REA12. ¡MUJER TENÍAS QUE SER!


REA12



1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RECURSO

1.1. Este recurso tiene la siguiente vinculación curricular preferente:

  • Nivel educativo: Educación Secundaria Para Adultos. Niveles I y II.
  • Áreas/materias/asignaturas: Ámbito Social. Nivel I y Nivel II.

1.2. Descripción. En este Recurso Educativo Abierto, titulado ¡MUJER TENÍAS QUE SER! MUJERES EN LA FOTOTECA, nos vamos a centrar en uno de los grupos de personas invisibilizados de la historia ─esclavos, migrantes…─: el de las mujeres.

Veremos como al pasar de los siglos la igualdad entre los géneros ha brillado por su ausencia y como no ha existido corresponsabilidad en cuestiones tan relevantes como las tareas domésticas o los cuidados interpersonales; asimismo veremos cómo las relaciones entre los sexos han estado marcadas a lo largo de la Historia por el sexismo, la explotación y la violencia contra las mujeres.

A través de fotografías, dibujos, audios, canciones, películas y grabados el alumnado se acercará al modo en que se ha tratado socialmente a las mujeres; descubriendo como la invisibilización, el control, la sumisión o la marginación a que han estado sometidas han marcado su realidad como seres humanos, pero también veremos como el respeto creciente hacia la identidad de género, propiciado desde diferentes colectivos e instituciones, puede prevenir este tipo las conductas sexistas tan perniciosas.

VÍDEO REA12 Mujer tenías que ser. Mujeres en la Fototeca.


1.3. Referencias de la BVPB y otras fuentes utilizadas.


1.4. Los objetivos del aprendizaje de este recurso educativo son los siguientes:

  1. Descubrir el tratamiento social que se ha dado a las mujeres a través de fotografías, dibujos y grabados de la colección Fototeca de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico.
  2. Conocer qué tipo de actividades han realizado prioritariamente las mujeres a lo largo de la Historia y de cuáles han sido excluidas.
  3. Investigar los motivos y modos en en que se ha llevado a cabo esa exclusión.
  4. Conocer testimonio literarios y artísticos de distinta naturaleza sobre el tema abordado.
  5. Practicar la competencia literaria, lingüística, histórica, artística y bibliográfica digital a partir del manejo de fuentes fiables en bibliotecas virtuales.

1.5. Contexto histórico y cultural. Las mujeres, desde la Prehistoria hasta el presente, han llevado a cabo actividades esenciales para el funcionamiento del grupo social al que pertenecían: criar, amamantar y alimentar a los hijos, y otros muchos sin los cuales el grupo social no habría podido funcionar ni evolucionar. Aunque la recolección y los cuidados ha sido funciones esenciales que, desde el Paleolítico, se les ha adjudicado tradicionalmente, nada indica, y los arqueólogos trabajan en la actualidad en este sentido, que no pudieran participar también en la caza y en las primeras actividades artísticas (mágico-religiosas). Es posible que en épocas anteriores a la aparición de la escritura, pudieran existir sociedades matriarcales; sin embargo, en casi todos los periodos históricos, salvo raras excepciones, el poder fue tomado por el hombre, dando lugar a un claro dominio de sociedades patriarcales que, además, las religiones irán apuntalando mediante diferentes legislaciones.

La religión, la ley, la cultura, el arte y cualquier otra manifestación de creación humana ha contribuido siempre tanto al sometimiento como a la anulación de la mujer frente al poder del hombre. Cierto es que hubo sociedades históricas más abiertas (Grecia o Sumeria), pero todas han sido patriarcales, y en todas se vetaron a las mujeres los puestos socialmente más decisivos, siendo relegadas a trabajos que, para dichas sociedades, no tenían valor, por más que sin ellos las sociedades, como tales, no habrían podido existir. No será hasta la Ilustración, la revolución industrial y, sobre todo, las revoluciones burguesas que esta realidad comience a cambiar lentamente. Esa «¡Mujer tenías que ser!» que, de una forma u otra, se ha manifestado siempre a lo largo de la Historia, quiere decir que todo lo que se haga, fuera de los patrones valorativos del patriarcado, está mal hecho, y carece de valor real.

Todo esto pretende mostrarse y analizarse en este REA, pero también el modo en que tras un a larga lucha de la mujer por conseguir la igualdad, aunque se ha avanzado mucho, sin embargo, queda aún mucho camino por recorrer, y como es posible que, como consecuencia de las reacciones patriarcales que estamos viviendo en los últimos años, incluso, se retroceda en aquello ya conseguido.


2. ACTIVIDADES

2.1. MOTIVAR. ¿Un mundo idílico?

«¡Mujer tenías que ser!» es una expresión machista que tiene como objetivo la desacreditación de la mujer por hacer actividades que ‘supuestamente’ no le corresponden, lo cual supone dar por hecho que hay actividades y profesiones que las mujeres, por el hecho de serlo, no pueden hacer o no sabe hacer bien.

Antes que nada, dos tareas:

  1. Crea una carpeta local titulada Prácticas REA12 Mujer tenías que ser para guardar documentos, audios, imágenes etc.
  2. Descarga en ella desde este enlace la plantilla para tu Cuaderno digital REA12 Mujer tenías que ser. Este será uno de los varios cuadernos que irán formando tu Portafolio digital. Renombra el fichero con las iniciales de tu nombre. Empecemos.

Tareas 12.2.1.1. Las imágenes nunca son inocentes, y para muestra las siguientes imágenes: una estática y otras en movimiento. Vamos a reflexionar a través de ellas sobre la situación de la mujer. Para ello, tras responder, en parejas, a las siguientes cuestiones, introduciremos en el Cuaderno de Trabajo las respuestas consensuadas en pareja. Si no se llegara a ningún consenso, se indicaría igualmente en el Cuaderno.

En la primera imagen, vemos a una mujer realizando una tarea en el campo ¿Es una tarea adjudicada tradicionalmente a las mujeres? Coméntalo.

Con el primer vídeo, vamos a establecer un debate sobre los comportamientos que tienen los tres personajes que toman la palabra en él. Vemos a ver una mujer incorporada a un trabajo que antes no era propio de las mujeres, pero, ¿ cuál es realmente la intención del vídeo? Fíjate, antes de responder, en lo que dicen los personajes a lo largo del vídeo.

De las dos canciones que se cantan en los vídeos, escucharemos con detenimiento las letras. ¿Es adecuado lo que se dice en ellas? ¿Se podrían haber escrito hoy en día? ¿Qué tipo de influencia pueden llegar a tener sobre los niños y niñas?


Fotografía de una pastora con el rebaño COLECCIÓN LUIS SUÁREZ GALVÁN https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=524291

Esta actividad se realizará también por PAREJAS y las decisiones consensuadas se expondrán a todo el grupo.

Fíjate en esta imagen, y describe de forma individual lo que ves en un máximo de 10 líneas: después coméntalo con tu pareja e intentad llegar a un acuerdo sobre lo que muestra. Utiliza como base de la discusión las siguientes cuestiones:

  1. Supongo que, al fondo, has visto también a un hombre ¿Qué actividades realiza cada uno de los dos?
  2. ¿Cuál de los dos trabajos que presenta la imagen es más duro, requiere mayor esfuerzo?
  3. Debate en pareja sobre las ventajas e inconvenientes de cada una de estas actividades y comenta si esas dificultades aparecen en los dos trabajos o no y quién de los dos protagonistas parece realizar un trabajo menos duro en la imagen. ¿Por qué crees que el pintor lo representa de esta forma?

Puedes saber más sobre esta biblioteca con obras exquisitas consultando el VÍDEO REA00.1. Cómo utilizar la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico (BVPB) en el apartado 3. Otras secciones, más abajo.


  1. Ahora mira este vídeo de una mujer actual que tiene un trabajo que no ha sido considerado tradicionalmente femenino. Comenta en pequeño grupo estos adjetivos: sumiso, machista, reivindicativo. Consensuar a qué personas del vídeo podrían calificar: conductora de autobús u ocupantes del coche.
  2. ¿La conductora de autobús realiza solo ese trabajo o tiene que hacer más actividades posteriormente? ¿Se puede decir que ha mejorado su situación social, con respecto a otras mujeres, si a lo que ya hacía tradicionalmente se le suma toda la actividad propia del oficio que también ejerce ?
  3. ¿Cómo podría solucionarse esa situación? Proponed soluciones y llegad a acuerdos en pareja.

Escuchemos ahora estas canciones infantiles Arroz con leche y Los días de la semana.

  1. La canción Arroz con leche señala las características que debe tener la mujer con la que el chico ‘se quiere casar’. Es una canción infantil y, por lo tanto, transmite un mensaje a los niños: ¿cuál es el modelo de mujer según esa canción.
  2. ¿Qué opinión te merece la letra de la canción? Comentadla en pareja y sacad conclusiones.
  3. ¿Sucede algo similar con el otro tema Los días de la semana?
  4. Compón la letrilla de una canción con esa misma música en la que el contenido de lo que las niñas tienen que hacer sea con otras tareas.

Canción infantil Arroz con leche https://www.youtube.com/watch?v=LuH75Ir1rXc&ab_channel=ElReinoInfantil

Canción infantil Los días de la semana, Fofó el payaso – Años dorados de TVE https://www.youtube.com/watch?v=njbyAZ3x8o8&ab_channel=ReverendoDanielSalcedo

2.2. RECORDAR CONOCIMIENTOS PREVIOS. Opiniones sobre las mujeres en los siglos XIX y XX

Hoy las mujeres tienen una vida activa en, prácticamente, todas las facetas de la vida: laboral, social, de representación y participación política, pero esto no ha sido así durante la mayor parte de la historia, por no decir de toda.

Aunque siempre ha habido una minoría muy escasa que ha conseguido superar las barreras que la sociedad, el mundo de los hombres, le imponía, cada nuevo paso ha costado mucho trabajo. Realmente a rozar la igualdad no han llegado hasta el siglo XX y todavía hoy en pleno siglo XXI queda mucho por avanzar.

Vamos a recordar en este apartado los nombres de algunas de esas mujeres que fueron adelantadas a su tiempo: Safo, en la poesía; Hipatia, en la ciencia; Hildegarda de Bingen, en la música; Teresa de Jesús, en la escritura y la creación de una orden religiosa, Lubna de Córdoba, como asesora de califas; Juana Inés de la Cruz, en la literatura; y Sofonisba Anguissola o Artemisia Gentileschi, en la pintura.

Como en el resto de las funciones sociales en política o gobernanza el número de mujeres que encontramos es ínfimo comparado con el de los hombres que ocuparon esas magistraturas. La dirección de la iglesias tampoco han sido la excepción, y en todas, pero,, especialmente en las monoteístas que, los cargos dirigentes, e incluso secundarios, se han entregado siempre a los hombres.

La imagen de la mujer, siglo XIX y XX https://www.youtube.com/watch?v=HtFmDOaHwuE&t=15s&ab_channel=Se%C3%B1alMemoria. Fragmento textual de Diario La Sociedad (Colombia, 1913)

Esta actividad se realizará individualmente respondiendo a las cuestiones que se plantean e introduciendo las respuestas en el cuaderno de trabajo.

  1. Teniendo en cuenta este contexto intenta recordar si ya conocías algunos de los nombres de mujeres citados anteriormente ¿De cuáles solo conoces su nombre?
  2. ¿De cuáles conoces sus actividades?
  3. ¿De cuáles conoces su obra por haber leído o visto algo sobre ellas? Indica todo lo que recuerdes al respecto.
  4. Del siguiente texto que está extraído del vídeo La imagen de la mujer, siglos XIX y XX, que puedes ver clicando en el enlace de al lado, responde qué te parece esta opinión de 1913 sobre el papel de la mujer. ¿Sabías que era así o hay algo que te sorprende?.

«A las mujeres debe dárseles en primer lugar una sólida educación cristiana; después enseñarles a coser, lavar, planchar, hacer calceta, bordar y hacerse sus vestidos así como a guisar y ser buenas reposteras; que aprendan a dirigir los quehaceres de la casa. Después de conseguir todo esto se les puede enseñar el piano o la pintura, pero teniendo presente que estas son cosas secundarias en su educación ya que el matrimonio es su destino.»


  1. Se trata de una fotografía del siglo XX y, aunque en la foto aparecen elementos que solo pueden ser de la época industrial (indica uno), aparecen también cestos que se vienen utilizando desde el Neolítico.
  2. Hay unas personas que están realizando una actividad: ¿qué actividad? Ese trabajo se podía hacer por cuenta propia o por cuenta ajena (encargo mediante el pago de una cantidad).
  3. Por la foto no sabemos si se trata de un trabajo familiar o por encargo. ¿Conoces algún lugar donde estas actividades se hiciesen de forma colectiva en tu ciudad o en tu pueblo? ¿Se sigue haciendo? ¿Por qué? ¿Por qué ese tipo de actividades solo las hacían las mujeres?
  4. Hemos visto un vídeo y una foto, en los dos se habla de mujeres ¿Son el mismo tipo de mujeres o, por el contrario, pertenece cada una de ellas a mujeres de estatus sociales diferentes o realmente pueden ser mujeres de cualquier tipo? Razona la respuesta.

La “Caja del agua”, Tafira (1930 – 1935) – Estudio Moderno https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=493920


2.3. COMPRENDER. Las invisibles campesinas

Campomanes, ilustrado del siglo XVIII, en su Discurso sobre la educación popular de los artesanos escribirá sobre las mujeres: «Guardan el ganado por vecería, si es necesario; guían los carros, sallan, escardan, dan, siegan y cirvan las mieses, y aun labran, a falta de hombres, las tierras».

Como ves, las mujeres realizaban todos los trabajos agrícolas, pero junto con esos, realizan otros muchos: trabajan los tejidos hilando la seda, el lino, la lana y el algodón. Y siempre, al mismo tiempo, cuidaban de sus hijos y de la casa realizando todos los trabajos relacionados con la vida doméstica.

Y también trabajaban en las casas de otros, como servidumbre. Por los trabajos domésticos las mujeres no obtenía ningún tipo de retribución; y por aquellos por los que se obtenía un salario, este será siempre inferior al de los hombres. Incluso, a veces, eran estos los que recibían la retribución por el trabajo realizado por las mujeres.

Para comprender la situación en el ámbito laboral de las mujeres podríamos hacernos una pregunta: ¿La sociedad de cualquier época podría haber sobrevivido si las mujeres no hubieran ejecutado las variedad de actividades que siempre han estado realizando? Vamos a repasar pruebas visuales de la Fototeca.


La fotografía de la Caja de agua y muchas otras las podemos encontrar en la colección del micrositio temático Fototeca de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico, que contiene una rica colección de fotografías históricas procedentes de diversas instituciones universitarias y fundaciones. Además de índices de Autores y Obras, posee una potente opción de Búsqueda.

A continuación, nos serviremos de esta estupenda Fototeca para reconstruir la manera en que se ha representado visualmente a la mujer .


CAMPESINAS BARRIENDO LA ERA (1902) https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=493733

Campesinas al mercado (1940-1945) – Benítez Tugores, Adalberto, 1893-1975 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=496997

Canciones La rosa del azafrán.. Las espigadoras, La conquista del viudo / Mtro. Guerrero, F. Romero y G.F. Shaw, 1930? Biblioteca Digital Hispánica http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000176495

Observa estas dos fotos. Si quieres verlas con más detalle, clica en el enlace.

  1. ¿Quiénes son las protagonistas de ambas fotos?
  2. ¿Qué tareas se realizan en cada una de ellas?
  3. ¿Consideras que son tareas que sólo pueden realizar las mujeres o también podrían hacerlas los hombres?
  4. ¿Has visto alguna vez realizar tareas agrícolas a mujeres? Si las has visto y no son estas mismas, señala qué tareas agrícola-ganaderas las has visto realizar.
  5. ¿Crees que actividades como estas siguen haciéndose?
  6. ¿Qué problemas físicos podrían producir tareas como estas que vemos en las fotografías?
  7. ¿Crees que esos trabajos podían no ser remunerados directamente?
  8. ¿Estos trabajos son similares a aquellos de los que habla el audio musical de “Las espigadoras” que ofrece la Biblioteca Digital Hispánica?

2.4. ANALIZAR. La mujer como objeto

Aparte de las actividades domésticas y las relacionadas con el sector primario u otras ya citadas, había otro tipo de participación de las mujeres en la vida activa mediante intercambio económico, nos referimos a aquellos en los que la mujer ponía su cuerpo y el hombre la gratificaba normalmente con dinero, actividad que recibe el nombre de prostitución. Salvo excepciones en la época clásica, el ejercicio de esta actividad ha vivido en una situación de tolerancia sin legalización. La consecuencia de ello ha sido la arbitrariedad en la persecución de esta práctica.

Para realizar el acto sexual se necesitan, al menos, dos personas: la prostituta y el que paga esa actividad. Pero si se trataba de castigar esa práctica, normalmente solo se ha perseguido a una de las dos partes, a la prostituta, pero nunca al cliente. También, al encargado o encargada de mantener el burdel o de ejercer de “jefe de personal” de las prostitutas, el o a la proxeneta. La práctica de la prostitución era una actividad muy mal vista por la sociedad y dividía a las mujeres en dos grupos: las mujeres honestas y las deshonestas.

¿Qué tipo de mujeres caían en la prostitución? Normalmente, el sector de las mujeres más débil: las mujeres violadas, a las que también se culpaba por haber sido violadas, pasando al campo de las deshonestas; viudas que no tenían un hombre que las protegiese; criadas, que tampoco disponían de protección, al igual que las mujeres que vivían solas porque el marido o el padre se encontraban lejos y no tenían posibilidad de mantenerse por otro medios.

Vamos a tratar, en primer lugar, el tema de la prostitución a través de un audio y varias fotos. El audio pertenece a una novela escrita por una mujer a finales del siglo XIX. El tema que trata es el de la prostitución. Un tema tabú, ya que los hombres no querían que se mencionase, y las mujeres llamadas honestas, tampoco. Se sabía que existía, algunos hombres lo practicaban en los burdeles, pero no se debía hablar de ello. Por todo ello, al ser una mujer la que escribía la novela, asistimos a un acto de ruptura doblemente impactante. De hecho, la autora firmó su libro como Rafael de Luna (seudónimo masculino). Pese a todo, aunque fuera un “hombre” el autor, el tema era muy duro para la época y las críticas fueron malas y el libro no alcanzó ningún éxito editorial. También, como decimos, en las tareas se analizarán fotos y se responderá a las cuestiones en pareja de trabajo.


Recitario APE Quevedo 479. Matilde Cherner [con el seudónimo de Rafael Luna] (1833-1880): capítulos «II. De este mismo modo que dejo dicho» y «III. Así se consumó mi infamia» de la Segunda parte. Infamia, pertenecientes a la novela María Magdalena (Estudio social) (1880). Leídos por Félix Hinojal. Facsímil en BDH. Texto leído en pdf.

  1. Señala qué relación tiene este audio con el tema que estamos tratando.
  2. ¿A qué se refiere la ‘infamia’ de los títulos de los capítulos?

Una mirada a la prostitución

  1. Señala qué es lo que vemos en este grabado de la izquierda.
  2. Lee el texto de la parte inferior del grabado de la derecha y señala por escrito qué intenta mostrarnos la imagen.

Historia de la prostitución en todos los pueblos del mundo : desde la antigüedad más remota hasta nuestros dias… / (1877) – Lacroix, Paul, 1806-1884, portada y tras p.356. https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=605698


Estadística de Londres. Historia de la prostitución en todos los pueblos del mundo : desde la antigüedad más remota hasta nuestros dias… / (1877) – Lacroix, Paul, 1806-1884, vol II, p. 701. https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=605698


  1. ¿Por qué incluimos aquí la foto de esta vedette?
  2. Escucha el cuplé cantado y señala por escrito indicando la imagen que transmite la mujer a partir de esta letra en la época en que se grabó.

Un cuplé de 1918: En el ascensor [Grabación sonora] : historieta / Martínez Abades y Varela. ¡Tadeo! : couplet excéntrico / M. Romero y Orbe, 1918? BDH http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000135152

Una vez vistos y escuchados todos los documentos y clasificados cada uno de ellos, responded en pareja a cada una de las siguientes cuestiones:

  1. ¿Por qué había mujeres que se dedicaban a la prostitución?
  2. ¿Qué es un o una proxeneta?
  3. ¿Quiénes eran sus clientes?
  4. ¿Durante cuánto tiempo se podía ejercer esta actividad?
  5. ¿Por qué el mundo de las cupletistas y el de la prostitución a veces se unían?
  6. ¿A qué grupo social solían pertenecer las prostitutas?
  7. ¿Qué salidas había a la prostitución una vez que la prostituta dejaba o era expulsada de esa actividad?
  8. La prostitución ¿era una actividad a la que las mujeres acudieran por su propia voluntad?
  9. ¿La prostitución sigue produciéndose en la actualidad?
  10. ¿Debería prohibirse o legalizarse?
  11. ¿Las mujeres que hoy practican la prostitución lo hacen por las mismas causas que en el pasado?

Se presentarán unas respuestas consensuadas para debatir en gran grupo y se añadirán al Cuaderno individual de cada alumno. El alumnado que no esté de acuerdo con las conclusiones grupales podrá exponerlas como archivo individual en su Cuaderno señalando los motivos de disconformidad con el grupo.


2.5. APLICAR. Los hombres escriben sobre las mujeres: de Dulcinea a Maritornes

Como hemos visto en los apartados anteriores, durante mucho tiempo, la mujer no ha sido sujeto de sí misma. No podía decidir, no podía escoger; esa labor quedaba en manos de su padre (y si ya estaba casada en manos de su marido). No era otro tampoco el papel de mujer en el mundo de la literatura, en donde su presencia como elemento activo (autora) ha sido muy escaso (aunque, a veces, brillante). Como muestra de esta realidad basta señalar dos autoras no muy alejadas de nosotros en el tiempo : María Cherner (XIX), que tuvo que firmar con seudónimo masculino (y de la que ya hemos oído un texto anteriormente) y María Lejárraga, cuyas obras eran firmadas con el nombre de su marido, que se llevó todo el prestigio mientras ella quedaba en el anonimato. Como consecuencia de ello han sido los hombres los que han tratado a las mujeres en sus escritos, pero dándonos su versión masculina de ellas. Para abordar esta cuestión, hemos seleccionado dos audiolibros: uno, de una mujer que dicta una conferencia sobre el tratamiento de las mujeres en el Quijote, de Cervantes, y el otro, de un dramaturgo ilustrado del siglo XVIII, Moratín, que nos habla del comportamiento de las mujeres en su tiempo.

Obviamente, cada autor presenta el tipo de mujer que prefiere. En el caso de Cervantes (y aunque en algunas Novelas ejemplares se plantea progresistamente el tema de la libertad de elección) nos presenta en el Quijote ‘su’ inexistente mujer ideal (Dulcinea del Toboso) frente a la mujer real que no le gusta (Maritornes); por el contrario, Moratín, dos siglos más tarde, nos presenta a mujeres reales que ‘quieren’ elegir, (compañero, por ejemplo) y también a personajes masculinos (el tío) que refuerzan esta intención.

Escucha el fragmento del audiolibro de El Barón Moratín entre los tiempos 6:48 “Escena V” hasta 31:35 “no me gusta no” de la primera parte.

Audiolibro Parte I El Barón : comedía en dos actos (1822) – Fernández de Moratín, Leandro, 1760-1828 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=411731

Escucha el fragmento del audiolibro de Las mujeres del Quijote, la parte de Dulcinea desde 4,56 (ese amor constante y eterno) hasta 9,54 (las reinas del hogar tenéis el deber de realizarlo).

Audiolibro Las mujeres del Quijote (1905) – Carbonell Sánchez, María, 1852-1926 Leído por Ana Ruth Fernández Delgado  https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=406026


  1. Redactar un texto que responda a la cuestión de si estas obras se hubiesen escrito, en vez de en el siglo XVII (el Quijote), en el XIX (El Barón) y a principios del XX (Las mujeres del Quijote), en nuestra época, qué aspectos de su contenido habría cambiado.
  2. Desde un punto de vista feminista qué parte de estas audiciones y texto no serían admitidas hoy.
  3. Compara ambos textos entre sí y demuestra si hay evolución entre las mujeres del Quijote y las que presenta Moratín.

Este trabajo se realizará individualmente y una vez hecha la redacción debes grabarla con una aplicación del móvil e introducirla como tal en el cuaderno de prácticas y darle un título adecuado.

Las mujeres del Quijote (1905) – Carbonell Sánchez, María, 1852-1926  https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=406026


Para realizar esta tarea te será útil ver la videopíldora explicativa “Cómo realizar un pódcast con Audacity” en la que se informa sobre cómo editar un pódcast con Audacity, que tienes a tu izquierda.


2.6. VALORAR. La larga lucha por el acceso a todas las profesiones

A finales del siglo XIX y durante gran parte del XX, la mujer va incorporándose paulatinamente a otras muchas actividades que antes le habían sido vedadas. En algunos casos se les permite incorporarse por una sencilla razón: cobrarán menos que los hombres. Por ejemplo, en las fábricas.

En otros casos, y aunque sea secundariamente, comenzarán a trabajar en sectores de mayor prestigio social, aunque en la banda inferior de estos: no habrá, al principio, catedráticas de universidad, pero sí habrá maestras de primaria; no habrá médicos, pero sí enfermeras. Parten de niveles tan bajos que las primeras maestras serán maestras analfabetas (enseñaban lo que las mujeres “debían” saber: cocina, costura, etc. y para eso no era necesario saber leer y escribir); serán enfermeras, pero el título de enfermera no llegará hasta mucho más adelante (solo necesitaban saber cómo cuidar a un enfermo, menor o adulto). Muchas de esas tareas hasta entonces las habían realizado las monjas, pero no como una actividad laboral especializada, con formación y remuneración.

La Segunda República vendrá a dar el espaldarazo a esta lenta incorporación que podemos decir que comienza a mediados del siglo XIX, pero los avances nunca son definitivos y los logros conseguidos sufrieron un retroceso por motivos políticos e ideológicos y así tras la guerra civil y el triunfo del franquismo la mujer vuelve a ocupar un papel subordinado al hombre, quedando relegada laboralmente y debiendo asistir a instituciones de formación femenina como la Sección Femenina de Falange Española.


Ejemplos de leyes y limitaciones a la mujer

Fuero del Trabajo (1938):

«En especial prohibirá el trabajo nocturno de las mujeres y niños, regulará el trabajo a domicilio y liberará a la mujer casada del taller y de la fábrica.»

Ley de Enseñanza Primaria (1945):

«Las maestras deben preparar: “especialmente para la vida del hogar, artesanía e industrias domésticas.»

Papel de las mujeres para la Sección Femenina de Falange Española:

«Vuestra función es crear muchos hijos fuertes y sanos para Dios, España y Falange.»

Las mujeres casadas, para esta organización dirigente, solo deben hacer labores en casa y de estos tipos:

«…cocinera, doncella, costurera, bordadora, zurcidora, planchadora, recadera, enfermera, contable, economista, maestra, higienista.»

y fuera del hogar, preferentemente solteras, pueden trabajar:

«…actividades asistenciales, prestaciones voluntarias en comedores infantiles, talleres, hospitales.»

Muchas mujeres eran despedidas de sus trabajos cuando se casaban y para todo tenían que tener el permiso del marido y haber hecho el Servicio Social: abrir una cuenta bancaria, un pequeño negocio, sacar el carnet de conducir o el pasaporte, etc, etc.

Actividad para realizar en pequeño grupo.

Logros de la mujer

A partir de las siguientes ilustraciones y materiales deberéis opinar sobre los logros conseguidos por las mujeres para incorporarse a la vida laboral contemporánea (siglos XIX y XX), en dos profesiones: la de maestra y la de enfermera; y analizaremos los problemas por lo que pasaron y los retrocesos que ha sufrido en ese camino profesional hasta los años 60 del siglo XX.

Retrato de grupo de una clase de escuela unitaria femenina https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=518939

  1. ¿Qué es una escuela unitaria?
  2. ¿Qué es coeducación?
  3. ¿Cuándo se permitió en España la coeducación?

FESTIVIDAD DE LA MILAGROSA EN EL PSIQUIÁTRICO (1938) https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=501112

  1. ¿Quiénes son las mujeres que ejercen la enfermería o el cuidado de los internos del psiquiátrico en esta foto?
  2. ¿Se les puede considerar trabajadoras a todos los efectos?

CURANDO (1960-1970) https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=507266

  1. ¿Quiénes son las mujeres que ejercen la enfermería o el cuidado de los internos en esta foto?
  2. ¿Se les puede considerar trabajadoras a todos los efectos?
  3. ¿Qué diferencias aprecias con la fotografía anterior?

SERVICIO SOCIAL. LAS ALUMNAS DEL SERVICIO SOCIAL DE LA SECCIÓN FEMENINA MUESTRAN ALGUNOS DE LOS TRABAJOS ELABORADOS EN EL AULA https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=508883

  1. ¿Qué significado tiene esta foto?
  2. ¿Para qué se están preparando estas mujeres?
  3. ¿Era obligatorio hacer el Servicio Social?
  4. ¿Qué ocurría si no se realizaba?

Y una vez contestadas estas cuestiones de las cuatro fotos, deberás opinar en pequeño grupo lo que se señalaba al comienzo de la tarea e inferir si los logros conseguidos por la mujer a lo largo del tiempo son definitivos o pueden tener marcha atrás y retrocesos.


Veamos esta videopíldora para aprender a practicar algunas habilidades digitales y apliquemos los aprendido a la Fototeca de la BVPB.

Recorte de un fragmento de texto facsímil mediante el Panel de recortes de Windows.

Edición digital: técnica del recorte de imagen e historial del portapapeles

Los sistemas operativos de los artefactos electrónicos permiten realizar capturas de recortes de imágenes que luego se pueden reutilizar, si las licencias de derechos ─como las de la BVPB─ lo permiten.

Por ejemplo, en un PC el Panel de recortes se activa pulsando la combinación de teclas Windows + Mayús + S: permite seleccionar una zona de la pantalla y guardarla en el portapapeles, para después pegarla donde interese mediante las teclas Crtl + V. Los sistemas operativos Linux, Mac o Android e iOS de teléfonos y tabletas tienen también sus propias combinaciones.

Conviene activar también el Historial del Portapapeles para poder guardar las selecciones copiadas y poder pegarlas donde y cuando convenga.


Reutilizando materiales de la Fototeca

  1. Visita la colección del micrositio temático Fototeca de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Pedagógico.
  2. Localiza tres fotografías de mujeres, diferentes de las que aparecen en este REA, indicando en cada una de ellas la función que estas cumplen, indicando también el enlace persistente y el título de la fotografía.
  3. Puedes refinar las búsquedas utilizando varios criterios; veamos algunos ejemplos:
    • Biblioteca: Biblioteca Pública del Estado en Pontevedra o Biblioteca de Aragón
    • Título: mujer
    • Año Desde: 1850 Hasta: 1900
    • Año Desde: 1901 Hasta: 1910
    • Año Desde: 1911 Hasta: 1975

Para reutilizar materiales con licencia abierta, como los de la Fototeca, cuando localices las fotos o postales que te interesen utiliza la técnica del recorte de imagen para seleccionar, recortar, copiar y luego pegar en el Cuaderno la nueva imagen, y acto seguido hacer lo mismo con el título y el enlace persistente, para que quede referenciada, como en este ejemplo.

POSTAL COLOREADA DE MUJER CON FLOR EN LA MANO (s.a.) https://bvpb.mcu.es/fototeca/es/consulta/registro.do?id=538966


2.7. CREAR. Las mujeres hablan, los hombres deciden

A veces, las imágenes engañan. Lo dijimos al principio del REA y volvemos a señalarlo al final: podemos ver una película de 1935 en la que parece que las mujeres toman el poder en una ciudad de Flandes en el siglo XVII y se sitúan políticamente por encima de los hombres; o una fábrica española en las que las mujeres trabajan en una cadena de producción en 1936 de la misma forma que los hombres y que pueden tomar decisiones autónomas; o la característica foto de la Virgen María como protagonista de multitud de representaciones pictóricas o escultóricas en la que una mujer, la Virgen, es la protagonista y por lo tanto un personaje principal de las religiones cristianas.

Este trabajo final se realizará en pequeño grupo y se deberá responder a las cuestiones planteadas antes de realizar la actividad final.

VÍDEO REA12.1. La respuesta de las mujeres.

La respuesta de las mujeres

  1. Si no lo recuerdas, busca el significado de kermesse (‘kermés’) en el Diccionario de la lengua española.
  2. ¿En qué periodo histórico se realiza esta película?
  3. ¿En qué periodo histórico se ambienta esta película?
  4. En los dos casos se trata de momentos conflictivos. Relata brevemente qué contexto político había en esta zona de Europa en ambos momentos.
  5. La protagonista/líder de las mujeres enumera algunas actividades que ellas hacen y los hombres no ¿Cuáles son esas actividades?
  6. Las mujeres se plantean hacer algo que no han hecho nunca porque era una tarea de los hombres ¿A qué se refieren?
  7. ¿Cómo se entendería en los años treinta el conflicto y los comportamientos que plantea la respuesta de las mujeres en la película?

Las mujeres en la fábrica

  1. ¿En qué periodo histórico español se realiza esta película?
  2. Ponle fecha y fin a ese periodo.
  3. ¿Qué tipo de trabajo realizan las mujeres?
  4. ¿Y los hombres?
  5. ¿Son distintos o no y por qué?
  6. Dos meses después del estreno de esta película España viviría un conflicto civil muy grave ¿Cómo llamamos a este conflicto y qué duración tiene?
  7. Una vez acabado ese conflicto, en España se producirán muchos cambios ¿Cómo afectan esos cambios a las mujeres?
  8. ¿A quién pide el/los niño/s del final galletas?
  9. ¿Qué implica esto desde un punto de vista feminista?

VÍDEO REA12.2. Las mujeres en la fábrica.


Vamos a ver a continuación tres fotografías extraídas de la BVPB. En las tres aparecen mujeres junto a hombres. De lo que se trata es de que veamos las diferencias entre unas y otras y discriminemos los diferentes papeles que interpretan. ¿En calidad de qué aparecen las mujeres en cada foto? Obsérvalas, fijándote en si cada una de las mujeres que ahí aparecen lo son por ser protagonistas por sí mismas o en función de otra actividad que ellas hacen, o de meras acompañantes. Ten en cuenta términos como ‘madre de’, ‘esposa que tiene y cuida hijos mientras el hombre “trabaja”, pero ella no’ , ‘trabajadora en igualdad con los hombres’.

  1. ¿Quién es el personaje más destacado en esta foto?
  2. ¿Quién es el personaje que más importancia tiene, desde el punto de vista religioso?
  3. ¿Cuál es el papel de la mujer de esta talla, principal o secundario?
  4. ¿En calidad de qué aparece la Virgen en esta foto?

VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS (1930-1935) – Rodríguez Quintero, Manuel, 1897-1971 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=510766


TRABAJANDO (1950-1960) – Foto González https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=509202

  1.  ¿Qué tipo de trabajo están realizando los personajes en primer plano de esta foto?
  2. ¿Los hombres y las mujeres de esta foto están realizando el mismo trabajo?
  3. ¿Reivindica esta foto que las mujeres pueden realizar cualquier tipo de trabajo que no sean algunos de los tradicionales trabajos femeninos?

ZAPATERÍA https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=515169

  1. Describe que hacen los adultos que están de pie. Considera qué papel realiza cada uno de ellos.
  2. Compara esta foto con la anterior haciendo un pequeño relato que contenga las diferencias entre hombres y mujeres en ambas fotos.
  3. Cita cinco trabajos “no retribuidos” que se supone que hace la mujer fuera del lugar de trabajo de su marido ¿Por qué esos trabajos no suelen tenerse en cuenta?

  1. Los cambios que observas entre las mujeres del pasado y las de la actualidad.
  2. Si la situación de la mujer ha cambiado hacia una mayor igualdad y se ha conseguido esa igualdad o todavía faltan elementos para conseguirla y cuáles serían, si la respuesta inicial es negativa.
  3. Si los logros conseguidos por las mujeres son definitivos o pueden tener retrocesos y qué amenazas se dan en el presente para que pudieran producirse esos retrocesos.
  4. Define qué es feminismo y si consideras que el feminismo es solo cosa de algunas mujeres muy reivindicativas o de toda la sociedad.

Vamos a crear la infografía de manera colaborativa y para ello vamos a utilizar la dinámica que vamos a denominar Infografía a cuatro bandas. Tras formar los equipos, cada uno elaborará una infografía que sintetice los aspectos más relevantes de lo que se ha estudiado. Los apartados que deberá recoger la infografía son:

  1. Los cambios que observas entre las mujeres del pasado y las de la actualidad.
  2. Si la situación de la mujer ha cambiado hacia una mayor igualdad y se ha conseguido esa igualdad o todavía faltan elementos para conseguirla y cuáles serían, si la respuesta inicial es negativa.
  3. Si los logros conseguidos por las mujeres son definitivos o pueden tener retrocesos y qué amenazas se dan en el presente para que pudieran producirse esos retrocesos.
  4. Definición de feminismo y manera en que se manifiesta este movimiento en nuestra sociedad actual.

Dentro de los equipos de trabajo nos repartiremos los diferentes contenidos, de modo que cada integrante se haga responsable de uno y lo desarrolle. Tras el trabajo individual, pondrán en común los distintos apartados trabajados y se verificará que la infografía resultante es coherente. Si es necesario se llevarán a cabo ajusten consensuados. Los integrantes del equipo copiarán la infografía en su Cuaderno de Trabajo.


3. OTRAS SECCIONES

Se recopilan a continuación las páginas informativas generales sobre REA BVPB, las videopíldoras informativas generales y las videopíldoras específicas de ciertos REA.

3.1. PÁGINAS GENERALES INFORMATIVAS


3.2. VIDEOPÍLDORAS INFORMATIVAS GENERALES


3.3. VIDEOPÍLDORAS INFORMATIVAS ESPECÍFICAS


4. CRÉDITOS

Este Recurso Educativo Abierto ha sido creado por Félix Hinojal (autor), Pedro Hilario Silva (revisor pedagógico), Javier Fernández Delgado (editor digital) y los miembros del equipo de la Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» (APEQ) para la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico de la Subdirección General de Cooperación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura del Gobierno de España y se distribuye libremente mediante licencia CC-BY-SA 4.0 DEED (Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional – https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es)]. Noviembre 2024.


5. ÍNDICE DE RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS BVPB

🔵 PRIMARIA | 🟢 SECUNDARIA | 🟠 BACHILLERATO | 🟡 ADULTOS | 🟣 F. PROFESIONAL