Mujer y Prensa

La Biblioteca Virtual de Prensa Histórica presenta Mujer y Prensa, una colección formada por periódicos, revistas y artículos de prensa en los que la figura de la mujer adquiere un papel protagonista.

Esta colección está formada por 36 cabeceras desde el siglo XIX en adelante, así como un gran número de artículos sobre la mujer o escritos por mujeres.

En sus inicios, se centraban en la moda o versaban sobre temáticas relacionadas con el trabajo y el hogar. Más adelante se extendieron a otros ámbitos como la educación, la literatura y el teatro.
A mediados del siglo XIX aparecieron también las primeras cabeceras precursoras del movimiento feminista.

Para iniciar un recorrido por la historia de las mujeres a través de la prensa y conocer las cabeceras más destacadas, accede a la colección completa.

Bibliografía sobre mujeres

A través de la siguiente bibliografía podrás conocer y profundizar sobre distintos enfoques, aspectos o facetas de la mujer a lo largo de la historia.

Las obras están digitalizadas y son accesibles a través de Dehesa. Repositorio Institucional de la Universidad de Extremadura.

Bibliografía mujeres

Descripción
Sánchez Salor, E. (2022). Mujeres humanistas en el siglo XVI. Un desiderátum teórico. En Martínez de Codes, R.M. ; Chaparro Gómez, C. (Coord). La mujer en la Europa Renacentista y el Nuevo Mundo. Cuacos de Yuste (Cáceres): Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, 271-298. ISBN: 978-84-121898-0-3.
Resumen
Hay que entender por mujeres humanistas aquellas que dominan, leen y componen en las lenguas de la antigüedad: sobre todo latín y griego; pero también hebreo. Existe una posición teórica, salida sobre todo de las mentes liberales de ciertos humanistas, que sostiene que la mujer puede y debe tener una educación literaria. Pero la realidad es, como vamos a tratar de demostrar en estas líneas, que esa posición teórica de humanistas como Erasmo o Vives se queda en puro desiderátum y que la tradición de ese elenco de mujeres humanistas ilustres no es nada más que una creación de ese desiderátum más cercana a lo que sería deseable que a lo que fue en realidad.
Material
Capítulo de libro
Categorías
Mujeres humanistas, mujeres científicas
Url
http://hdl.handle.net/10662/16354
Descripción
PÉREZ PAREJO, R. 2010. Algunas voces femeninas en la poesía hispanoamericana actual. Guía didáctica. "Campo abierto", 29 (2), pp.27-61. ISSN 0213-9529
Resumen
La poesía latinoamericana contemporánea está viviendo un nuevo momento de esplendor, en este caso gracias a la aportación de varias generaciones de mujeres que exhiben voces tan profundas como originales. Los lectores reciben con sorpresa el tratamiento de temas eternos desde una perspectiva femenina que resulta novedosa, basada en el orgullo de sentirse mujer, el vitalismo y el erotismo. Este estudio desvela las claves temáticas y estéticas de esta poesía desde un punto de vista didáctico, intentando que sea el propio lector quien las descubra a partir de una guía didáctica y unas mínimas orientaciones metodológicas. Entendemos que la didáctica de la poesía no debe limitarse a épocas pasadas sino que puede y debe extenderse a la poesía más estrictamente contemporánea, aun no evaluada por el canon, la cual, sin duda, puede presentar un plus de interés y novedad para el alumnado.
Material
Artículo de revista
Categorías
Mujeres escritoras
Url
http://hdl.handle.net/10662/3001
Descripción
LOZANO URIZ, P.L. (2012-2013). Canito y su gata Peladilla. La primera gran serie de cómic publicada por una mujer en España. Norba. Revista de Arte, (32-33), 167-192. ISSN 0213-2214
Resumen
Canito y su gata Peladilla es un cómic publicado en la revista Crónica entre 1934 y 1937. Narra las aventuras de un niño y su gata en distintos escenarios y situaciones: Hollywood, el salvaje oeste, México, el País de los Cuentos, las estrellas… La condición de mujer de su autora, la artista Francis Bartolozzi Sánchez, hace que esta obra sea probablemente la primera gran serie de cómic hecha por una mujer en España. El artículo analiza los principales aspectos de esta obra: influencias, estilo, argumentos, implicaciones ideológicas… y lo pone en relación con otros trabajos tanto de Francis como de otros autores de los años treinta.
Material
Artículo
Categorías
Mujeres escritoras, mujeres pintoras
Url
http://hdl.handle.net/10662/5873
Descripción
Maya Carrasco FJ. Directoras de la democracia española: la mirada de la mujer sobre la sociedad. Trabajo Fin de Grado (Grado en Comunicación Audiovisual. Universidad de Extremadura), 2020.
Resumen
En el siguiente trabajo se realiza un estudio e investigación sobre papel social de la mujer como directora durante la democracia española, teniendo en cuenta el recorrido cinematográfico (en cuanto a funciones) de esta durante toda la historia de la cinematografía de un país como España, con todas las complicaciones sociales que ha conllevado para el género femenino ejercer cualquier tipo de trabajo dentro de una sociedad machista. Todo el trabajo se centra prioritariamente en el papel de la mujer como directora dentro de la industria, aunque hay periodos de la historia de este país donde he tenido que buscar su labor social a partir de otras funciones dentro del cine debido a la marginación a la que se ha visto sometida a lo largo de la historia. Principalmente se realiza un estudio sobre el papel de la mujer dentro del mundo cinematográfico durante la historia del país desde 1896 cuando se produce el nacimiento de esta industria, llegando hasta la actualidad. Para así tener una base sobre la que introducir la situación en los últimos años de las directoras mediante un estudio y análisis de las carreras y filmografías de cuatro directoras españolas que comenzaron durante el periodo de democracia: Pilar Miró, Isabel Coixet, Icíar Bollaín y Chus Gutiérrez.
Material
Trabajo Fin de Grado (Grado en Comunicación Audiovisual)
Categorías
Directoras de cine
Url
http://hdl.handle.net/10662/11329
Descripción
Terrón Reynolds, M.T. (2000-2001). Imágenes de mujer en un tratado bíblico del siglo XIX. Norba. Revista de Arte, 20-21, 105-113. ISSN 0213-2214
Resumen
La utilización de grabados como método para la ilustración de textos aumenta notablemente en el siglo XIX. El libro se convierte en un contenedor de imágenes bellas, en el soporte de imágenes hermosas. Así se justifica la aparición de obras como " Mugeres en la Biblia" con intención moralizante, una obra utilísima para representar la virtud y sus bellezas, el vicio y sus deformidades.
Material
Artículo
Categorías
Mujeres en la Biblia
Url
http://hdl.handle.net/10662/15181
Descripción
TORRES BANDAS, M.M. (2017). Maria Salomea Skłodowska-Curie, 150 años de su nacimiento. Revista de Historia de las Vegas Altas, 10, 86-96. ISSN 2253-7287
Resumen
Este artículo pretende ser un homenaje a una de las mujeres pioneras en el ámbito científico, la cual, a pesar de desarrollar su vida y su obra en una época y en un entorno en que la Ciencia estaba copada por hombres, supo sobreponerse y crecer hasta convertirse en una de las referencias mundiales en su campo de estudio. El texto pretende, además, reivindicar la figura de la mujer en la Ciencia, aprovechando que en 2017 se ha cumplido el 150 aniversario del nacimiento de Marie Curie.
Material
Artículo
Categorías
Mujeres científicas
Url
http://hdl.handle.net/10662/11757
Descripción
JIMÉNEZ LÉRIDA, G. (2013). La mujer gitana en la obra de Pedro de Torre-Isunza. Revista de Historia de las Vegas Altas, 5, 21-28. ISSN 2253-7287
Resumen
En este pequeño artículo se nos presenta la figura de la mujer gitana en la obra artística del escultor dombenitense Pedro de Torre-Isunza. La obra de Torre-Isunza fue de reconocido prestigio por sus propios contemporáneos, siendo el destinatario de numerosos premios a lo largo de su carrera. Las Gitanas de Torre-Isunza están impregnadas de serenidad, sin perjuicio de plasmar los bellos rasgos marcados de sus rostros y de sus cabellos, elemento que este escultor sabe tratar magistralmente. A la mayoría de estas mujeres gitanas las conoció el artista en sus viajes a Andalucía (sobre todo Granada y Sevilla), aunque algunas otras fueron mujeres de su tierra natal.
Material
Artículo
Categorías
Muijeres gitanas
Url
http://hdl.handle.net/10662/12062
Descripción
SANZ-HERNANDO, Clara y LIMA, Helena (2021): “Mujeres corresponsales en el franquismo: los casos de Pilar Narvión y Conchita Guerrero”, en Revista Internacional de Historia de la Comunicación, nº 16, 2021, pp. 111-132. http://dx.doi.org/10.12795/RiCH.2021.i16.06
Resumen
El trabajo profundiza en dos periodistas pioneras durante el franquismo: Pilar Narvión y Concepción López Guerrero, conocida en el mundo periodístico como Conchita Guerrero. Corresponsales del diario Pueblo: en Roma y París, la primera, y en Lisboa, la segunda, estuvieron al frente de esta información internacional durante los años cincuenta y sesenta hasta que regresaron en 1973 a la redacción madrileña, dirigida entonces por Emilio Romero. Pilar Narvión se convirtió en una reputada cronista parlamentaria y fue la primera mujer directora adjunta de un periódico. Conchita Guerrero llegó a ser jefa de la Sección de Internacional. Ambas, que compartieron su pasión por el periodismo político, permanecerían en el rotativo hasta su jubilación, en el caso de Narvión, y hasta su cierre por lo que se refiere a Guerrero. Con el empleo de una metodología cualitativa, y la utilización de fuentes bibliográficas, hemerográficas y de archivo, se profundiza en la vida de estas precursoras y se abordan sus trayectorias para entender la realidad que vivieron en la prensa de esta época y cómo sortearon los márgenes establecidos para la mujer por el régimen franquista
Material
Artículo
Categorías
Mujeres periodistas
Url
http://hdl.handle.net/10662/12360
Descripción
Rivas Jiménez R. El rol de las periodistas deportivas en televisión: condicionadas por su género. Trabajo Fin de Grado (Grado en Comunicación Audiovisual. Universidad de Extremadura), 2020.
Resumen
En la actualidad la información deportiva sigue siendo la más consumida por los usuarios. Si atendemos a los profesionales que nos dan esa información podemos ver que existe gran desigualdad de género en ese campo tanto desde un punto de vista cuantitativo, menos mujeres, como cualitativo, no realizan las mismas tareas. A pesar de que se esté tratando de alcanzar la igualdad en el periodismo como en tantas áreas del ámbito social y laboral, aún sigue habiendo diferencias en la cobertura de información deportiva en televisión. La presencia masculina es notoria tanto si el foco es sobre los profesionales, hombres o mujeres, como si es sobre los protagonistas de las disciplinas deportivas. Un repaso por la literatura académica que aborda estas diferencias y las pone de manifiesto, unida a una recopilación de declaraciones públicas realizadas por periodistas deportivas mujeres, en medios de solvencia sobre los condicionantes de género en el ejercicio de su profesión, así como una observación de una muestra de cinco programas de televisión deportivos actuales, en distintas modalidades, nos permitirán responder a la posible diferencia en el rol que las mujeres periodistas del área del deporte desempeñan en pleno siglo XXI. La mujer periodista deportiva desempeña un rol distinto a sus homólogos hombres. Están condicionadas por su género no sólo en la imagen que proyectan en la televisión en los programas sino también en el rol profesional, alejado del ámbito de la opinión y centrado en el apoyo informativo que sustenta el periodista masculino.
Material
Trabajo Fin de Grado (Grado en Comunicación Audiovisual)
Categorías
Mujeres periodistas deportiva
Url
http://hdl.handle.net/10662/11136
Descripción
ANDRADE MOLINARES, M. (2014). Una visión estética de la contemporaneidad desde la obra literaria de Almudena Grandes y la obra pictórica de María Carrera. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 20 (1), 126-139. ISSN 1988-8430
Resumen
El presente artículo postula como centro de análisis la obra de Almudena Grandes Modelos de mujer (1996) en correspondencia con las pinturas de María Carrera. Se busca establecer paralelismos para observar cómo en ambos códigos estéticos la idea de comunicación está ligada con lo que la contemporaneidad ha impuesto. Para elaborar toda la propuesta se utilizó la teoría del sociólogo Pedro Alzuru en especial la expuesta en su libro Estética y Contemporaneidad (2011), gracias a estas reflexiones se tratará de observar cómo la soledad y el sufrimiento destacados en la obra de Almudena Grandes, son reflejos característicos de la contemporaneidad. La narradora presenta mujeres con conflictos psicológicos; sus modelos femeninos son gordas, con pocos atributos o rechazadas por la madre, se da en estas mujeres una trascendencia de las sujeciones identitarias de los prototipos culturalmente aceptados, imprimiéndole a la feminidad cargas psicológicas de cánones impuestos por una sociedad que lejos de liberar, oprime.
Material
Artículo
Categorías
Mujeres escritoras, mujeres pintoras
Url
http://hdl.handle.net/10662/4104
Descripción
CLEMENTE RAMOS, J. (1987-1988). La mujer en el fuero de Cáceres. Norba. Revista de Historia, 8-9, 169-174. ISSN 0213-375X
Resumen
En el presente artículo se analiza cómo la situación de la mujer en el Fuero de Cáceres (s. XIII) entra dentro de las líneas que han sido expuestas en repetidos estudios, y se caracteriza por su discriminación jurídica y socioeconómica respecto al varón.
Material
Artículo
Categorías
Mujeres
Url
http://hdl.handle.net/10662/9177
Descripción
Ventura Pírez M. El papel de la mujer en el fotoperiodismo en la Guerra Civil española: Gerda Taro y Kati Horna. Trabajo Fin de Grado (Grado en Comunicación Audiovisual. Universidad de Extremadura), 2019.
Resumen
Gerda Taro y Kati Horna, las cuales cambiaron el papel de la mujer dentro de un mundo controlado por hombres, retratan la España de la Guerra Civil española (17 de julio de 1936 – 1 de abril de 1939) mostrando la actividad de los soldados republicanos además de la vida cotidiana de los ciudadanos de a pie, estuvieran a favor de la II República o fueran ajenos a ella. Cada una de ellas lo muestran de la forma diferente, tanto por la temporalidad en la que visitaron España como la visión que tenían del propio conflicto bélico. Gerda Taro se centraría en el conflicto bélico persiguiendo fotografías del frente y de los milicianos; mientras que Kati Horna retrataría la sociedad española con sus estragos además de realizar fotomontajes sobre este hecho histórico. Esta investigación versa sobre el papel de estas dos mujeres que destacaron en este suceso bélico tanto por su trabajo como su activismo dentro de la Guerra Civil española.
Material
Trabajo Fin de Grado (Grado en Comunicación Audiovisual)
Categorías
Mujeres periodistas, mujeres fotógrafas
Url
http://hdl.handle.net/10662/8970
Descripción
RAMOS GOROSPE, E. (1998). Las mujeres en los Equipos de Gobierno, Órganos de Representación de la Universidad de Extremadura. Campo Abierto: Revista de Educación, (15), 143-169. ISSN 0213-9529
Resumen
Este artículo tiene como objetivo el estudio de la participación de las mujeres en los Equipos de Gobierno, Órganos Colegiados y de Representación de la Universidad de Extremadura, concluyendo que las mujeres están presentes, cuando lo están, en un número mucho menor al de los hombres, ocupando puestos no directivos, es decir, los que no llevan aparejada una responsabilidad importante dentro del citado organismo. Ello implica que aunque estén representadas de manera teórica en los distintos niveles de Gobierno y de Representación, tienen una capacidad real de influencia y de acción mucho menor que la del hombre en la Universidad de Extremadura.
Material
Artículo
Categorías
Mujeres en la Organización Universitaria
Url
http://hdl.handle.net/10662/5196
Descripción
Silva, V.G. da (2012). Deep violence against women and Maria da Penha Law. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 303-312. ISSN 0214-9877
Resumen
Este artículo examina las entrañas de la violencia contra la mujer, identificando al agresor y tratando de salvar esa la violencia con la violencia simbólica de la dominación masculina a lo largo de los siglos, poniendo énfasis en la predisposición de las mujeres a la victimización y la objetivación de su cuerpo. En este contexto, se analiza la Ley Maria da Penha, sancionada el 7 de agosto de 2006 por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva (2006-2010), un homenaje a Maria da Penha Maia Fernandes, una mujer cuyo marido intentó matarla dos veces, causándole una paraplejia. Se compone de un estudio bibliográfico con la finalidad de señalar no sólo los comportamientos explícitos de violencia basada en el género, sino también las ideologías con ese potencial. Por lo tanto, apoyado por estudios estructuralistas, constructivistas y psicoanalíticos de diversos autores, cuyas referencias contribuyeron a la percepción, aunque reconociendo la función providencial de esa ley, de cómo fuera de discutible su aplicación y, por tanto, su competencia para detener el flujo de violencia viril. Se concluyó que la subvaloración de una cultura cristalizada en la potencia masculina según la cual se considera a las mujeres como objetos sexuales, puede haber contribuido a otras formas de más agresivas de violencia contra la mujer.
Material
Artículo
Categorías
Mujeres y leyes de acoso
Url
https://dehesa.unex.es/handle/10662/3863
Descripción
PERALES PIQUERES, R.M. (2018). Aproximaciones del imaginario americano en artistas y viajeros europeos a México en el siglo XIX. Breve apunte sobre las mujeres viajeras. Norba. Revista de Arte, 87-107. ISSN 0213-2214
Resumen
El inicio del siglo XIX trae como consecuencia un cambio de postura hacia el mundo, no solo por los acontecimientos históricos que marcan el fin de una era a finales del XVIII, sino por el nuevo espíritu que surge denominado Romanticismo. Ante el viaje aparecerán dos posturas antagónicas: el interés científico por la naturaleza y la visión romántica de la misma, entendida como la perspectiva de la emoción del individuo frente a la realidad que le rodea. México será uno de sus destinos donde buscará los paraísos perdidos y los lugares ignotos. Partiendo del perfil del viajero, el trabajo destaca la manera de percibir el paisaje y la vida cotidiana, con el análisis de los temas más relevantes, entre los que figuran la personificación literaria de los parajes y las ilustraciones románticas descritas por las mujeres cronistas.
Material
Artículo
Categorías
Mujeres viajeras
Url
http://hdl.handle.net/10662/12370
Descripción
MEDINA ARENCIBIA, Y. y HERNÁNDEZ SOCORRO, M.R. (2018). Las otras damas de la escena: escenógrafas y figurinistas canarias. Norba. Revista de Arte, 38, 197-229. ISSN 0213-2214
Resumen
El presente artículo tiene la finalidad de dar a conocer y reivindicar el papel de la mujer como escenógrafa y figurinista en el ámbito geográfico de las Islas Canarias durante los siglos XIX, XX y XXI. Se pretende construir un discurso totalmente nuevo que contribuya a paliar la falta de atención que han tenido tradicionalmente las mujeres en la historiografía artística, mediante la aportación y análisis de fuentes inéditas y de diversa naturaleza.
Material
Artículo
Categorías
Mujeres artistas
Url
https://dehesa.unex.es/handle/10662/12376

La Mujer en la Escena Andaluza

La Mujer en la Escena Andaluza

Esta muestra tiene como objetivo ofrecer una panorámica de la presencia femenina en los escenarios de Andalucía, además de dar a conocer la actividad de las compañías y profesionales andaluces, dedicando especial atención a las mujeres a través de los fondos del Cirae. Centro de investigación y recursos de las artes escénicas de Andalucía.