura dramática y la educación moral

Una de las funciones de las obras de teatro ha sido siempre retratar la sociedad, provocar la reflexión analítica a partir de la vivencia emocional y del impacto que poseen el desarrollo directo de las acciones delante del público. No se trata tanto de reproducir la realidad como de provocar la identificación emocional del espectador con el tema tratado. 

Muchas obras han buscado promover esa finalidad moral gracias a al tratamiento verosímil, cercano, y al empleo de argumentos simples y personajes reconocibles de la vida cotidiana. Por ejemplo, la obra ¡Ya no me caso! de Manuel Juan Diana, quien de un modo desenfadado y cómico trata uno de los temas habituales desde el siglo XVIII: las bodas entre personas de desigual edad.


Escena tercera del audiolibro de la obra ¡Ya no me caso! :comedia en un acto y en verso (1852) – Diana, Manuel Juan, 1814-1881, recitado por APEQ https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=436597

Tarea 10.2.6.1.1.Responde las siguientes preguntas sobre el contenido del texto:

  1. Literal: ¿Cómo pide el personaje masculino que traten el tema?
  2. Inferencial: ¿Cómo definirías al personaje femenino tras escuchar lo que dice ella, no lo que dice el personaje masculino de ella?
  3. Crítica: ¿Crees que los argumentos de la hermana para evitar la boda son propios de una época concreta o son atemporales?

Tarea 10.2.6.1.2. Dentro de los tipos de diálogos que, según finalidad, podemos encontrar en una obra de teatro:

  • Demostrativo: los personajes exponen los hechos, se describen los acontecimientos, se explican sucesos…
  • Deliberativo: los personajes defienden sus posturas y puntos de vista ante las cuestiones sobre las que se establece el conflicto.
  • Persuasivo: los personajes buscan a través de lo que dicen persuadir a la otra parte del conflicto.
  • Jurídico: los personajes justifican una toma de decisiones.

Vamos a realizar en grupo una breve actividad de escucha activa. Para ello, utilizaremos la técnica de Cabezas juntas numeradas. Formamos grupos de trabajo y numeramos a los distintos miembros de cada grupo. A continuación, escuchamos en grupo el siguiente diálogo que pertenece a la obra teatral El Barón, de Leandro Fernández de Moratín. Tras ello, de manera individual, contestamos las preguntas que se plantean sobre él. Una vez que todo el grupo ha escrito sus respuestas, se realiza una puesta común “juntando las cabezas” y se acuerda una única respuesta para cada pregunta. Escribimos las respuestas consensuadas en nuestro Cuaderno Digital de Trabajo. Una vez terminada la actividad, el profesor elige uno de los números y los/las alumnos/as de cada grupo que lo tienen dan la respuesta de su equipo a la pregunta planteada.

Tarea 01.2.6.2.1.
1. ¿Cuál de las ideas que se exponen a continuación, y que tienen que ver con el conflicto general desarrollado en la obra, se trata en el fragmento escuchado?

a) El modo en que han de acceder al matrimonio las jóvenes.
b) La función social del matrimonio.
c) Las razones por las que cada persona debe casarse con otra de su misma condición.
d) Los problemas que traen consigo los matrimonios de conveniencia social.
e) Un ataque a la ridícula ansia de ascenso social de algunas personas.

2. ¿Qué postura adopta el personaje masculino y cuál el femenino ante la situación planteada?:

Tarea 10.2.6.3.1. Lee, de manera individual, el siguiente fragmento de una columna periodística publicada por el novelista español Muñoz Molina y resume brevemente las dos ideas que sobre la naturaleza de la literatura hay expuestas en él. Escríbelas en tu Cuaderno de Trabajo.

Fragmento de «La disciplina de la imaginación», de Antonio Muñoz Molina (1991).

«La literatura, pues, no es aquel catálogo abrumador y soporífero de fechas y nombres con que nos maltrataba mi profesor de sexto, sino un tesoro infinito de sensaciones, de experiencias y de vidas que están a nuestra disposición igual que lo estaban a la de Adán y Eva las frutas de los árboles del Paraíso. Gracias a los libros nuestro espíritu puede romper los límites del espacio y del tiempo, de manera que podemos vivir a la vez en nuestra propia habitación y en las playas de Troya, en las calles de Nueva York y en las llanuras heladas del Polo Norte, y podemos conocer a amigos tan fieles y tan íntimos como los que no siempre tenemos a nuestro lado, pero que vivieron hace cincuenta años o cinco siglos. La literatura nos enseña a mirar dentro de nosotros y mucho más lejos del alcance de nuestra mirada y de nuestra experiencia. Es una ventana y también es un espejo. Quiero decir: es necesaria. Algunos la consideran un lujo. En todo caso, es un lujo de primera necesidad. […]»


Tarea 10.2.6.3.2. Para valorar la veracidad de las ideas que expone Muñoz Molina en su texto, nada mejor que viajar por nuestra literatura dramática para descubrir cómo, gracias a ella, somos capaces de conocer las ideas que sobre algunos temas han existido en otras épocas y lugares. Vamos después a compartir nuestros descubrimientos con el resto de compañeros y compañeras.

Para ello, primero indagaremos en algunos aspectos sobre la situación de la mujer como novia y esposa, con las bodas como telón de fondo en que se manifiesta la técnica teatral, que podemos encontrar en obras dramáticas de distintas épocas, y después elaboraremos una presentación siguiendo el modelo PechaKucha, esto es, una presentación que muestre 20 diapositivas, cada una durante 20 segundos, sumando un total de 6 minutos y 40 segundos toda la presentación. Este formato que supone una exposición concisa, sencilla y basada solo en las ideas relevantes del tema tratado, fomenta la precisión y el enfoque, evitando divagaciones y manteniendo la atención de la audiencia en lo que se dice y muestra.

Seguro que para realizar este trabajo resultan de gran utilidad los materiales que sobre el tema se ofrecen a continuación, así como las tareas propuestas alrededor de los mismos.

A continuación, analizaremos el tratamiento dramático del tema de las bodas, novias y esposas, y las diferentes situaciones de la mujer que reflejan. Examinaremos testimonios literarios ─sobre todo dramáticos─ y artísticos sobre la novia engañosa, la novia que quiere y no quiere, la novia engañada, la boda interesada, la esposa mandona, la novia obediente y la novia desobediente, desde Cervantes a Lorca, mediante la escucha y lectura atentas de pequeños fragmentos de audiolibros y textos facsímiles. Podremos observar diversas técnicas teatrales y la maestría de sus autores para crear situaciones. Si quieres profundizar puedes consultar también el REA08. LA MUJER DEL PORVENIR.


La novia engañosa: ‘fue por dolores, que no amores’

En esta edición ilustrada de la novela ejemplar cervantina El casamiento engañoso se encuentran dos amigos, Peralta y Campuzano, y charlan sobre las razones del casamiento de uno de ellos, que no salió bien, ya que fue engañado.

  1. ¿Qué quieren decir los términos ‘dolores ‘ o ‘cansamiento’?
  2. Fíjate en la forma dialogada que utiliza Cervantes en la novela, tan cercana al teatro, por el que sentía una enorme vocación, aunque sin el tremendo éxito de Lope de Vega. ¿En qué se aprecia?

Estampa intercalada en que aparecen Campuzano y su esposa en El casamiento engañoso; El coloquio de los perros (1783) (Novelas exemplares, tomo II, pp.314- 339 y 340-452) Cervantes Saavedra, Miguel de, 1547-1616 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=619354


La novia que quiere y no quiere: ‘Yo quiero no querer

Lope de Vega recrea en una comedia el dicho sobre el perro del hortelano, que ‘ni come ni deja comer’, aplicado a una condesa que se siente enamorada de alguien que no es de su clase. La alusión al perro aparece varias veces en la obra, como puedes comprobar en estos versos, pero también de forma no metafórica cuando la condesa Diana se refiere a cómo se siente en diálogo con su criada.

«TEODORO (…)
Mas viénele bien el cuento
del perro del hortelano:
no quiere, abrasada en celos,
que me case con Marcela
y, en viendo que no la quiero,
vuelve a quitarme el juicio
y a despertarme si duermo.
Pues coma o deje comer,
porque yo no me sustento
de esperanzas tan cansadas,
que si no, desde aquí vuelvo
a querer donde me quieren.
(…)
No dudes; naturalmente,
es del hortelano el perro:
ni come ni comer deja,
ni está fuera ni está dentro.
(..)
No anda mal agora el perro,
pues después que muerde halaga.»

Fragmentos relativos al refrán en BVMC. Fragmento facsímil y del audiolibro (en producción) con la Jornada segunda de El perro del hortelano : comedia / de Lope de Vega Carpio (s.a.), p. 16. Recitado por APEQ https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=412066


La novia engañada: ‘El Barón’

En Illescas, un noble, el Barón, llegado de fuera, corteja a la joven Isabel, cuya madre, Mónica, cree que al casarla con él ascenderían socialmente. Pero ella está enamorada de su primo Leonardo, que quiere impedir la boda. Leandro Fernández de Moratín critica los matrimonios desiguales, que fuerzan las voluntades y confunden las distinciones sociales. Mónica se deja arrastrar por el Barón, en realidad un farsante, y lo cubre cuando huye.

Fragmento de la Escena II del Acto II y Parte II del Audiolibro El Barón : comedía en dos actos (1822) – Fernández de Moratín, Leandro, 1760-1828, recitado por APEQ https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=411731

Tarea 10.2.6.3.5. ¿Qué solución dramática encuentra Leonardo para impedir la boda de Isabel y El Barón?


La boda interesada: ‘¡El sí pronuncian!’

Francisco de Goya y Moratín compartían una misma sensibilidad crítica hacia ciertos hábitos sociales de su época, los matrimonios desiguales de interés. El ‘idioma universal’ de la imagen ─en palabras de Goya─ expresa esa visión crítica de forma complementaria a cómo lo realiza el lenguaje dramático.

«El sí pronuncian y la mano alargan al primero que llega.»

«¡Qué sacrificio!»

Capricho n.º 2. El sí pronuncian y la mano alargan al primero que llega y Capricho n.º 14 Que sacrificio! en Museo del Prado. Obra completa Los Caprichos de Francisco de Goya, 1799? http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000051045

  1. Analiza las imágenes con atención ─visita la página del Museo del Prado donde se muestran con todo detalle─.
  2. Compara la representación que hace Moratín mediante el lenguaje teatral en El Barón y la que presenta Goya con su lenguaje visual satírico, y redacta un texto sobre ello en tu Cuaderno.

La esposa mandona: ‘¡Calla!

Fragmentos de la pp. 237 y 245 de la Escena IX y del audiolibro (en producción) Doce retratos seis reales (1874) (Teatro Moderno, 1894, pp.207-251) Ramos Carrión, Miguel, 1848-1915 https://bvpb.mcu.es/en/consulta/registro.do?id=488779

  1. Escucha el audio, observa la ilustración de la obra y lee el texto.
  2. ¿Qué visión presenta el autor de las relaciones de pareja entre la Señora y el Caballero? ¿Y de la Señora y el Fotógrafo?

La novia obediente: ‘¡Ya no me caso!’

En el teatro romántico la concertación de bodas de interés o desiguales es un tema central que se trata de forma seria o como sátira, en un línea continuista con las preocupaciones del teatro ilustrado. En la comedia breve ¡Ya no em caso! el conflicto enfrenta la obediencia debida y los sentimientos del corazón, es decir, amorosos. Veamos cómo lo presenta esta obra estrenada en 1840:

  1. Escucha el audiolibro a partir del tiempo 33:15 y lee si quieres siguiendo el texto desde la página 9 en que la obra llega a la escena última, con el desenlace.
  2. ¿Qué personajes, presentes y ausentes, intervienen en el fragmento? Intenta descifrar qué papel representan en el enredo.
  3. ¿Qué método escoge Clarita, la novia obediente, para salir airosa de esa boda que no desea?

Fragmento de la Escena última (p. 9) y audiolibro ¡Ya no me caso! : comedia en un acto y en verso Diana, Manuel Juan, 1852, leído por APEQ https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=436597


La novia desobediente: ‘Bodas de sangre’

Tareas 10.2.6.3.9. El día de la boda, la Novia se escapa con Leonardo, que estaba casado con su prima, lo que causa la tragedia. Escucha los dos fragmentos del audiolibro y sigue los textos en que hablan primero la Novia y la Criada y luego la Novia y Leonardo, justo antes del casamiento.

Fragmentos del Cuadro primero del Acto segundo (p. 54 y 60) del audiolibro (en producción) Bodas de sangre (1957.) – García Lorca, Federico, 1898-1936, leído por APEQ. https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=607702


Ahora lee y escucha este otro texto facsímil que recoge la conversación que mantienen unos leñadores filósofos, que charlan mientras unas partidas de familiares buscan ferozmente a los huidos. Lorca presenta aquí una explicación de lo que les ha impulsado a ese acto inesperado.

  1. En el diálogo entre Leonardo y la Novia hay una conversación aparente y otra escondida: ¿cuál?
  2. ¿Qué opinan los leñadores de la huida de Leonardo y la Novia?
  3. ¿Dónde está la tragedia?

Fragmento del texto y audiolibro del Cuadro primero del Acto tercero (pp. 68-69) Bodas de sangre (1957.) – García Lorca, Federico, 1898-1936, https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=607702


Europeana, la biblioteca digital europea

VÍDEO REA16.2. Europeana, Hispana y el patrimonio cultural digital europeo.

Las instituciones de la memoria europea, museos, archivos, bibliotecas, gracias al impulso político se han puesto de acuerdo para compartir sus fondos, digitalizarlos y ponerlos al servicio de los ciudadanos. Mira este vídeo sobre la biblioteca digital europea, Europeana, un agregador que recolecta metadatos digitales de otros agregadores, como Hispana ─que a su vez lo hace con otros muchos repositorios españoles─, y reúne información sobre varios millones de objetos del patrimonio digital cultural europeo, y da acceso libre y gratuito a ellos para su consulta, lectura o descarga. Lo último será la digitalización de objetos en 3D, sí, una escultura, un edificio, un casco griego en un archivo digital que podemos girar y recorrer en nuestro artefacto. En este recurso educativo utilizamos muchos materiales de Europeana, donde primero buscamos, aunque luego el resultados nos conduzca a alguna biblioteca virtual singular, que es la que almacena el recurso digital que nos interesa.

  1. Selecciona alguno de los autores que aparecen en este REA y utiliza el buscador de Europeana para obtener resultados: recórrelos y escoge algunos que ofrezcan retratos u obras singulares sobre ellos.
  2. Visita en cada caso la biblioteca virtual de procedencia clicando en ‘Ver en el sitio web del proveedor de datos’.
  3. Selecciona, copia y pega en tu cuaderno un recorte de imagen y los metadatos del título, autor y enlace persistente.
  4. Fíjate cómo se busca “García Lorca” y luego “Bodas de sangre” y luego replícalo tú.

2.7. CREAR. Del escenario a las ondas: todo es teatro

Tarea 10.2.7.1.1. Elegimos una de las fábulas de Esopo del libro que podemos encontrar en la BVPB (Fábulas de Esopo : filósofo moral y de otros famosos autores(1815) (https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=575457). Una vez leída por todos, escribimos colaborativamente y convertimos el texto narrativo del autor griego en un texto dramático. Para ello, aplicaremos todo lo que hemos aprendido en esta secuencia de aprendizaje y trabajaremos en equipo, utilizando la técnica denominada Lápices al centro.

“Un viaje al radioteatro”, Fotografía de Pedro Hilario Silva. Aula de Música del IES La Dehesilla
Fábulas de Esopo : filósofo moral y de otros famosos autores (1815) – Esopo, https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=575457

Tarea 10.2.7.1.2. Una vez que hemos convertido la narración de Esopo en un texto dramático, vamos a transformarla en radioteatro. Para ello, hemos de seguir algunas instrucciones:

  1. En primer lugar, hemos de contextualizar la escena. Para ello, mediante una sencilla descripción inicial, situamos al oyente en el escenario de la acción y presentamos a los personajes. Más adelante, podemos utilizar al narrador, si lo incluimos, o a los personajes para crear en la mente de los oyentes las referencias visuales que necesitemos. Por ejemplo, pueden decir: ” ¡Qué gris está el cielo!” o “¡Mira qué andrajoso viste!”
  2. Debemos decidir si incluimos o no un narrador. Esta figura da bastante juego en radioteatro, ya que a través de ella podemos realizar un pequeño resumen de las escenas anteriores, señalar los cambios que se producen en entre cada escena, realizar descripciones, etc.
  3. La acción debe expresarse básicamente a través del diálogo. Por ejemplo, “No te muevas tan deprisa, que te vas a caer. Ven aquí, anda. Así, así, camina despacito”. Hemos de utilizar los verbos para describir la acción en las escenas de acción, para darles con ellos a los oyentes la idea de lo que está sucediendo.
  4. Hemos de saber utilizar bien los efectos sonoros, pues son nuestros mejores aliados. Por ejemplo, ruidos de puertas que se abren o cierran, sonido de la calle:  murmullos, zumbidos, ruidos de tráfico, gritos de gente, etc.
  5. La música de fondo es un elemento muy importante para definir el ambiente de nuestra obra. Podemos relacionar la música con las emociones, utilizarla para crear suspenso o miedo o servirnos de ella para sugerir momentos de acción o persecuciones. También puede marcar el inicio y el final de cada escena o el de la obra.
  6. Como en el resto de las obras de teatro, lo que dicen los personajes y cómo lo dicen debe ser creíble. En radioteatro, es más fácil que un mismo actor haga varios personajes, pero debe saber cambiar su voz para cubrir esos papeles. La dicción de los actores debe ser buena, y el lenguaje utilizado claro y preciso a la hora de lograr que los oyentes creen las escenas en su mente, ya que de ninguna manera podrán observar cómo los personajes se expresan facialmente o ejecutan sus movimientos. El silencio también puede usarse significativamente, pero ha de hacerse con cuidado, para no dar sensación de vacío. Y ahora, ¡a grabar!

Para esta tarea puedes ser útil la información contenida en la videopíldora VÍDEO REA00.9. Cómo instalar y utilizar Audacity, editor de audio.

Para esta tarea puedes ser útil la información contenida en la videopíldora VÍDEO REA00.10. Cómo editar un pódcast con Audacity.


3. OTRAS SECCIONES

Se recopilan a continuación las páginas informativas generales sobre REA BVPB, las videopíldoras informativas generales y las videopíldoras específicas de ciertos REA.

3.1. PÁGINAS GENERALES INFORMATIVAS


3.2. VIDEOPÍLDORAS INFORMATIVAS GENERALES


3.3. VIDEOPÍLDORAS INFORMATIVAS ESPECÍFICAS


4. CRÉDITOS

Este Recurso Educativo Abierto ha sido creado por Pedro Hilario Silva (autor y editor digital), Javier Fernández Delgado (autor y editor digital), Enrique Ortiz Aguirre (revisor pedagógico) y los miembros del equipo de la Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» (APEQ) para la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico de la Subdirección General de Cooperación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura del Gobierno de España y se distribuye libremente mediante licencia CC-BY-SA 4.0 DEED (Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional – https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es). Noviembre 2024.


5. ÍNDICE DE RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS BVPB

🔵 PRIMARIA | 🟢 SECUNDARIA | 🟠 BACHILLERATO | 🟡 ADULTOS | 🟣 F. PROFESIONAL