
REA11 GUÍA DOCENTE
PACIFISMO Y FEMINISMO ANTE LA GRAN GUERRA
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RECURSO
Esta GUÍA DOCENTE alude al REA del alumno, que se reproduce de nuevo, y presenta en caracteres verdes los comentarios pedagógicos que han de acompañarlo y, en azul, el solucionario a las tareas propuestas. Se trata de un documento dinámico, que pretende orientar al profesorado sobre los posibles usos didácticos y curriculares del REA, así como dotarlo de una información complementaria sobre los contenidos trabajados. Asimismo, aunque en el REA del alumno, independiente respecto a la GUÍA DOCENTE, se incluyen sucintas orientaciones para realizar las tareas, esta GUÍA amplía con algunos comentarios la propedéutica de las mismas, con el fin de rentabilizar al máximo las actividades propuestas y optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado, que promueve los Recursos Educativos Abiertos. El proyecto didáctico de REA BVPB se explica en las páginas de Presentación, Marco pedagógico, Estructura y Cómo utilizar.
En resumen: texto principal del REA para el alumno, texto de las actividades y tareas para el alumno, texto para el docente y solucionario.

1.1.Este recurso tiene la siguiente vinculación curricular preferente:
- Nivel educativo: Educación Secundaria Obligatoria.
- Áreas/materias/asignaturas: 4.º ESO Geografía e Historia.
1.2. Descripción. Este Recurso Educativo Abierto titulado PACIFISMO Y FEMINISMO ANTE LA GRAN GUERRA se ocupa fundamentalmente de algunas reacciones suscitadas ante la Primera Guerra Mundial, de la dialéctica entre patria y pacifismo, así como del papel de la educación en la transformación de las mentalidades, siempre a través de obras musicales, poéticas, materiales didácticos de la época, fotografías, grabados, noticias de la prensa y conferencias, que examinaremos recurriendo a las fuentes primarias de la época, ahora digitalizadas y accesibles en las bibliotecas virtuales. Interesará especialmente la respuesta dada a ese primer conflicto mundial desde el feminismo, con vistas a mover a la reflexión en la época actual y a nuestra futura construcción personal y colectiva.
VÍDEO REA11 Pacifismo y feminismo ante la Gran Guerra.
1.4. Los objetivos del aprendizaje de este recurso educativo son los siguientes:
- Explorar y utilizar las bibliotecas virtuales, como la del Patrimonio Bibliográfico y la de Prensa Histórica.
- Leer comprensivamente fuentes históricas escritas y escuchar activamente fragmentos musicales y audiolibros.
- Analizar textos y fotografías de prensa.
- Producir textos argumentativos.
- Ampliar conocimientos relativos a la Primera Guerra Mundial, la Sociedad de Naciones, el pacifismo y el feminismo.
- Practicar técnicas de aprendizaje cooperativo.
- Practicar la competencia literaria, lingüística, histórica, artística y bibliográfica digital a la hora de manejar fuentes fiables en bibliotecas virtuales.
1.5. El contexto histórico y cultural en el que se desarrolla este recurso educativo es la Primera Guerra Mundial, conocida entonces como la Gran Guerra, Guerra Europea e incluso Guerra Mundial, puesto que sus escenarios llegaron hasta Asia y África, además del océano Atlántico, constituye el entorno histórico de este REA, desde sus mismos inicios (julio de 1914) hasta los años inmediatos a su final (noviembre de 1918). La Gran Guerra propició la Revolución Rusa de 1917, la desaparición de los Imperios Alemán, Austríaco, Ruso y Otomano, y cambios en los mapas políticos de Europa y Oriente Próximo. Fue la más mortífera hasta entonces, con unos 17 millones de muertos, y originó, como respuesta, la creación de la Sociedad de las Naciones, antecedente de la actual Organización de Naciones Unidas. Trajo también cambios sociales y en la mentalidad colectiva, suscitando un gran auge del pensamiento pacifista, de larguísima tradición en los más diversos lugares y épocas. Lo mismo se puede decir del movimiento feminista, centrado por entonces en la reivindicación sufragista.
2. ACTIVIDADES
2.1. MOTIVAR. Cantos a la paz
La apelación al propio acervo de canciones del alumno, la exploración guiada de dos bibliotecas virtuales repletas de documentos, la BVPB y la Hemeroteca de la BNE, una mirada, de paso, al mediático mundo de la ópera, el rastreo en la prensa de las secuelas de la Primera Guerra Mundial y los textos vehementes del poeta Vicente Medina, en los albores de aquel conflicto, han de servir para despertar su curiosidad y predisponerlo al aprendizaje. La fea imagen de la muerte en un cuadro de batalla, el sonido de una lírica evocación de la paz del hogar y el de la primera canción pacifista sobre un precario soporte analógico, las noticias de actualidad en la prensa de 1920 serán otros tantos variados estímulos.
Actividad REA11.2.1.1. Canciones contra la guerra.

Postal La batalla de Eylau, cuadro de Antoine-Jean Gros (1807), reproducida en una postal que se conserva en el Archivo de Fotografía Histórica de Canarias — Signatura: 36363. (s.a.) https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=537793
¿La visión heroica de la guerra?
El rostro iluminado del héroe, Napoleón, cuya silueta se recorta contra la nieve en la postal, lo distingue entre los grupos de oficiales que lo rodean. Pero el contraste es mayor con el crudo patetismo de los cadáveres a los pies de los caballos, en primer término. Es la guerra.
En esta primera actividad vamos a acudir a canciones que ya conocemos y a otras que nos descubrirán nuestros compañeros, canciones que nos hablan de la guerra y de la paz, y elegiremos una entre todas.
Conoceremos y aprenderemos a utilizar una biblioteca virtual, que nos da acceso, vía internet, a una enorme colección digitalizada de reproducciones facsímiles de manuscritos, libros impresos, fotos, mapas, partituras y demás documentos que se conservan en los archivos, bibliotecas y museos españoles: la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico.
Puedes saber más sobre esta biblioteca, con obras exquisitas, consultando el VÍDEO REA00.1. Cómo utilizar la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico (BVPB) en el apartado 3. Otras secciones, más abajo.
Exploraremos una de sus colecciones o micrositios temáticos, Música: del cantus firmus a la sinfonía, para acercarnos a un fragmento de una ópera española cuya música escucharemos y cuyo texto nos hará pensar.
Y como nos interesará mucho su contexto, acudiremos a la prensa del momento en su estreno. Visitaremos y aprenderemos a utilizar otro filón para los investigadores: la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
Puedes saber más sobre esta hemeroteca de prensa y revistas consultando el VÍDEO REA00.3. Cómo utilizar la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (BVPH) apartado 3. Otras secciones, más abajo.

Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico (BVPB) https://bvpb.mcu.es/es/inicio/inicio.do

Colecciones con micrositios temáticos de la BVPB https://bvpb.mcu.es/es/lista/micrositios.do

Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (BVPH) https://prensahistorica.mcu.es/es/inicio/inicio.do
El Cuaderno digital de prácticas
Esta tarea se encarga previamente, de manera que el día señalado cada pareja proponga sus canciones y se escriban los títulos en la pizarra (por ejemplo: “Imagine” de J. LENNON, “Heal the world” de M. JACKSON, “No dudaría de A. FLORES, “Solo le pido a Dios” de M. SOSA, “Blowin’ in the wind” de DYLAN…
Tarea 11.2.1.1.1. Aprenderemos también a usar nuestro Cuaderno digital (a partir de ahora todas las actividades que se indiquen las anotaremos en él).
- Crea una carpeta local titulada Prácticas REA11 Pacifismo y feminismo y descarga en ella desde este enlace la plantilla para tu Cuaderno digital REA11 Pacifismo y feminismo, que puedes descargar en los formatos DOCX, y que será uno de los varios cuadernos que irán formando tu Portafolio digital. Renombra el fichero con las iniciales de tu nombre.
- Vamos a trabajar por parejas, para ello utilizaremos la técnica PAREJAS COOPERATIVAS DE LECTURA Y ESCUCHA. Cada miembro de la pareja de trabajo investiga, busca y anota uno o varios títulos de canciones contra la guerra. A continuación, muestra al otro miembro de la pareja sus canciones y justifica su elección.
- En el momento señalado para la puesta en común, cada pareja propone, justificando su elección, sus canciones.
- Seguro que algunas parejas han encontrado estas: «Imagine» de John Lennon. «Heal the World» de Michael Jackson, «No dudaría» de Antonio Flores, «Solo le pido a Dios» de Mercedes Sosa, «Blowin’ in the Wind» de Bob Dylan, «Wooden Ships» de Crosby Stills Nash and Young…, pero hay muchas más, y más recientes.
- Votamos para elegir la que más gusta a toda la clase, y lo hacemos constar en nuestro Cuaderno, como todo lo que vayamos haciendo.
- Se busca en internet su texto y alguno de los que la votaron resume brevemente para todos su texto y sentido, caso de no estar escrita en español. Escuchamos todos la canción preferida.
Creación libre

VÍDEO REA11.1 Cómo navegar por el micrositio Música: del cantus firmus a la sinfonía.
Prestamos ahora la mayor atención a lo que nos cuenta la videopíldora: Cómo navegar por el micrositio Música: del cantus firmus a la sinfonía.
Hemos encontrado en esta colección una partitura que, ambientada entre los vascos del siglo VIII, contiene, entre muchas otras cosas propias de una historia romántica, un pasaje que habla de la paz: Amaya, de Jesús Guridi.
La ópera, teatro cantado, es un producto cultural fascinante y de enorme belleza, pero muy complejo y costoso de producir, porque requiere el trabajo cooperativo de muchos artistas y técnicos especializados en distintas disciplinas, especialmente música, teatro, danza y escenografía.
Tarea 11.2.1.1.2.
- Dentro del micrositio, en Búsqueda escribimos paz, clicamos en Buscar en texto completo, anotamos 1914 a 1939 en Desde – hasta y seleccionamos libros en Tipo de documento. Pulsamos en Buscar. Recorremos los resultados hasta llegar a la obra ópera Amaya y veremos la partitura. Clicamos sobre ella.
Las fechas elegidas para la búsqueda, las de los inicios de la I y II Guerras Mundiales acotan un intervalo adecuado al contexto en que nos vamos a mover, que reduce la magnitud de la búsqueda, y la opción libros, como tipo de documento, aunque es más genérica, nos asegura encontrar la obra que buscamos, mejor que partituras.
Canto de amor de un dúo de Amaya
Tarea 11.2.1.1.3.
- Escuchamos individualmente en el audio lo que canta un personaje de la obra, Teodosio (nos fijamos en que su voz es de tenor): un pasaje del dúo con su amada Amaya. Puesto que con toda probabilidad no entenderán el texto en vasco, antes de la escucha del audio se anuncia a los alumnos como van a oír un canto de melodía ondulante a cargo de un tenor, la voz que en la ópera suele corresponder al personaje masculino joven, sobre un animado lecho sinfónico a cargo de una orquesta. Enseguida desentrañaremos lo qué dice y en qué idioma. Se les puede preguntar también, solicitando intervenciones a mano alzada, si saben el título y autor de alguna otra ópera.
- En la partitura podemos leer, en el texto bajo las notas, cómo expresa un anhelo de felicidad al que muchas veces se ha referido la música.
- Nos fijamos también en que, por debajo del texto en español, aparece también el texto en vasco, que es el que se canta.
- Copiamos en el Cuaderno el texto en español. Dicha pura del hogar, Paz, sonrisas, solo me apetecen, y siempre en tu pupila mi imagen copiándose serena.
- Y anotamos la respuesta a esta pregunta: ¿en qué cosas cifra Teodosio su felicidad? Un hogar feliz, la paz, la alegría y el amor de pareja.
AUDIO: fragmento con la canción «Amaya», de la ópera Amaya, con música de Jesús Guridi, dirección de Theo Alcántara, con César Hernández (tenor). Marco Polo Naxos (2000) CD 1, Corte 7, 3’50” – 4’17”.

Fragmento de partitura con la palabra ‘paz’ de Amaya : drama lírico en tres actos y epílogo, tomado de la novela del mismo título de Navarro Villoslada : partitura… Guridi, Jesús, 1886-1961 [Pamplona : s.n., 1935] https://bvpb.mcu.es/musica/es/consulta/registro.do?id=404381



Bien sabemos que la guerra amenaza todo eso a la vez. Buscamos ahora el metadato de dónde y cuándo se estrenó Amaya, para apuntarlo en nuestro Cuaderno. Cuidado que no estamos preguntando cuándo se publicó el libro que contiene su partitura.
Para ello visitamos de nuevo la colección Música: del cantus firmus hasta la sinfonía, de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico; allí iremos a Búsqueda y, como conocemos el título que buscamos ─Amaya: drama lírico…─, lo tenemos muy sencillo. Cuando encontremos la obra, clicaremos para ver la ficha catalográfica. Habrá que recorrer las primeras páginas del libro que la contiene: para abrir el libro clicaremos cualquiera de los dos iconos que hay a la derecha de los datos principales, el de la imagen digital en JPG o el del PDF.
Tarea 11.2.1.1.4. Para esta tarea y la próxima vamos a utilizar la técnica de trabajo en parejas denominada GEMELOS PENSANTES.
Cada pareja discurre en común, pero comenta y se ayuda con otras parejas en aquello en lo que no se aclare; a continuación, cada alumno cumplimenta la actividad individualmente y escribe los resultados en el Cuaderno de Trabajo.
- ¿Cuándo y dónde se estrenó la ópera Amaya? En la página 7 vemos que se estrenó en un teatro llamado Coliseo Albia, de Bilbao, en 1920. Se puede pedir a los alumnos que localicen en el programa de la temporada de ópera del Albia en 1978 el nombre de algún tenor famoso.
- Y para saber la fecha de edición retrocederemos a la ficha catalográfica. 1935
Observamos el anuncio en la revista Ritmo de una temporada de ópera en el Coliseo Albia, de Bilbao, que fue el mayor teatro de la ciudad desde su inauguración en 1916.
Buscaremos la noticia del estreno de Amaya, un par de días más tarde del propio estreno, en la última página del diario madrileño El Siglo Futuro de 24/05/1920 en la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional.
Pulsamos en “Consultar Hemeroteca Digital” y en la segunda columna, donde dice “Título”, escribimos “El Siglo futuro”.
Clicamos sobre ese título y, en la primera columna, elegimos calendario. No nos queda sino clicar sobre 1920 y, a continuación, sobre el 24 de mayo. Pulsamos en Abrir el ejemplar y en la sexta columna, abajo, vemos la noticia. Estreno de la ópera Amaya.
Rastreamos también, en la última página del periódico, algunas referencias a una guerra recién acabada y extraeremos los titulares de noticias relacionadas con esa guerra. “El tifus en Polonia” (la guerra es un escenario propicio para esta enfermedad infecciosa transmitida por las pulgas, que puede ser letal), “Patronato para niños austriacos”, “Toros en Nimes. A beneficio de los heridos de la guerra”, “Se da por terminado el estado de guerra” y “La carestía en Inglaterra”.
Tarea 11.2.1.1.5.
- Anotamos los titulares de las noticias en el Cuaderno.
- Debatimos de qué guerra se trata y lo indicamos también en el Cuaderno. La Primera Guerra Mundial.
- Comentamos también la fecha, que ya conocemos, de la edición de la partitura de Amaya. ¿Sabemos qué guerra empezó al año siguiente? La Guerra Civil Española.
- Al final de la actividad el profesor pedirá respuesta oral a las preguntas a alumnos de distintas parejas, respuestas que serán rebatidas refrendadas o completadas por otros compañeros. A partir de la corrección oral de todas estas preguntas en clase, perfeccionamos nuestras respuestas en el Cuaderno de Trabajo.



Estreno de la ópera ‘Amaya’, El Siglo Futuro de 24/05/1920 en la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España https://hemerotecadigital.bne.es/hd/viewer?oid=0000370007
Actividad REA11.2.1.2. La primera canción pacifista.

Vicente Medina, con su nieta, fotografía incluida en otro libro suyo, Canciones de niños, de 1919. https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=424588
Aunque a lo largo de la Historia se ha cantado muchas veces a la paz y contra la guerra, hay una del siglo XX que ha sido considerada exageradamente “la primera canción pacifista”. Lo cierto es que tuvo tal repercusión, gracias al nuevo fenómeno de las grabaciones musicales para fonógrafos y tocadiscos, que inspiró después muchas otras que nos son familiares. Vamos a acercarnos a ella, de la mano del poeta murciano Vicente Medina (1866-1937), que nos la presenta en su libro Canciones de la guerra.
No se trata de una canción suya, ni es española, sino norteamericana, pero inspiró a nuestro poeta la urgencia de publicar ese libro, donde denunciar el belicismo y donde cantar a la paz. Necesitaremos nuestros conocimientos de inglés para saber qué dice. Para escucharla, tendremos que buscar en bibliotecas virtuales de fuera de España.
En esta tarea, los alumnos se reorganizan en grupos de 4, para una actividad cooperativa 1-2-4: se reparten 4 folios, uno para cada componente del grupo, para el trabajo individual; luego 2 para trabajar en pareja, corrigiendo y reelaborando la respuesta en común; finalmente uno para trabajar en grupo, perfeccionando la respuesta.
Tarea 11.2.1.2.1.
Escribimos las respuestas en nuestro Cuaderno de Trabajo
- Exploramos individualmente el libro Medina, Vicente, 1866-1937 Canciones de la guerra (1914), que encontramos también en la BVPB, para averiguar cuándo lo publicó. 1914, como se ve al final de su 1.ª página.
- ¿Nos dice algo esa fecha? Es la del inicio de la Primera Guerra Mundial.
- Leemos a continuación la página 34, donde nos habla de la canción que buscamos. Anotamos en nuestro Cuaderno de qué trata esa canción y quiénes son sus autores.
“El dolor de la madre cuyo hijo parte para la guerra”.
Alfred Bryan (letra) y A. Piantadosi (música).

Amaos los unos a los otros : (libro de escuela) (1918) – Medina, Vicente, 1866-1937 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=424589
Este es el texto de la canción a la que se refiere y que enseguida escucharemos. Comentamos en cada grupo su letra, hasta asegurarnos de que todos la comprendemos, Así prepararemos las respuestas a las preguntas que se planteen más adelante sobre ella.
I didn’t raise my boy to be a soldier
«Ten million soldiers to the war have gone,
Who may never return again.
Ten million mother’s hearts must break
For the ones who died in vain.
Head bowed down in sorrow
In her lonely years,
I heard a mother murmur thro’ her tears:
CHORUS (sung twice after each verse)
I didn’t raise my boy to be a soldier,
I brought him up to be my pride and joy,
Who dares to place a musket on his shoulder,
To shoot some other mother’s darling boy?
Let nations arbitrate their future troubles,
It’s time to lay the sword and gun away,
There’d be no war today,
If mother’s all would say,
I didn’t raise my boy to be a soldier.
What victory can cheer a mother’s heart,
When she looks at her blighted home?
What victory can bring her back All she cared to call her own.
Let each mother answer
In the years to be,
Remember that my boy belongs to me!»
Traducción de la letra de la canción.
No crié a mi hijo para ser soldado
«Diez millones de soldados han ido a la guerra,
Que tal vez nunca vuelvan.
Diez millones de corazones de madres deben romperse
A causa de los que murieron en vano.
Con la cabeza inclinada por el dolor
En sus años de soledad,
Escuché a una madre murmurar entre lágrimas:
CORO (cantado dos veces después de cada verso)
No crié a mi hijo para que fuera soldado.
Lo crié para que fuera mi orgullo y alegría.
¿Quién se atreve a ponerle un mosquete al hombro?
¿Dispararle al querido hijo de otra madre?
Dejemos que las naciones arbitren sus problemas futuros,
Es hora de dejar la espada y el arma a un lado.
No habría guerra hoy,
Si todas las madres dijeran:
«No crié a mi hijo para que fuera soldado».
¿Qué victoria puede alegrar el corazón de una madre,
cuando mira su hogar arruinado?
¿Qué victoria puede devolverle
todo lo que ella quería llamar suyo?
Que cada madre responda
En los años venideros,
¡Recuerda que mi chico me pertenece!»

«No crío a mi hijo para ser soldado», Canciones de la guerra (1914) – Medina, Vicente, 1866-1937, p. 34 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=424500

Ya regada está la tierra con la sangre de los hombres __ (1919) – Medina, Vicente, 1866-1937, entre pp. 80-81 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=424591

Ya regada está la tierra con la sangre de los hombres __ (1919) – Medina, Vicente, 1866-1937 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=424591
Leemos también la página que dedica Medina a la canción «No crío a mi hijo para ser soldado».
Tarea. 11.2.1.2.2.
- ¿Por qué protesta una madre, como la del dibujo? porque le arrebatan a su hijo para llevarlo a morir y matar a otros muchachos como él en la guerra,
- ¿Con qué argumentos? dolor de todas las madres, muertes inútiles, destrucción de los hogares, victorias que no sirven para nada en comparación con los daños que ocasionan,
- ¿Qué alternativas propone? arbitrajes pacíficos para resolver las diferencias entre las naciones, abolición de la violencia armada, rebelión de todas las madres.
Para esta tarea vamos a aplicar la técnica de trabajo en grupo cooperativo UNO PARA TODOS. Para ello, asumimos la siguiente norma: «no se da por respondida una pregunta hasta que todos hayan adquirido los conocimientos buscados con ella»; de esa manera el profesor puede solicitar a cualquier miembro de un equipo que transmita y explique la solución o respuesta a la que ha llegado su grupo. También puede completarse la tarea escuchando las enmiendas que, a través de sus comentarios en voz alta, pueden realizar a las respuestas dadas los demás grupos.
Designado un alumno, lee ante la clase la primera respuesta de su equipo, que se completa o enmienda por otros. Miembros de otros equipos leen sucesivamente las respuestas a las otras a las preguntas.
Anotamos las respuestas ya perfeccionadas en nuestro Cuaderno.
Grabaciones durante la Gran Guerra
Escuchamos ahora una de las muchas grabaciones que se hicieron durante la Primera Guerra Mundial de esta canción pacifista, I didn»t raise my boy to be a soldier / Helen Clark & Cho, que localizamos gracias a INTERNET CULTURALE (Italia), a través de Europeana. Para ello, clicamos donde está la barra de audio (también la tenemos enlazada aquí). La verdad es que, aunque el sonido no sea perfecto, suena como un himno; incluso, como un himno guerrero, si bien su contenido es lo opuesto.
Tarea 11.2.1.2.3.
- ¿Qué tipo de soporte contiene la grabación? Es un cilindro de fonógrafo, que compitió con el disco hasta la Segunda Guerra Mundial. En la fotografía vemos la carcasa que lo protege.
- Miramos las imágenes de al lado. Copiamos los metadatos completos de la obra en el Cuaderno. I didn»t raise my boy to be a soldier / Helen Clark & Cho, Clark, Helen <1890c>, Stati Uniti : Edison Record, [1915]

I didn»t raise my boy to be a soldier / Helen Clark & Cho, Clark, Helen <1890c>, Stati Uniti : Edison Record, [1915] Europeana INTERNET CULTURALE (Italia) https://www.internetculturale.it/jmms/iccuviewer/iccu.jsp?id=oai%3A192.168.10.31%3A22%3ARM0200%3AIT-DDS0000143680000000&mode=all&teca=ICBSA

Arriba: fonógrafo, donde a diferencia de los discos, el surco está grabado en espiral sobre la superficie curva de un cilindro que gira, en Acústica elemental (1892) – Cabello y Roig, José, 1844-1918?, p. 87 https://bvpb.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=49224&posicion=89&presentacion=pagina. Debajo: encima un fonógrafo, y debajo dos tocadiscos, Mi libro de año nuevo : cuentos, leyendas, relatos, arte, curiosidades … (cop. 1921), p. 101 https://bvpb.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=49211&posicion=101&presentacion=pagina®istrardownload=0

2.2. RECORDAR CONOCIMIENTOS PREVIOS. La mayor hecatombe humana
La Primera Guerra Mundial, que no va a ser el objeto de nuestro estudio, pero sí su contexto, y el movimiento feminista, cuya relación con el pacifismo sí va a centrar nuestra atención, nos llevará a refrescar lo estudiado en la asignatura de Historia de 4.º y acaso a conocer nuevos datos, ante un mapa político, puesto que de imperialismo se trata: el previo al conflicto, un mapa muy distinto del actual, mucho más fragmentado y cercano a la idea de “la Europa de los pueblos”. Las imágenes de la prensa y sus titulares aportarán la vibración de la actualidad que no tienen las cifras, los conceptos ni las convenciones cartográficas.
Actividad REA11.2.2.1. Recordamos el contexto histórico de la ‘primera’ canción pacifista: la Primera Guerra Mundial o Gran Guerra.
Hemos conocido el libro Canciones de la guerra de Vicente Medina, publicado en 1914, nada más estallar la Primera Guerra Mundial; escuchado una grabación de 1915 de aquella canción célebre que le espoleó a clamar también contra la guerra, y encontrado la expresión de un anhelo de paz en la ópera Amaya, de Jesús Guridi, en 1920, cuando la mayor matanza de la historia se había ya consumado.
Es el momento de recuperar y poner en orden lo que sabemos de la Primera Guerra Mundial. Y de recordar que hubo, entre otros, dos movimientos internacionales contra la guerra que siguen formando parte de la actualidad hoy día y sabemos qué promueven: el pacifismo y el feminismo.
Derecha: ilustración de Amaos los unos a los otros : (libro de escuela) (1918) – Medina, Vicente, 1866-1937 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=424589

Se puede llamar la atención sobre la ilustración de la derecha, la del montón de cadáveres, y cómo en ella se representa una guerra con muertos, pero sin héroes a los que admirar, una mirada distinta a la de aquella batalla de Napoleón del principio.
Ya no hay parejas. cambiamos a otra forma de actividad cooperativa: UNO PARA TODOS. En esta técnica cada alumno empieza por abordar individualmente las respuestas a las preguntas planteadas; se divide luego la clase en grupos de 4 o 5 y en el seno de cada uno se van poniendo en común y perfeccionando las respuestas, sin avanzar hasta que todos las comprendan asuman y anoten; un alumno designado al azar expondrá las respuestas de su grupo, dándose opción ordenadamente a las intervenciones de otros miembros de la clase, hasta perfeccionar las respuestas.

Europa (entre 1900 y 1920) https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=462546
Cambiamos a la forma de actividad cooperativa UNO PARA TODOS, para ir perfeccionando las respuestas.
Tarea 11.2.2.1.1. Observamos el mapa y contestamos en el Cuaderno las siguientes preguntas:
- ¿Qué parte del mundo representa? La mayor parte de Europa.
- ¿Qué tipo de mapa es? Político, con las fronteras de los diferentes Estados.
- ¿A qué época corresponde? A finales del siglo XIX o principios del XX
- ¿Por qué? Porque en el centro de Europa aparecen el Imperio Alemán, que se completó en 1871 y el Austrohúngaro, desaparecidos ambos imperios tras la I Guerra Mundial (1918). Es importante que razonen esta respuesta por más que aparezca una cronología aproximada al pie del mapa, la de su ficha catalográfica. En realidad, este corresponde exactamente al momento del estallido de la I Guerra Mundial, puesto que ya figura Albania como país independiente (1912).
Tarea 11.2.2.1.2. Respondemos a estas preguntas:
- ¿Cuáles fueron sus escenarios principales? Una buena parte de Europa, especialmente los dos grandes frentes, el Occidental que separaba Francia y Alemania y el oriental, en que Alemania y Austria se enfrentaban al imperio Ruso, los mares que rodean Europa, el Océano Atlántico, pero también el Cáucaso, Mesopotamia, la Península del Sinaí, algunas colonias africanas y China.
- ¿Cuándo tuvo lugar? Entre julio de 1914 y noviembre de 1918.
- ¿Qué países estuvieron en cada bando? Aunque inicialmente formaban la Triple Entente Francia, Inglaterra y el Imperio Ruso, y la Triple Alianza Alemania, Austria e Italia, se sumaron al primer bloque los Estados Unidos, Rumanía y Japón, junto con Italia; por su parte, y Rusia, Bulgaria y el Imperio Otomano se adhirieron al otro bando. Puede ser interesante, a la vista del mapa, señalar cómo el sistema de alianzas previo a la guerra dejaba a los “imperios centrales”, Alemania y Austria-Hungría, emparedados entre Francia e Inglaterra por el Oeste y Rusia por el Este, y relacionarlo con los dos grandes frentes aludidos en la respuesta a la tarea 1.
- ¿En qué bando participó España? En ninguno: España se mantuvo neutral.
- ¿Quién venció? Vencieron los aliados de la Entente
- ¿Qué causas provocaron la guerra? Aunque actuó como detonante el asesinato del heredero al trono austriaco en Sarajevo, la causa de fondo más importante fue la competencia entre las potencias imperialistas.
- ¿Cuántas vidas humanas costó? Unos 70 millones
- ¿Qué cambios provocó en el mapa europeo? Desaparición de los Imperios Alemán, Austríaco, Ruso y Otomano, y aparición de nuevos países independientes como Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia, que no vemos todavía en el mapa que tenemos a la vista.
- ¿Qué fue la Sociedad de Naciones? Una organización internacional, creada en junio de 1919, con objeto de sentar las bases para una paz duradera mediante los principios de seguridad colectiva, desarme y arbitraje internacional en caso de conflicto, cuando la opinión pública estaba enormemente conmocionada por las dimensiones y el horror de la guerra recién acabada. Aunque empezó resolviendo algunos conflictos fronterizos de posguerra, su influencia quedó mermada por la ausencia de los Estados Unidos que, finalmente, no quisieron someter su política exterior a un ente supranacional y no llegaron a integrarse en la Sociedad de Naciones. Esta no pudo así hacer frente al deterioro de las relaciones internacionales durante la crisis económica de los años 30.
- Hemos buscado canciones contra la guerra. ¿Podríamos definir qué es el pacifismo? la actitud que promueve la paz y condena la guerra, de larguísima tradición en los más diversos lugares y épocas, que había tenido en el político socialista francés Jean Jaurés, asesinado por su oposición a la guerra, una de sus primeras víctimas.
- La ‘Primera canción pacifista’, que ya conocemos, ayudó a difundir una opinión contraria a la entrada en la guerra. Hemos visto que la Primera Guerra Mundial estalló en el verano de 1914: ¿recordamos cuándo entraron en ella los Estados Unidos? En abril de 1917.

Fotomontaje. La Última hora : periódico de información, literario y artístico.: Año XXI Número 7290 – 1914 julio 2 BVPH

Cabecera del diario La Correspondencia de España del 1 de agosto de 1914. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7130448&posicion=1&presentacion=pagina
En esta noticia sobre el inicio ─’estallado’─ de la guerra, podemos leer también la noticia del asesinato del político socialista y pacifista Jean Jaurés en la primera columna «Hacia la catástrofe». En las otras dos imágenes, la revista La Esfera muestra fotografías de los ejércitos enfrentados.
Puedes saber más sobre esta biblioteca virtual consultando el VÍDEO REA00.3. Cómo utilizar la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (BVPH) en el apartado 3. Otras secciones, más abajo.

Jean Jaurés, defensor del pacifismo. Europeana https://sgdap.girona.cat/fotoweb/cache/v2/B/t/FOTOGRAFIA/Col-leccio_GibertJordi/341229.jpg.iiejnqLoMdHFWZ1hYBMA.yEowEEBoQs.jpg

Fotografía de la gran manifestación sufragista en Hyde Park, Londres, La ilustración artística : periódico semanal de literatura, artes y ciencias: Tomo XXVII Año XXVII Número 1383 – 1908 junio 29
Tarea 11.2.2.1.3.
Respondemos de forma individual las siguientes preguntas:
- Aquella ‘primera canción pacifista’ se pone en boca de una mujer. ¿Podríamos definir qué es el feminismo? Movimiento que promueve la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer.
- ¿Qué otras cosas venía reclamando el feminismo antes de la Gran Guerra? Estaba centrado entonces en la reivindicación “sufragista”, el derecho femenino al voto. El primer país en conceder el derecho de voto a las mujeres fue Nueva Zelanda (1893). Australia lo hizo en 1902, excluyendo a los aborígenes. Después Finlandia (1906), primer país del mundo que permitió a las mujeres ser elegidas al Parlamento, Noruega (1913), Dinamarca (1915), la Unión Soviética (1917) y el Reino Unido (1918), Zimbabwe y Kenia (1919), Estados Unidos (1920) para las mujeres blancas (las negras no pudieron votar hasta 1967), Uruguay (1927)… En España se consiguió en 1931 y en Francia en 1945.
- ¿Qué reclama hoy día? El fin de la violencia contra la mujer, la equiparación económica con el hombre, el acceso igual a la educación, la autonomía sobre su vida sexual, el derecho a decidir, en general, para su desarrollo en plenitud.
2.3. COMPRENDER. Guerra de versos
Los alumnos recibirán instrucciones para conocer un libro de poemas, su motivación y su propuesta, así como a seleccionar determinados contenidos. También se verán en la tesitura de redactar textos propios que trasladen con claridad su interpretación de imágenes pintadas, todo ello de cara a aprender contenidos de manera significativa y a desarrollar sus habilidades para la comunicación. Practicarán también la audición activa de un poema.
Actividad REA11.2.3.1. Poemas y canciones a favor y en contra de la guerra
Hay canciones que se proponen halagar y entusiasmar a los muchachos llamados a la guerra, invocando el amor a la patria y el odio al enemigo, como si la suya fuera superior a las demás; pero también las hay que predican todo lo contrario, clamando por la paz. Para conocerlas volveremos a las Canciones de la guerra de Vicente Medina, que reúne muchos ejemplos procedentes de distintos países. Aprenderemos a reutilizar fragmentos facsímiles, extrayéndolos de este libro. Y localizaremos, también en la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico, otro libro, que además ha sido vertido recientemente como audiolibro. Nos adiestramos así en la escucha activa.
Ilustración perteneciente a Ya regada está la tierra con la sangre de los hombres (1919) – Medina, Vicente, 1866-1937 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=424591

La mala noticia (1838), pintura de Peter Fendi. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b7/Il_triste_messaggio.jpg
La mala noticia
Utilizaremos en esta actividad la técnica de trabajo cooperativo: LECTURA COMPARTIDA. Trabajaremos en grupos de 4. El alumno 1 lee una parte en alto, 2 explica y resume y 3 y 4 valoran y perfeccionan la aportación de 2; en el turno siguiente se empiezan a rotar los papeles, siendo 2 el que lee, 3 el que explica y resume, y 4 y 1 quienes “corrigen” y perfeccionan; los cuatro pasan por todas las funciones hasta completar la tarea.
Para realizar la siguiente tarea aplicaremos la técnica de trabajo en grupo: LECTURA COMPARTIDA.
Tarea 11.2.3.1.1.
- Como punto de partida preguntaremos: ¿quién, entre toda la clase, quiere explicar la historia que cuenta esta pintura? Un compañero de armas trae a la casa familiar la noticia de la muerte de un soldado y algunas pertenencias personales. La mujer del soldado comprende, sin necesidad de oír nada, la magnitud de la tragedia, en tanto que los niños no saben lo que ocurre. Lo anotamos en el Cuaderno.
- Tras escuchar la explicación, accedemos de nuevo al libro Canciones de la guerra, que ya conocemos, averiguamos de forma individual cuáles son sus contenidos, identificamos los motivos que llevaron a su autor a redactarlo y resumimos su propuesta, leyendo su Introducción (pp. 3 y 4). Se trata de una recopilación de canciones y poemas de distinto signo. El autor denuncia que las canciones patrióticas suelen ser guerreras, que el pueblo se excita cantándolas y llega a creérselas y a odiar a otros pueblos, cuando lo razonable es cantar a la paz y la fraternidad, puesto que los verdaderos enemigos son la pobreza y la ignorancia, que impiden progresar a la gente y vivir mejor. Por ello opone, a esas canciones patrioteras, unas canciones “redentoras”. Anotamos nuestras respuestas en el Cuaderno.
- Tras ello, turnándonos en la lectura en voz alta de las “canciones patrióticas”, elegimos, entre todos, una que nos parezca representativa a la hora de fomentar el odio al enemigo. Justificamos la elección en nuestro Cuaderno.
- Siguiendo las instrucciones del VÍDEO REA00.8. Cómo reutilizar fragmentos facsímiles de la BVPB, que podemos encontrar en el apartado 3. Otras secciones, más abajo, reproducimos en nuestro Cuaderno un facsímil de la canción elegida, y nos ayudamos entre los miembros del grupo a justificar las razones de esta elección.

«El Canto del Odio», Canciones de la guerra (1914) – Medina, Vicente, 1866-1937, p. 18 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=424500
Es importante hacer ver a los alumnos cómo parece existir una antítesis que nunca se resuelve entre los tópicos belicistas de odio, que acaban de trabajar, y los pacifistas de amor.
Podría ser esta canción u otra especialmente expresiva. Y lo razonaríamos así: “El Canto del odio contra Inglaterra” predica una predisposición de los alemanes a la guerra contra Inglaterra basada en un odio visceral que no tienen contra rusos y franceses, con quienes puede ser natural combatir por rivalidades o conflictos de intereses. Inglaterra se presenta, en cambio, como la enemiga por naturaleza, envidiosa, rabiosa y taimada, que acecha a Alemania. Hay que recordar que el Imperio ruso, Inglaterra y Francia constituían la Triple Entente, enfrentada entonces a Alemania y al Imperio Austrohúngaro. Además, una gran rivalidad se había creado en las décadas precedentes, especialmente entre Inglaterra y Alemania, en los ámbitos colonial e industrial.
Aquí tienes un ejemplo del tipo de canciones solicitadas en la tarea anterior, la canción El Canto del Odio.
Tarea 11.2.3.1.2. Cada grupo anunciará el título elegido, para a continuación leerse en alto los dos poemas más elegidos y explicar las razones para ello.
En contraposición, considerad cuánto recuerda el final del poema “Canción de la paz”, de Vicente Medina (p. 44) a aquel fragmento de la ópera Amaya que decía :
«Dicha pura del hogar, paz, sonrisas solo me apetecen, y siempre en tu pupila mi imagen copiándose serena».


Tarea 11.2.3.1.3.
Un voluntario traduce en palabras la historia que cuenta esta imagen de fiesta callejera y se analiza el contraste con las canciones que hemos visto. Soldados movilizados para la guerra desfilan por la calle aclamados por una multitud alegre de ambos sexos, como si se tratara de una fiesta
Ilustración perteneciente a Ya regada está la tierra con la sangre de los hombres __ (1919) – Medina, Vicente, 1866-1937 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=424591
Ante unas armaduras de caballeros medievales
Buscamos ahora, en la BVPB, el libro de J. Demuro, Selección de versos españoles: Libro de lectura y de iniciación al conocimiento de la poesía castellana. Si clicamos sobre la imagen de la portada, podemos acceder al contenido facsímil del libro.
- Tarea 11.2.3.1.4. ¿Cuándo se publicó? Lo buscamos en las primeras páginas. En 1929, como se ve al final de la p. 5.
Retrocedamos ahora a la ficha catalográfica del libro: en el apartado de Ejemplares lo encontramos vertido a un audiolibro en tres partes. Podríamos escucharlo entero, pero nos limitaremos a uno de los poemas:
«Ante unas armaduras de Caballeros medievales» de José Santos Chocano, en la p. 55 del libro y Parte1 [Audiolibro] en el tiempo 46’: 11” hasta 47’: 35”.
Tarea 11.2.3.1.5. Colaboramos para responder en nuestro Cuaderno a algunas preguntas que la lectora formula al final.
- ¿Son convenientes las guerras? ¿Por qué? Respuesta libre.
- ¿Hay actualmente algún organismo internacional que aspire a terminar con la guerra? En su momento (1929), se refiere a la Sociedad de Naciones recientemente creada; hoy citaríamos la ONU, que se fundó al final de la Segunda Guerra Mundial.
- ¿Merece tu simpatía? ¿Por qué? Respuesta libre.
Puede ser oportuno llamar la atención sobre el sesgo de estas preguntas, teniendo en cuenta que el libro, destinado a niñas y niños, se publicó una década después de la I Guerra Mundial. Se evidencian todavía la huella del trauma sufrido, la esperanza en que la Sociedad de Naciones de verdad sirva para evitar un nuevo conflicto y el deseo de que la infancia no se deje seducir por la épica guerrera.


Audiolibro (parte I) y portada de Selección de versos españoles : Libro de lectura y de iniciación al conocimiento de la poesía castellana (1929), J. Demuro https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=487858. Lámina de Historia del traje, de Friedrich Hottenroth, en una edición española de 1917. ttps://bvpb.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=48146&posicion=3&presentacion=pagina
2.4. ANALIZAR. Lo que guarda la hemeroteca
Los alumnos analizarán fuentes primarias sobre la Primera Guerra Mundial, documentos aportados por la prensa, en forma de artículo de fondo o de instantánea fotográfica, buscando nuevas conexiones, estableciendo comparaciones, profundizando en el conocimiento del pensamiento individual y colectivo del momento.
¿Cómo podemos saber cómo vivieron los contemporáneos los acontecimientos? Recurriendo a las fuentes, especialmente a fuentes fiables, como las crónicas periodísticas o la fotografía, aunque hay que manejarlas siempre con sentido crítico.
Actividad REA11.2.4.1. Noticias de la Guerra del 14
La guerra en la prensa
Vamos a leer la prensa de 1914, a analizar un artículo escrito desde la perspectiva feminista y un par de fotografías que se publicaron a propósito del estallido de la guerra. Para ello acudiremos de nuevo a la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica
Para estas tareas vamos a utilizar la técnica de trabajo cooperativa: LÁPICES AL CENTRO . Para ellos, antes de redactar las respuestas a las cuestiones planteadas, debatiremos, sin escribir nada, sobre ellas. Una vez que se ha llegado a un consenso, las escribiremos, ahora ya si hablar, en nuestro Cuaderno.
Tareas 11.2.4.1.1.
- Analizamos un artículo de la prensa firmado por una ilustre escritora, en busca de posibles avances para la causa del feminismo favorecidos por la guerra.
- Buscamos en la BVPH el semanario La Ilustración Artística (Madrid, 28/09/1914) y en el interior del ejemplar hasta encontrar en la p, 638 el artículo «La vida contemporánea». Ya se ha indicado antes que podemos encontrar al final, en “Otras secciones”, el enlace de una videopíldora que nos explica cómo utilizar la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (BVPH). En todo caso, una vez abierta su página, clicamos en la banda de arriba sobre “Índices”; a continuación, sobre “Cabeceras”; buscamos luego, en la “i”, La ilustración artística y clicamos sobre este título; una vez abierta su ficha, clicamos abajo sobre “Ver números de esta publicación”; en la columna de la izquierda clicamos sobre “año 1914”; en la columna de su derecha clicamos sobre “septiembre”; abrimos el PDF del número del día 28; y finalmente buscamos el artículo “La vida contemporánea” en la p. 638.
- ¿Qué dice al respecto la Condesa de Pardo Bazán (1851-1921), importante escritora, autora de la famosa novela Los pazos de Ulloa (1886), entre otras?
- Seleccionamos primero las informaciones más importantes que aporta. Incorporación de la mujer a trabajos que antes le estaban vedados y creación en España, que no está bien armada, de un estado de opinión muy mayoritario en contra de la participación en la guerra.
- Señalamos, a continuación, lo que son sus opiniones. La guerra está suponiendo una victoria del feminismo al forzar a que, en sustitución de los hombres llamados al frente, se incorporen masivamente mujeres a sus puestos de trabajo, antes vedados por no considerarse apropiados para ellas; aquello constituía una injusticia que ahora la necesidad remedia; los hombres venían basando su prepotencia en que son quienes se atribuyeron desde antiguo la responsabilidad de hacer la guerra; las consecuencias de una guerra las sufre igualmente la mujer que el hombre, no solo en el plano material, sino especialmente en la pérdida de sus hijos.

Emilia Pardo Bazán en un grabado de su libro de relatos breves La dama joven (1885). https://bvpb.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=28523&presentacion=pagina&posicion=9®istrardownload=0
En vista de otras tareas que vendrán a continuación, se puede llamar la atención sobre que Pardo Bazán, a pesar de los avances que la guerra pueda traer para la causa del feminismo, no es partidaria de ella, como se ve a propósito de la movilización de Bélgica, país que se había declarado neutral.

La ilustración artística : periódico semanal de literatura, artes y ciencias, Tomo XXXIII Año XXXIII Número 1709 – 1914 septiembre 28 https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7147502&presentacion=pagina&posicion=2®istrardownload=0

La Esfera /15/08/1914 https://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/verNumero.do?idNumero=1000403471
Acudimos a una primera fuente, en la BVPH. Buscamos la revista La Esfera y en el calendario clicamos en el ejemplar del 15/08/1914 y localizamos el artículo «El entusiasmo de Alemania por la guerra». Localizamos la página 19 y leemos el texto de toda la página y el pie de foto antes de redactar nuestro análisis y copiarlo en el Cuaderno.
Seguimos el mismo procedimiento que el empleado para el artículo de Pardo Bazán.
Tareas 11.2.4.1.2.
- Descripción de la fotografía: señala dónde y cuándo fue tomada. En Berlín, el 15 de agosto de 1914 o pocos días antes.
- Describe el lugar que muestra. Una gran explanada ante el Palacio Imperial.
- Selecciona los elementos retratados de mayor interés. Una apretada multitud de hombres vestidos de calle que miran hacia el palacio, que está al fondo.
- Indica cuál es, respecto a esos elementos, la distancia y posición de la cámara (a la altura de los ojos, desde arriba, desde abajo). La fotografía está tomada desde arriba, a una cierta distancia que empequeñece a las personas que ocupan todo el espacio, a una altura como de uno o dos pisos, de manera que capta el inmenso gentío, desde el primer plano (abajo), hasta el centro de la foto, donde cierra la explanada la gran fachada del edificio.
- Interpretación: ¿cómo clasificarías la fotografía, preparada o espontánea? Es una instantánea, desde un punto de vista bien elegido de antemano para abarcar el enorme escenario y la multitud que lo colma.
- ¿Qué historia cuenta? La adhesión entusiasta de una multitud masculina a la guerra.
- ¿Qué propósito tiene? Por la información textual que completa la página, emocionar y contagiar la adhesión a los combatientes.
- ¿Qué impresión causa en quien la ve? Asombro y, según el caso, admiración o miedo.

9-8-14, [la mobilisation], départ des volontaires belges [escortés par la foule dans une rue de Paris] : [photographie de presse] / [Agence Rol] Gallica Bibliothèque nationale de France.
La segunda foto que analizaremos se localiza a través de Europeana, y seguiremos con ella el mismo procedimiento, aunque en este caso solo tenemos la foto suelta.
Tareas 11.2.4.1.3.
- ¿Dónde y cuándo fue tomada? En París, el 9 de agosto de 1914 o pocos días antes.
- ¿Qué lugar muestra? Una calle de París muy amplia, acaso una plaza.
- ¿Cuáles son los elementos retratados de mayor interés? La multitud, fundamentalmente masculina, vestida de calle, unas cuantas banderas alzadas, un orador a hombros de alguien, que gesticula y dirige la palabra a cuantos le rodean, un tranvía, acaso detenido por la multitud y un fondo de edificios, grandes bloques de viviendas burguesas con toldos ante los establecimientos comerciales de la planta baja.
- ¿Cuál es, respecto a ellos, la distancia y posición de la cámara (a la altura de los ojos, desde arriba, desde abajo)? La fotografía está tomada a no mucha altura sobre las cabezas de la gente, tal vez con el fotógrafo a hombros de otra persona, aparentemente entre la multitud, a muy poca distancia de las personas que ocupan el primer plano,
- Interpretación: ¿es una fotografía preparada o espontánea? Parece una fotografía espontánea, casi como si el fotógrafo estuviera a hombros de alguien, como el orador.
- ¿Qué historia cuenta? Una multitud enardecida atiende a la arenga del orador a quien rodea, enarbolando banderas en la vía pública.
- ¿Qué propósito tiene? Probablemente similar a la otra fotografía: incitar a la adhesión al bando propio ante la guerra.
- ¿Qué impresión causa en quien la ve? Como en el caso anterior, asombro y, según el caso, admiración o miedo.
Tareas 11.2.4.1.4. Respondemos:
Rentabilizaremos ahora el análisis y comparación de fuentes primarias como son estas fotografías de prensa intentando extraer indicios sobre el estado de la opinión pública ante la guerra. Se puede también invitar a la comparación con lo que se desprende del artículo de Pardo Bazán.
- ¿A qué bando de la Primera Guerra Mundial pertenecen respectivamente estas multitudes retratadas en ambas fotos? En el primer caso son alemanes, encuadrados en la Triple Alianza, y en el segundo los belgas residentes en Francia, neutrales en principio, pero, como pudimos leer en el artículo de la Pardo Bazán, movilizados en favor de la Triple Entente.
- ¿Qué actitud muestran? En ambos casos, muy exaltados y unidos
- ¿Qué podemos deducir sobre su postura ante la guerra? Enardecidos y entusiasmados, como deseando combatir y vencer.
Sucesivamente, alumnos distintos leerán una respuesta de su grupo ante la clase, dando opción en cada caso a que otros intervengan para completarlas o aportar otras opiniones. Y así sucesivamente, debiendo figurar las soluciones a todas ellas en el Cuaderno
Sucesivamente, alumnos distintos leerán una respuesta de su grupo.
2.5. APLICAR. Voces de mujer
Acometer la defensa de posturas enfrentadas ante el mayor de los problemas obligará a nuestros alumnos a investigar las razones y argumentos en liza y a proponer soluciones. Esta vez se apelará a la clásica polémica en la prensa. Más allá del análisis de los textos, los alumnos se verán ante la necesidad de emplear, por escrito y oralmente, su inteligencia interpersonal y sus habilidades lingüísticas.
Antes de sumergirnos en la prensa de hace un siglo, aprendamos o recordemos una habilidad digital que nos puede ser muy útil en nuestro trabajo con las fuentes, del pasado o del presente; una forma de recopilar pruebas con las que poder fundamentar argumentos.

Recorte de un fragmento de texto facsímil mediante el Panel de recortes de Windows.
Edición digital: técnica del recorte de imagen e historial del portapapeles
Los sistemas operativos de los artefactos electrónicos permiten realizar capturas de recortes de imágenes que luego se pueden reutilizar, si las licencias de derechos ─como las de la BVPB─ lo permiten.
Por ejemplo, en un PC el Panel de recortes se activa pulsando la combinación de teclas Windows + Mayús + S: permite seleccionar una zona de la pantalla y guardarla en el portapapeles, para después pegarla donde interese mediante las teclas Crtl + V. Los sistemas operativos Linux, Mac o Android e iOS de teléfonos y tabletas tienen también sus propias combinaciones.
Conviene activar también el Historial del Portapapeles para poder guardar las selecciones copiadas y poder pegarlas donde y cuando convenga.
Actividad REA11.2.5.1. Posturas contrapuestas entre las mujeres ante la guerra
(Actividad Cooperativa: CONTROVERSIA. Se forman grupos de 4, donde una pareja analiza, expone y defiende una cierta postura, intentando demostrar con argumentos que es la preferible, pero la otra pareja la rebate y defiende otra postura distinta, con también con argumentos. Después se intercambian los papeles, defendiendo las posturas contrarias, ampliando y mejorando, si es posible, los argumentos que utilizó la pareja oponente. Se redactan entre los 4 dos síntesis: una con los mejores argumentos para la 1.ª postura y otra con los de la 2.ª.
La guerra suscitó muchas controversias sobre las razones para apoyar a un bando u otro ─Italia, por ejemplo, cambió de bando sobre la marcha─; sobre si era mejor intervenir o permanecer neutral; e incluso, entre las autoras que publicaban sus opiniones en la prensa, sobre la postura de la mujer ante la guerra. De nuevo, la biblioteca virtual de prensa nos pone en contacto con aquella actualidad candente.
Tarea 11.2.5.1.1. Buscamos en la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica estos dos ejemplos de artículos sobre la Primera Guerra Mundial firmados por mujeres y sintetizamos cada una de ambas posturas para compararlas: Marquesa de Miravel y Condesa de Armonville. De paso recortamos los artículos completos (en varias partes, porque son muy largos) y los pegamos en nuestro Cuaderno.

Diario de la Marina (La Habana, 29/08/1914) edición de la mañana, p. 7: fragmento del artículo «Desde el Paseo de Gracia», Marquesa de Miravel. Prensa. https://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/verNumero.do?idNumero=1000557834

Diario de la Marina (La Habana, 14/09/1914, edición de la mañana), p. 6: fragmento del artículo «Crónica de París», Condesa de Armonville Prensa. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=2001090705
1ª POSTURA. No existe un poder regulador ante esta guerra, que ni la poderosa Banca, ni la presión de los obreros, ni la diplomacia han evitado. No habrá Estados neutrales que arbitren la solución más justa, sino que serán los vencedores quienes impongan su voluntad. No habrá, en consecuencia, un fin justo, sino que se aplicará la ley del más fuerte.
Esta guerra ha sido causada por el imperialismo armado ─la expansión territorial─ y por el insaciable capitalismo ─ competencia económica─ generador de odios.
Todas las mujeres odian la guerra que les hace perder maridos e hijos. Organizadas en una LIGA UNIVERSAL DE LA MUJER han de constituir el poder regulador que imponga la paz que viene predicando la religión y que ha de ser el mayor logro del feminismo: un TRIBUNAL DE ARBITRAJE INTERNACIONAL.
Se puede aclarar a los alumnos que la autora personifica el imperialismo en el Zar Nicolás II, por mucho que hubiera promovido la Conferencia de La Haya en 1899, para poner límites legales a las guerras, y el capitalismo en el magnate industrial norteamericano Andrew Carnegie, por mucho que financiara proyectos filantrópicos
2ª POSTURA. El marido llamado a filas hace ver a su esposa, que por encima de todo, incluso del miedo que ella siente de perderlo, está el deber de combatir por la patria, que es la madre de todos. Y ella se resigna y lo da por bueno.

Ilustración tras p. 32 de Ya regada está la tierra con la sangre de los hombres (1919) – Medina, Vicente, 1866-1937 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=424591
Observamos esta imagen. Insistimos de nuevo en hacer hablar a las imágenes, en apelar a las inteligencias visual y lingüística, a relacionar la ilustración con la polémica desatada en la prensa, siempre en pos de integrar nuevos conocimientos de forma significativa.
Tarea 11.2.5.1.2. Actividad cooperativa CONTROVERSIA.
- Explicamos de forma individual la historia que cuenta esa imagen y nos pronunciamos sobre cuál de las dos posturas contrapuestas ilustra. Una mujer cabizbaja acompaña a su marido vestido de militar, que camina por la calle con la vista baja y la criaturita de ambos en brazos. El marido se va a incorporar a filas, movilizado por la guerra. Ilustra la postura resignada que defiende el 2º de los artículos que estamos estudiando.
- Preparamos la defensa de los argumentos de uno y otro artículo por parejas, y ensayamos su defensa, invirtiendo luego los papeles. Redactamos los argumentos a favor de una u otra postura en el Cuaderno. Más aún que los argumentos de las autoras, que también podrán utilizar, se animará a los alumnos a que los enriquezcan e incluso incorporen otros propios.
- Finalmente, el profesor elige dos parejas para que cada una defienda una de las posturas. De esta manera ambas quedarán suficientemente expuestas y contrastadas.
2.6. VALORAR. Educar para la paz
Se informa a los alumnos de que llega el momento de valorar el papel de la educación, que algo saben los alumnos de ello, de manera que hay que entrar en las propuestas, evaluándolas y discutiéndolas una a una, discriminando entre las más razonables y las que lo sean menos, aportando otras.
Actividad REA11.2.6.1. Educación para la paz
La guerra recurrente
Si la traducción de ilustraciones a palabras viene funcionando bien y gusta a los alumnos, se puede solicitar sobre la marcha, a mano alzada que alguno exponga la historia que cuenta imagen de la derecha, teniendo en cuenta que aparece un elemento tan propicio a su empatía: la niña que se despide de su padre.
En la ilustración podemos ver cómo unos soldados movilizados para la Primera Guerra Mundial embarcan en un tren y son despedidos por sus familias,
La guerra es una solución recurrente a lo largo de toda la Historia. Mucho se viene discurriendo a lo largo de los siglos sobre esta cuestión. ¿Es acaso una fatalidad inevitable, o incluso necesaria? ¿Estamos condenados, tarde o temprano, a volver a afrontar una? ¿Podría modificar la educación de niñas y niños algo, en cuanto a esta cuestión? ¿Qué hacer para evitarla? ¿A quién correspondería decidirlo, organizarlo y llevarlo a cabo?

Ilustración tras p. 8 de Ya regada está la tierra con la sangre de los hombres (1919) – Medina, Vicente, 1866-1937 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=424591
Un español en la creación de la Sociedad de Naciones


Fragmento pp. 27-28 de El congreso de la Sociedad de las Naciones : (Bruselas: diciembre de 1919) / por Rafael Altamira, 1920 https://www.cervantesvirtual.com/obra/el-congreso-de-la-sociedad-de-las-naciones–bruselas-diciembre-de-1919/ PDF Derecha: ilustración de la portada de Amaos los unos a los otros : (libro de escuela) (1918) – Medina, Vicente, 1866-1937 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=424589
Leemos como Tarea INDIVIDUAL el texto siguiente, tomado de la conferencia pronunciada en Madrid titulada «El congreso de la Sociedad de las Naciones: (Bruselas: diciembre de 1919)» por Rafael Altamira, pedagogo de la Institución Libre de Enseñanza y destacado jurista e historiador, que formará parte entre 1921 y 1940 del Tribunal Permanente de Justicia Internacional, vinculado a la SDN.
Antes de que los alumnos comiencen la actividad, es oportuno señalar el reconocimiento con el que empieza el autor a una de entre tantas voces femeninas como se distinguieron en pro de la paz.
En la conferencia da cuenta de los trabajos del primer Congreso de la Sociedad de Naciones, que había tenido lugar el 15 de noviembre de aquel año.
Tareas 11.2.6.1.1. A propósito de todo esto (la intervención de Ferdinand Buisson, filósofo y político francés, Premio Nobel de la Paz, en el Congreso de la Sociedad de Naciones, sobre la labor de la feminista viuda de Eugenio María Hostos, pedagogo y político puertorriqueño, y lo que recuerda el propio Altamira del pedagogo Ludo Hartmann), respondo individualmente las siguientes preguntas y escribo las respuestas en el Cuaderno.
- ¿Qué puede hacer la educación en beneficio de la paz? Que se destierre el patrioterismo y la hostilidad al extranjero, de modo que los niños aborrezcan la guerra.
- Traduzco a palabras la historia que cuenta la ilustración que sigue. Entre las ruinas provocadas por la guerra, unos niños se abrazan y celebran la llegada de la paz enarbolando uno la bandera blanca.

Tarea cooperativa ROMPECABEZAS: Organizados en grupos de cuatro o más alumnos, se reparten tareas independientes para cada miembro, que trabaja en solitario; en un cierto momento, los alumnos de cada grupo que han trabajado un mismo asunto, se reúnen en grupo de “expertos” aparte para compartir sus resultados, aclarar dudas y perfeccionar sus respuestas; vuelven luego a reunirse los grupos iniciales y cada experto expone su parte, mientras que los demás van interviniendo para clarificar la explicación; y al final todos llevan al Cuaderno la opinión del grupo.
Opinemos
Es hora de opinar. Organizados en grupos de 4 alumnos, nos repartimos el análisis y valoración crítica de estos cuatro puntos extraídos de la conferencia «Educación feminista» (1922), de la Condesa de San Luis, con la Gran Guerra muy reciente, que podemos encontrar en la BVPB.
Tarea 11.2.6.1.2. Utilizaremos la metodología cooperativa ROMPECABEZAS.

Educación feminista (1922) – Díaz de Mendoza y Aguado, Carmen , Condesa de San Luis, ca. 1870- 1929 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=451376
La educación de los hijos ha de confiarse en exclusiva a las madres (pp. 9 y 14):
«…absoluta y exclusiva responsabilidad, con todas sus consecuencias, que de la educación del hijo se le exigiera a la madre. Y digo exclusiva porque la experiencia nos demuestra que la mujer sola es más apta para formar caracteres que al tener que compartir su autoridad con un padre o tutor […] Para esas futuras madres instruidas y disciplinadas, conscientes de sus deberes y de sus derechos, es para las que reclamo la plenitud de responsabilidad, al par que de facultad –iure et facto [por ley y de hecho]- en la educación del hombre».
Puede ser útil aportar a los alumnos ELEMENTOS PARA LA CRÍTICA como: ¿Es el hijo solo de la madre? De hecho, hoy día se le reconoce el derecho al aborto . La enseñanza es hoy obligatoria y reglada por ley, ¿interviene el Estado respecto a la educación? ¿Es bueno que lo haga? ¿Por qué? En su caso, ¿con qué limites?
El patriotismo debe buscar la prosperidad de la nación y no victorias en guerras con otros países (p. 20):
«…creo que la educación feminista sabrá hacer algún distingo progresivo y alguna variación de concepto en la idea de patriotismo. Quien ame a su patria ha de desearla rica, próspera, floreciente […] ¡Viva España!; ¡pero viva mi España entera, apacible, hermosa y no restañando siempre sangrientas heridas!».
ELEMENTOS PARA LA CRÍTICA: ¿Deben desarmarse los países y dejar de invertir en armas y ejércitos? ¿Es sensato el desarme unilateral si otros países no lo hacen? ¿Aleja el peligro de una guerra el que los países se preparen para ella, o más bien lo favorece? ¿Se deberían pactar acuerdos internacionales de desarme? ¿Se están mostrando eficaces las organizaciones internacionales -ONU- para dirimir los conflictos entre países y evitar las guerras -Corea, Vietnam, árabe-israelíes, el Golfo, Afganistán, Ucrania, Gaza…?
La mujer debe tener derecho al voto, lo que probablemente evitaría las guerras (p. 20):
«…que de haber estado extendido el voto femenino, probablemente no habría estallado la Primera Guerra Mundial: ¡Ah! ¡Quién sabe si el voto de la mujer no hubiera podido, como la nariz de Cleopatra, torcer el curso de la hecatombe mundial!».
ELEMENTOS PARA LA CRÍTICA: ¿Ha evitado la extensión del voto femenino las guerras tras la Segunda Guerra Mundial? ¿Se ha equiparado siquiera la presencia femenina en los gobiernos y parlamentos de los Estados? ¿Son los hombres en general favorables a la guerra?
No debe emprenderse nunca una guerra expansiva, de conquista o de extensión de la influencia propia (p. 20):
«Todas las madres feministas dan sus hijos cuando la patria los pide […];” (p. 20) “pero en el programa feminista no entrará jamás la guerra de ambición, la guerra de comercio, la guerra de rapiña […]. Ni conquistas ni mandatos [se refiere con este término a colonias]… Enseñaremos a nuestros hijos el verdadero amor a la patria […]».
ELEMENTOS PARA LA CRÍTICA: Los antiguos Ministerios de la Guerra se llaman hoy día Ministerios de Defensa. ¿Es legítima de guerra defensiva? ¿Ha de ser obligatorio participar en ella en ese caso? ¿Es legítimo emprender la guerra en virtud de reclamaciones territoriales justificadas jurídica o históricamente?
Se puede apelar para responder a estas preguntas al caso de Bélgica, ya conocido a propósito del artículo de Pardo Bazán: un país invadido a pasar de ser neutral que, en lugar de renunciar a su defensa moviliza sin esperanza a los hombres en edad militar supuestamente por presiones de Inglaterra.
Tras organizar grupos de trabajo, repartimos entre sus miembros la responsabilidad de defender en su grupo los argumentos expuestos por la Condesa de San Luis sobre la «Educación feminista».
2.7. CREAR. Yo propongo
Colocamos al alumno ante una situación de aprendizaje que estimula su creatividad. Ahora va a ser ella o él quien se exprese, y lo hará según unas pautas racionales, con claridad, control y criterio.
Actividad REA11.2.7.1. ¿Educar para la paz o prepararse para la guerra?
Hemos discurrido sobre las razones y las consecuencias de la guerra, la mayor de las calamidades que somos capaces de provocar los seres humanos, centrándonos en la Primera Guerra Mundial. Hemos hablado sobre las controversias que suscita, que tiñen hasta las canciones que entonamos, que encienden polémicas en la prensa, que enfrentan a mujeres contra hombres….Asimismo, hemos tratado la sensibilización de la opinión pública contra ella a través de campañas de prensa, de organizaciones ciudadanas, de conferencias, de una adecuada educación para los niños, y abordado la búsqueda de alternativas, arbitrajes e instituciones supranacionales, importantes, por más que hasta ahora hayan resultado insuficientes, que tienen como finalidad evitarla.… Pero también hemos constatado el entusiasmo colectivo que la guerra es capaz de suscitar cuando llama a los hombres a filas y, basta observar la actualidad que vivimos, para darnos cuenta de que el problema está lejos de acabarse. Y, entre tanto, ¿qué podemos hacer?
Actividad INDIVIDUAL, que puede funcionar como instrumento de evaluación.
¿Educar para la paz o prepararse para la guerra?
Como conclusión a todo lo que llevamos hecho, y dicho, vamos a elaborar un pequeño ensayo que responda a la cuestión: ¿Educar para la paz o prepararse para la guerra?
Para redactarlo, seguiremos las siguientes instrucciones:

ilustración tras la p. 10 de Amaos los unos a los otros : (libro de escuela) (1918) – Medina, Vicente, 1866-1937 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=424589
Tarea 11.2.7.1.1.
- El texto se compondrá de 4 a 6 párrafos y de no más de 250 palabras.
- Para ello empezaré por pensar y anotar los argumentos en favor de una y otra opción y en cuál sería mi postura o propuesta.
- A continuación, diseñaré un guion en el que figuren, uno a uno, esos argumentos y, tras ellos, mi postura.
- Empezaré luego a redactar el borrador, primero los argumentos (entre 2 y 4 argumentos), cada uno contenido en un párrafo, es decir, con punto y aparte.
- A continuación, la conclusión: expondré claramente mi postura, que se ha de apoyar en los argumentos anteriores, con los que la conectaré, pero aludiéndolos mínimamente, sin volver a explicarlos ni añadir tampoco nuevos argumentos. La conclusión ocupará un solo párrafo.
- Elegiré un título que no sea el mismo que me han propuesto, que se ajuste mejor a la tesis que defiendo o a la argumentación que he empleado.
- Ya tengo prácticamente todo hecho. Ahora redactaré, en otro párrafo que colocaré arriba, al comienzo, la introducción. En ella enumeraré, sin desarrollarlos, qué argumentos (los que ya tengo elaborados) voy a tener en cuenta para fundamentar mi postura respecto a la cuestión planteada. Para ello me fijo en el aspecto de la realidad a que se refiere cada uno: si a lo económico, social, político, ideológico, estratégico, religioso, territorial, a agravios e injusticias no reparadas, al peso de la opinión pública… Se trata de nombrarlos así, como asuntos que trataré, sin desarrollarlos todavía, por ejemplo: “Para dar respuesta a la disyuntiva entre tal y tal, me basaré en los aspectos económico, ideológico y estratégico”. Cada uno de esos aspectos alude a uno de los tres párrafos siguientes. Acaso anuncie también la postura que defenderé al final, aunque puedo también declararla en el título o reservármela para el último párrafo.
- Lo revisaré todo, para que la introducción anuncie de verdad todos los aspectos que voy a tener en cuenta; para que los argumentos no aparezcan luego mezclados ni se repitan; para que la conclusión se apoye de verdad en los argumentos desarrollados antes y no en otros.
- Suprimiré repeticiones y aclararé lo que no se comprenda. Contaré las palabras empleadas y tacharé algunas cosas innecesarias si me he pasado del límite impuesto. Cuando me resulte convincente, copiaré el texto definitivo en mi querido Cuaderno y le pondré el título que mejor le cuadre.
Se puede facilitar a los alumnos una solución a esta actividad que cumpla las instrucciones, una vez que hayan completado la suya en primera instancia, para que, sin necesidad de cambiar de opinión, ni de argumentos, ni de propuesta, puedan reelaborar de nuevo la suya definitiva, más ajustada. Por ejemplo, esta, donde aparecen en negro y entre corchetes, para que se orienten mejor, indicaciones que ellos deben ocultar en su versión definitiva.
Edificar una paz duradera
[1º] Consideraremos la fragmentación política del planeta [se refiere al 2º párrafo], la presencia de países muy armados [párrafo 3º], el peso de la opinión pública [4º párrafo] y el papel de la ONU (5º párrafo].
[2º] El mundo está compuesto políticamente de unos 200 países, asociados a veces en alianzas rivales. Es irreal la posibilidad de una renuncia unánime a la guerra de un día para otro, con un desarme generalizado y supervisado.
[3º] La existencia de países con capacidad ofensiva forzará siempre a que los demás mantengan unas fuerzas armadas, cuanto menos disuasorias.
[4º] La presión de una opinión pública pacifista puede influir en sus gobiernos, especialmente en países democráticos, donde el voto libre y universal (de ciudadanos y ciudadanas) sea capaz de cambiar el gobierno, siempre que la formación ética de la población propicie unas relaciones con otros Estados basada en el respeto y la colaboración.
[5º] La ONU ha fracasado en muchos casos a la hora de impedir guerras, aunque es muy posible que sin su existencia podría haber estallado hace tiempo una Tercera Guerra Mundial.
[6º] Por todo ello, son necesarios el acuerdo, la constancia y la prudencia: promover la democracia y educar para la paz y la solidaridad internacional [4º párrafo], pactar una reducción gradual y controlada de todos los ejércitos [párrafo 3º] y alcanzar un compromiso unánime con la paz promovido y supervisado por una ONU más eficaz [5º párrafo]. Pero entre tanto se avanza, estar prevenido para una eventual agresión, evitando estimular una carrera de armamentos. [2º párrafo]. [231 palabras]
3. OTRAS SECCIONES
Se recopilan a continuación las páginas informativas generales sobre REA BVPB, las videopíldoras informativas generales y las videopíldoras específicas de ciertos REA.
3.1. PÁGINAS GENERALES INFORMATIVAS
3.2. VIDEOPÍLDORAS INFORMATIVAS GENERALES
- VÍDEO REA00.1. Cómo utilizar la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico (BVPB).
- VÍDEO REA00.2. Cómo explorar los micrositios temáticos de la BVPB.
- VÍDEO REA00.3. Cómo utilizar la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (BVPH)
- VÍDEO REA00.4. La colección de audiolibros de la BVPB.
- VÍDEO REA00.5. La colección de 20 REA de la BVPB elaborados por APEQ.
3.3. VIDEOPÍLDORAS INFORMATIVAS ESPECÍFICAS
- VÍDEO REA01. ¡Menuda fauna! Argumentar narrando.
- VÍDEO REA02. Tras las huellas de los Robinsones.
- VÍDEO REA03. Las apariencias engañan: poesía y teatro en el Barroco.
- VÍDEO REA04. Oír para crear. Actividades para iniciarse en la escritura creativa.
- VÍDEO REA05. Narrativas de la España del 98: entre Realismo y Espiritualidad.
- VÍDEO REA05.2.3.1. Cómo navegar por el micrositio temático de la colección Benito Pérez Galdós.
- VÍDEO REA05.2.5. Cómo editar un audiolibro con Audacity e importar audio.
- VÍDEO REA06. La conciencia de nación y de ciudadanía. El 2 de mayo.
- VÍDEO REA07. Real-mente maravilloso. Las múltiples formas del relato.
- VÍDEO REA08. La mujer del porvenir.
- VÍDEO REA08.1. Cómo escuchar y leer los audios de Recitario APE Quevedo.
- VÍDEO REA10. ¡Que me caso! Bodas, teatro y otras cosas de hablar.
- VÍDEO REA11. Pacifismo y feminismo ante la Gran Guerra.
- VÍDEO REA11.1 Cómo navegar por el micrositio Música: del cantus firmus a la sinfonía.
- VÍDEO REA12. Retratos de mujer: explorando su papel en la historia.
- VÍDEO REA12.1 La respuesta de las mujeres
- VÍDEO REA12.2 Las mujeres en la fábrica
- VÍDEO REA13. De la mano del yo poético. Una forma de mirar la belleza.
- VÍDEO REA14. Gigantinos y molinantes: una visión totalizadora.
- VÍDEO REA15. Literatura entre costuras.
- VÍDEO REA16. Explorando la identidad española en el contexto europeo
- VÍDEO REA16.1 La estética del esperpento (recoge la grabación Luces de bohemia)
- VÍDEO REA16.2. Europeana, Hispana y el patrimonio cultural digital europeo.
- VÍDEO REA17. Versos al rescate de la memoria. Lectura activa con poesías en la formación de adultos
- VÍDEO REA18. Las voces del español: la unidad en la diversidad. Variedades idiomáticas.
- VÍDEO REA19. Argonautas virtuales: explorando la Red.
- VÍDEO REA20. Moraleja y moral. La literatura como educación de los niños.
4. CRÉDITOS
Este Recurso Educativo Abierto ha sido creado por Miguel Etayo Gordejuela (autor), Pedro Hilario Silva (revisor pedagógico), Javier Fernández Delgado (editor digital) y los miembros del equipo de la Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» (APEQ) para la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico de la Subdirección General de Cooperación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura del Gobierno de España y se distribuye libremente mediante licencia CC-BY-SA 4.0 DEED (Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional – https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es)]. Noviembre 2024.
5. ÍNDICE DE RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS BVPB
🔵 PRIMARIA | 🟢 SECUNDARIA | 🟠 BACHILLERATO | 🟡 ADULTOS | 🟣 F. PROFESIONAL
- REA01. ¡MENUDA FAUNA! ARGUMENTAR NARRANDO 🟢🟠
- REA02. TRAS LAS HUELLAS DE LOS ROBINSONES. TIPOS Y FUNCIONES DEL TEXTO AUTOBIOGRÁFICO, EL DIARIO 🟢
- REA03. LAS APARIENCIAS ENGAÑAN: POESÍA Y TEATRO EN EL BARROCO. UN PUENTE HACIA LA EDAD DE PLATA DESDE LA LITERATURA COMPARADA 🟠
- REA04. OÍR PARA CREAR. ACTIVIDADES PARA INICIARSE EN LA ESCRITURA CREATIVA 🔵
- REA05. NARRATIVAS DE LA ESPAÑA DEL 98: ENTRE REALISMO Y ESPIRITUALIDAD 🟢🟠
- REA06. LA CONCIENCIA DE NACIÓN Y DE CIUDADANÍA. EL 2 DE MAYO 🟢
- REA07. REAL-MENTE MARAVILLOSO. LAS MÚLTIPLES FORMAS DEL RELATO 🟢
- REA08. LA MUJER DEL PORVENIR 🟢🟠
- REA09. MÁS SE PERDIÓ EN CUBA. CUBA Y LA METRÓPOLI EN EL SIGLO XIX 🟡
- REA10. ¡QUE ME CASO! BODAS, TEATRO Y OTRAS COSAS DE HABLAR 🟢🟠
- REA11. PACIFISMO Y FEMINISMO ANTE LA GRAN GUERRA 🟢
- REA12. RETRATOS DE MUJER: EXPLORANDO SU PAPEL EN LA HISTORIA 🟡
- REA13. DE LA MANO DEL YO POÉTICO. UNA FORMA DE MIRAR LA BELLEZA
- REA14. GIGANTINOS Y MOLINANTES: UNA VISIÓN TOTALIZADORA 🟠
- REA15. LITERATURA ENTRE COSTURAS 🟣🟢
- REA16. EXPLORANDO LA IDENTIDAD ESPAÑOLA EN EL CONTEXTO EUROPEO 🟢🟠
- REA17. VERSOS AL RESCATE DE LA MEMORIA. LECTURA ACTIVA CON POESÍAS EN LA FORMACIÓN DE ADULTOS 🟡
- REA18. LAS VOCES DEL ESPAÑOL: LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD. VARIEDADES IDIOMÁTICAS 🟢
- REA19. ARGONAUTAS VIRTUALES: EXPLORANDO LA RED 🔵
- REA20. MORALEJA Y MORAL: LA LITERATURA COMO EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS 🔵

Índice: 1. Cabecera ─ 2. Actividades: Motivar | Recordar | Comprender | Analizar | Aplicar | Valorar | Crear ─ 3. Otras secciones ─ 4. Créditos ─ 5. Índice REA