REA09
MÁS SE PERDIÓ EN CUBA
Cuba y la metrópoli en el siglo XIX
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RECURSO
1.1. Este recurso tiene la siguiente vinculación curricular preferente:
- Nivel educativo: Educación Secundaria Para Adultos. Nivel II
- Áreas/materias/asignaturas: Ámbito Social. Nivel II.
1.2. Descripción. En este Recurso Educativo Abierto titulado MÁS SE PERDIÓ EN CUBA: CUBA Y LA METRÓPOLI EN EL SIGLO XIX se va a abordar el tema del Colonialismo en el siglo XIX a través de un ejemplo concreto: el caso singular de una de las colonias españolas más relevantes: Cuba. A través de textos, imágenes y audios los alumnos podrán conocer, de primera mano, la situación de esta colonia desde los comienzos de la Revolución Burguesa, con las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, hasta la guerra final que acabará con su independencia.
Mediante diferentes actividades vamos a intentar comprender el proceso complejo por el que transcurrirá la existencia de esta colonia (o mejor dicho: provincia/colonia), tanto desde el punto de vista de los cubanos como desde la visión que de ella se tenía desde la metrópoli. Para ello, manejaremos una amplia diversidad de documentos: constituciones, gacetas periodísticas, informes militares, etc., procedentes en gran parte de los fondos de la Biblioteca Virtual de Patrimonio Bibliográfico. Como en el resto de los REA, las explicaciones teóricas y las recomendaciones pedagógicas figurarán en cada una de las actividades.
VÍDEO REA09 Más se perdió en Cuba.
1.3. Referencias de la BVPB y otras fuentes utilizadas.
1.4. Los objetivos del aprendizaje de este recurso educativo son los siguientes:
- Descubrir, a través de materiales documentales de la época, lo que pensaban los cubanos sobre esta situación, desde principios del XIX hasta el final del siglo .
- Descubrir lo que las diferentes constituciones españolas del XIX indicaban sobre Cuba, o las colonias en general, y sobre a quiénes se identificaba como españoles en las mismas.
- Descubrir la propaganda militar española sobre la continuidad de una Cuba española y quiénes debían integrarla.
- Conocer el desarrollo de la última guerra colonial cubana que acaba en la emblemática fecha de 1898.
- Practicar la competencia literaria, lingüística, histórica, artística y bibliográfica digital a la hora de manejar fuentes fiables en bibliotecas virtuales.
1.5. El contexto histórico y cultural en el que se desarrolla este recurso educativo es el de las relaciones entre Cuba y España a lo largo del siglo XIX. Cuba era la principal colonia de las Antillas, la joya de lo que quedaba del Imperio español y la mayor de sus pérdidas cuando tras la guerra hispano-estadounidense España se rinde ante los EE UU y se retira de Cuba, que, a partir de ese momento, se convertirá en un Estado independiente. Su pérdida supone la mayor de las tragedias para la España peninsular y el final de una aventura (la de los descubrimientos, la colonización, el Imperio) que tiene ahora, en 1898, su triste colofón.
La expresión que da título a este recurso educativo: «¡Más se perdió en Cuba!» nació en aquella época y hasta hoy se mantiene como sinónimo de tragedia personal o nacional que conlleva un sentimiento de pérdida máxima. A veces, dicha expresión se acompaña de un: «y vinieron cantando», que expresaría ese ambiguo sentimiento de tristeza y gozo que sentirían muchos de los soldaos que volvían a casa: triste, por haber sido derrotados, por la pérdida de la última colonia americana, por los que se quedaron allá; alegre, por volver a su tierra, a su casa, con los suyos, por haber salvado la vida.
2. ACTIVIDADES
Antes de iniciar la secuencia de aprendizaje, cada alumno debe crear una carpeta local titulada Prácticas REA09 Más se perdió en Cuba y descargar en ella la plantilla en este enlace para su Cuaderno de Trabajo Digital REA09 Más se perdió en Cuba. Se trata de uno de los varios cuadernos que irán formando su Portafolio digital. Tras descargarlo, se debe renombrar el fichero con las iniciales del nombre del alumno/a.
2.1. MOTIVAR. ¿Quiénes eran los cubanos?
Para comenzar, vamos a escuchar a un anónimo habanero ─de La Habana─ debatir sobre la independencia de Cuba, y luego vamos a leer las palabras que José Martí, héroe de esa independencia cubana, dedica a otros cubanos ilustres como él. Ambas obras pertenecen al fondo de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico.
Actividad REA09.2.1.1. ¿Quiénes eran los cubanos?
Audiolibro sobre Reflexiones de un habanero sobre la independencia de esta isla (1823), Leído por Pedro Hilario Silva https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=398190
Un habanero
Este primer libro, Reflexiones de un habanero sobre la independencia de esta isla, escrito hace dos siglos por un ‘habanero’ anónimo, parte de un rumor según el cual España va a entregar la soberanía de Cuba a Inglaterra. El autor niega esta posibilidad por ir contra los intereses de otros países americanos, como EE. UU., y de los propios cubanos, aparte de los de la propia potencia colonizadora, España. Aporta, además, llamativos argumentos para defender sus puntos de vista sobre la cuestión .
Tarea 09.2.1.1.1.
- Escucha el audio seleccionado desde el tiempo 1:09:45 («ya oigo que se me interrumpe») hasta el final (1:16:58), aunque se recomienda escuchar el audio completo.
- De forma individual comenta las tesis del anónimo autor de esta obra sobre la cuestión independentista en la Isla en el primer cuarto del siglo XIX. Comprueba si el autor es partidario o no de la independencia y qué razones da para mantener su postura. Escribe las conclusiones a las que llegues en tu Cuaderno digital de Trabajo.
Los hombres ilustres cubanos de José Martí
Este segundo libro, Hombres de Cuba, está escrito por José Martí, héroe de la independencia cubana, que murió durante el desarrollo de la guerra. En esta obra el autor recoge una serie de semblanzas de ilustres cubanos escritas por él. Algunos de ellos lucharon por la independencia, otros son anteriores a esos acontecimientos, pero para él todos son cubanos destacados, cuya memoria debemos seguir conservando.
Tarea 09.2.1.1.2.
- Para el desarrollo de esta tarea vamos a trabajar en grupo, y utilizaremos la técnica de trabajo cooperativo denominada El rompecabezas. Tras formar los grupos de trabajo visitaremos conjuntamente el ejemplar digitalizado de la obra en la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico. En la ficha catalográfica pulsaremos en el icono de PDF para que se abra en una pestaña nueva del navegador.
- Ahora cada miembro del grupo seleccionará, del índice del final del libro, uno de los personajes que aparecen en él. La elección se hará en común, para evitar coincidencias. Luego nos descargaremos el PDF del libro. Tras ello, leeremos la semblanza elegida individualmente.
- Después de leerla, cada alumno/a resumirá por escrito lo más destacado del personaje e indicará, como conclusión, el motivo por el que cree que José Martí lo ha seleccionado como uno de esos hombres destacados de Cuba. La actividad terminará con una puesta en común de los resúmenes y conclusiones, que cada miembro del grupo deberá pasar a su Cuaderno digital de Trabajo.
Hombres de Cuba. José Martí. La Habana 1936 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=604029
Tarjeta postal: Habana: monumento á Luz Caballero. https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=498718
Uno de esos personajes, el pedagogo José de la Luz Caballero, aparece en esta postal coloreada y dedicada de forma manuscrita. En ella aparece un monumento conmemorativo y un parque. La fotografía impresa original se conserva en el Archivo de Fotografía Histórica de Canarias, pero la copia facsímil digitalizada se puede consultar en la web de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico (BVPB).
Tarea 09.2.1.1.3.
- Clica en el enlace persistente que te lleva a la ficha catalográfica de la obra en la BVPB.
- Clica en el icono de PDF para verla con todo detalle en una pestaña nueva del navegador. Después, obsérvala y anota en tu Cuaderno qué información manuscrita de la época encuentras.
- ¿Sigue existiendo hoy esa plaza? Investiga individualmente y anota el resultado en tu Cuaderno.
Puedes saber más sobre esta biblioteca con obras exquisitas consultando el VÍDEO REA00.1. Cómo utilizar la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico (BVPB) en el apartado 3. Otras secciones, más abajo.
2.2. RECORDAR CONOCIMIENTOS PREVIOS. ¿Qué se enseñaba en España en la enseñanza primaria sobre Cuba?
Actividad REA09.2.2.1. ¿Qué se enseñaba en España en la enseñanza primaria sobre Cuba?
¿Qué significaba Cuba para los españoles? Recurramos a las fuentes primarias de la época: ¿qué se enseñaba en los colegios?
La Historia como se enseñaba en España
El libro que examinamos se titula Historia patria y fue editado por Saturnino Calleja para la primera enseñanza, muy poco después de los acontecimientos críticos que estamos tratando. Describe, para la educación primaria de principios del siglo XX ,la Historia de España desde sus orígenes hasta comienzos del mismo.
Tarea 09.2.2.1.1.
- Trabajamos esta tarea de forma individual. Escucha la parte III del audiolibro, desde el tiempo 36:16 («en septiembre de 1868 una revolución cambió el gobierno») hasta el final 39:53, es decir, donde se cuenta la historia más reciente de entonces.
- Si quieres, visita la BVPB y abre el PDF del libro por la página 156 para ir siguiendo la lectura a la vez que practicas la escucha.
- Anota en tu Cuaderno las veces en que se cita a Cuba.
- ¿Qué causas se mencionan sobre lo que ocurrió?
- ¿Qué efectos tuvo?
Parte III del audiolibro y p. 156 del Tratado de historia patria (1901). Biblioteca de las Escuelas. Textos de primera enseñanza por Saturnino Calleja, leído por Félix Hinojal. https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=483236
España, Portugal y posesiones españolas (s.a.) – Paluzie Lucena, José, 1860-1938 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=417860
Tarea 09.2.2.1.2. Localiza dónde está Cuba en este mapa. ¿Anterior a qué año será este mapa de España si en él aparece Cuba?
Colton’s Cuba Jamaica and Puerto Rico (1872) – Colton, George Woolworth, 1827-1901 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=462289
Tarea 09.2.2.1.3. En la imagen aparece un mapa de la isla de Cuba. ¿En qué lugar del mapamundi situarías esta isla?
Tarea 09.2.2.1.4.
- Busca individualmente en la Cartoteca de la BVPB otro mapa de Cuba diferente de los mostrados anteriormente.
- Crea una ficha sobre el mismo en la que aparezca si se trata de un mapa extraído de un libro (en ese caso, indicar autor, título, fecha de edición y añádele el enlace persistente que se encuentra en la página de la ficha del mapa.)
2.3. COMPRENDER. La esclavitud
Actividad REA09.2.3.1. La esclavitud
La esclavitud, un rasgo característico de la Antigüedad, volvió con fuerza en las Edades Moderna y Contemporánea, acompañada de vivos debates.
Los indios, no, pero los negros, sí
Si bien fue España, o mejor dicho Castilla, uno de los primeros estados en plantearse el tema de la esclavitud tras la llegada de los castellanos al nuevo continente en la Controversia de Valladolid (1550) que enfrentó las posturas favorables a la esclavitud (o similar) de los indígenas, defendida por Juan Ginés Sepúlveda, y la contraria, defendida por fray Bartolomé de las Casas, sin llegar a una conclusión concreta. Esta discusión ya había sido tratada por Suárez y Vitoria, quien argumentaba que los derechos de los indígenas eran iguales a los de los demás súbditos de la Corona, en La Escuela de Salamanca. sin embargo, aunque en 1542 se produjo la prohibición de hacer esclavos a los indígenas en las colonias españolas; e incluso previamente la propia Isabel la Católica había prohibido (en 1500) convertir en esclavos a los indios, la esclavitud no se abolió y el tema de conveniencia o no de la esclavitud no volvería a plantearse cuando el origen de los esclavos era la población negra africana, con la que se traficó continuamente.
Abolición de la trata y de la propia esclavitud
No será hasta el siglo XVIII en Europa y en América cuando los ilustrados comiencen a plantearse seriamente esta cuestión y comiencen las aboliciones de la misma. Portugal, por medio del ilustrado Marqués de Pombal, la abolirá en 1761 en algunos de sus territorios, aunque no lo hará definitivamente hasta 1869; Francia la abolirá en 1794 como una consecuencia más de la Revolución, aunque Napoleón la restablecerá para ser abolida definitivamente en 1848; el Reino Unido lo hará en 1833, aunque la trata estaba prohibida desde 1807; EE. UU. lo hará en 1865 tras una guerra civil entre los partidarios de mantenerla y los de abolirla. Con respecto a España, la abolición de la esclavitud solo se producirá en las colonias tras independizarse de España, esto es, en la primera mitad del siglo XIX. Un caso particular fue el cubano, pues la metrópolis, aunque desde 1880 prohibía la incorporación de nuevos esclavos a la isla, mantendrá allí hasta 1886 la esclavitud, siendo así nuestro país uno de los últimos de Europa en abolirla en todos sus territorios,.
Emilio Castelar abolicionista
La obra La rendición del esclavo de Emilio Castelar ─político, historiador, periodista y escritor de ideología republicana─ se publicó en 1875. Es un ensayo sobre la historia de la esclavitud desde la antigüedad hasta su época abogando por su abolición y criticando la trata de esclavos, en aras de la moralidad y humanidad de su época. Dice así en su discurso abolicionista:
«Para esto se necesita que España sea acción, y no reacción; libertad, y no arbitrariedad; justicia, y no privilegio; abolición de la esclavitud, y no eterno predominio del negrero en la parte más hermosa del Planeta».
Tarea 09.2.3.1.1: Escribe en tu Cuaderno de Trabajo qué quiere decir Castelar con esta frase .
La Redención del esclavo (1873-1875) – Castelar, Emilio, 1832-1899 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=610747
Tarea 09.2.3.1.2. Vamos a intentar indagar en los motivos por los que hubo tanta resistencia en España a la hora de abolir la esclavitud en Cuba. Para realizar esta tarea es importante tener en cuenta que la esclavitud no existía en la Península desde 1837, pero que sí existirá en Cuba hasta 1886. También es recomendable leer, de forma individual, el artículo de Jorge Vilches García sobre La esclavitud en Cuba (2001), en el que se nos habla sobre lo que pensaban sobre la esclavitud los independentistas cubanos y las autoridades españolas.
Vamos a trabajar en grupo y a utilizar para ello la Técnica: FOLIO GIRATORIO. Primero leeremos en voz alta, para todo el grupo, los siguientes textos. A continuación, en un folio, iremos escribiendo las respuestas a cada pregunta de forma individual, y pasaremos el folio para que otro miembro del grupo complete la respuesta ya escrita. Al final leeremos las respuestas tal como han quedado y las escribiremos en nuestro Cuaderno digital de trabajo.
Textos sobre abolicionismo
Emilio Castelar (Asamblea nacional, 21 de marzo de 1873) Discurso sobre la abolición de la esclavitud, reclamando el concurso de las oposiciones para la votación de la ley. https://filosofia.org/aut/005/1873c513.htm
«Por su lado, Carlos Manuel de Céspedes, Capitán General de la Junta Revolucionaria cubana, en su manifiesto del 10 de octubre de 1868 sólo afirmó como deseo la abolición gradual, una vez terminara con éxito la insurrección. El levantamiento de Céspedes contaba con el apoyo de los hacendados de la zona oriental, donde existía menor número de esclavos, y esperaba encontrar el apoyo de los de Occidente, más ricos, poderosos y esclavistas. Con este objetivo, el 12 de noviembre de 1868 Céspedes publicó un bando por el que se castigaba a pena de muerte a los que entrasen en haciendas a sublevar a los esclavos. El 27 de diciembre de 1868 Céspedes decretó la libertad para los esclavos de los enemigos de la revolución, pero no dijo nada de los que pertenecían a los hacendados insurrectos, ni de los que pertenecían a los que eran leales a España pero no “abiertamente contrarios a la revolución”.»
Jorge Vilches García (2001). La esclavitud en Cuba. Un problema político y económico del XIX. UCM.https://hdl.handle.net/20.500.14352/58004
«Muy otra parece ser la condición que se atribuye a los negros africanos, pues a diferencia de los indios no hay simultáneamente una defensa jurídica ni
teológica coherente y decidida. Los negros podían ser esclavizados porque eran más aptos para realizar trabajos duros que los aborígenes americanos y porque desde la perspectiva del ius commune tenían un estatus legal inferior. No influyeron consideraciones sobre el color, como si en el fondo fueran un eslabón intermedio entre los brutos y los humanos o una raza maldecida descendiente de camitas. Lo cierto es que se trataba de una simple cuestión legal, como ha resumido con sencillez Anthony Pagden. Los
habitantes de esas regiones africanas no eran súbditos del rey portugués ni estaban bajo la jurisdicción política de ningún monarca europeo, por lo cual el compromiso de estos era mucho más difuso que el compromiso de los reyes castellanos con sus vasallos en las Indias.»
Luis-Carlos Amezúa Amezúa (2018). «La cláusula suareciana sobre la esclavitud de los negros». Pensamiento. Revista De Investigación E Información Filosófica, 74(279 Extra), 237–262. https://doi.org/10.14422/pen.v74.i279.y2018.012
Cuestiones:
- El primer texto es de 1873, ¿Qué régimen político había en España en ese momento?
- Es un texto de Emilio Castelar en el que se propone la abolición de la esclavitud en Puerto Rico. Obsérvese que la propone para Puerto Rico, pero no para Cuba. ¿Por qué para Puerto Rico sí, pero no para Cuba? Ten en cuenta la situación de ese momento en Cuba.
- ¿En qué situación bélica estaba la isla de Cuba en 1873?
- El segundo texto habla de Carlos Manuel de Céspedes. ¿Quién era este político cubano? ¿Qué postura manifestaba sobre la esclavitud en 1868?
- ¿Qué acción promueve Céspedes en 1868 contra España?
- El tercer texto trata sobre la polémica ‘suareciana’ protagonizada por Francisco Suárez. Sitúa cronológicamente a este clérigo e indica por qué motivos es un personaje destacado.
- En este último texto se habla sobre la esclavitud. Desde el punto de vista del texto: ¿ a quién podía hacerse esclavo y a quién no? ¿Por qué motivos a unos sí y a otros no?
2.4. ANALIZAR, ¿Cómo citaban las constituciones los territorios de ultramar?
Con motivo de la celebración del 40.º aniversario de la ratificación de la Constitución Española de 1978, del día 6 de diciembre de 2018, la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico presentó su colección de Constitucionalismo español, compuesta por constituciones españolas y extranjeras y otras obras de temática constitucionalista. En este micrositio temático podrás encontrar los textos que se van a manejar a continuación.
Durante el siglo XIX se promulgan cinco constituciones (1812, 1837, 1845, 1869 y 1876) y dos estatutos reales (1808 y 1834) y se redactan otras constituciones que no llegan a promulgarse (1856 y 1873). En el estatuto de Bayona (José I Bonaparte) se hace mención a que la religión católica será la única religión oficial «en España y en todas las posesiones españolas». También se cita que «la Corona de las Españas y de las Indias será hereditaria». Por lo tanto, aquí se habla de dos realidades distintas (Españas e Indias), aunque la religión y el monarca sean los mismos. Dado que en este momento no habían comenzado los movimientos independentistas en estos territorios, se otorgan 22 diputados a las Indias, de los cuales uno será de la isla de Cuba. Todos ellos deberían haber nacido en esos territorios. Esos territorios tendrían «los mismos derechos que la Metrópoli» y serían libres de cultivar y producir lo que quieran, así como de comerciar «entre sí y con la Metrópoli». Por el contrario, en el de 1834, cuando la mayoría de los territorios americanos ya se han independizado, no se mencionan para nada los territorios extrapeninsulares ni quiénes son el objeto de ese Estatuto; es decir, no se habla de quiénes eran considerados españoles. El proyecto constitucional progresista de 1856 (la ‘nonata’) y, sobre todo, el proyecto de Constitución federal de la I República (1873) sí se ocupaban más de los territorios de Ultramar, pero ninguna de las dos llegó a aprobarse y promulgarse.
Para esta actividad utilizaremos la constituciones que sí llegaron a promulgarse, y vamos a analizar dos cuestiones : ¿A quiénes considera españoles cada una de ellas? Pudiendo deducir que los cubanos, al ser una provincia, pueden considerarse españoles, pero (en algunas lo cita y en otras no) no así los esclavos, que por su propia condición no pueden considerarse españoles y menos tener derechos políticos.
Además, en varias de estas constituciones se hace referencia a que los territorios de ultramar se regirán por leyes especiales que tienen que ver con el tema de la esclavitud; pero también con el de las actividades económicas de esos territorios. Por lo tanto, se trata de conocer y diferenciar que si bien los cubanos se consideran españoles, si son libres, tienen características especiales que no se dan en la metrópoli, por lo que deben regirse por la constitución pero también por esas leyes especiales que no afectan a los ciudadanos de la metrópoli.
Actividad REA09.2.4.1. Los territorios de ultramar en las constituciones españolas
En los textos siguientes se señalan aquellos artículos en que se menciona a Cuba, directa o indirectamente; así como a quiénes consideraban españoles las constituciones promulgadas. Hablaremos también de si para Cuba regía o no totalmente lo que aparece en el texto de la Constitución correspondiente.
Constitución de 1812
«Art. 1. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios (…)
Art. 5. Son españoles.
Primero: Todos los hombres libres nacidos y avecindados en los dominios de las Españas, y los hijos de estos (…).
Cuarto: Los libertos desde que adquieran la libertad en las Españas (…)
Art. 10. El territorio español comprende (…) isla de Cuba con las dos Floridas (…)
Art. 18. Son ciudadanos aquellos españoles que por ambas líneas traen su origen de los dominios españoles de ambos hemisferios, y están avecindados en cualquier pueblo de los mismos dominios.
Art. 22. A los españoles que por cualquiera línea son habidos y reputados por originarios del África, les queda abierta la puerta de la virtud y del merecimiento para ser ciudadanos: en su consecuencia, las Cortes concederán carta de ciudadano a los que hicieren servicios calificados a la Patria, o a los que se distingan por su talento, aplicación y conducta, con la condición de que sean hijos de legítimo matrimonio de padres ingenuos; de que estén casados con mujer ingenua, y avecindados en los dominios de las Españas, y de que ejerzan alguna profesión, oficio o industria útil con un capital propio.
(Firmantes de la Constitución por parte cubana:
Juan Bernardo O-Gavan, diputado por Cuba
Andrés de Jáuregui, diputado por la Havana (sic))
Constitución política de la monarquía española promulgada en Cádiz a 19 de marzo de 1812 (1820) – España https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=404114
Constitución de 1837
«Art. 1º Son españoles:
1º Todas las personas nacidas en los dominios de España
ARTÍCULOS ADICIONALES (…)
Art. 2º Las provincias de Ultramar serán gobernadas por leyes especiales.»
Constitución de la monarquía española (1837) – España https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=404110
Constitución de 1845
«Art. 1º Son españoles:
1º Todas las personas nacidas en los dominios de España.
ARTÍCULO ADICIONAL
Art. 80. Las provincias de Ultramar serán gobernadas por leyes especiales.»
Constitución de la monarquia española (1845) – España https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=404112
Constitución de 1869
«Art. 1º Son españoles:
1º Todas las personas nacidas en territorio español
TÍTULO X
De las provincias de Ultramar
Art. 108. Las Cortes Constituyentes reformarán el sistema actual del gobierno de las provincias de Ultramar, cuando hayan tomado asiento los diputados de Cuba y Puerto Rico, para hacer extensivos a las mismas, con las modificaciones que se creyeran necesarias, los derechos consignados en la Constitución.»
Constitución de la nación española : votada definitivamente por las Cortes Constituyentes en 1o de junio de 1869 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=403779
Constitución de 1876
«Art. 1º Son españoles
1º Las personas nacidas en territorio español
TÍTULO XIII
Del gobierno de las provincias de Ultramar
Art. 89. Las provincias de Ultramar serán gobernadas por leyes especiales; pero el Gobierno queda autorizado para aplicar a las mismas, con las modificaciones que juzgue convenientes y dando cuenta a las Cortes, las leyes promulgadas o que se promulguen para la Península.
Cuba y Puerto Rico serán representadas en las Cortes del Reino en la forma que determine una ley especial, que podrá ser diversa para cada una de las dos provincias.
Artículo transitorio: El Gobierno determinará cuándo y en qué forma serán elegidos los representantes a Cortes de la isla de Cuba.»
La Constitución española de 1876 (La Habana, 1876) http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000237108
Tarea 09.2.4.1.1.
- Señala, individualmente, si cada uno de los artículos seleccionados de las distintas constituciones recogen en su concepto de «nacional español» a los cubanos, a una parte de ellos o a todos teniendo en cuenta el tema de la esclavitud y la ‘provincialidad’ de la Isla.
- Selecciona qué constituciones citan expresamente a Cuba o a los territorios de ultramar y cuáles no.
Anota las respuestas en tu Cuaderno de Trabajo.
2.5. APLICAR. Propaganda política en el XIX
Actividad REA09.2.5.1. Publicidad política en el siglo XIX
Cuando se edita el libro Álbum histórico fotográfico de la Guerra de Cuba desde su principio hasta el Reinado de Amadeo I, que vamos a utilizar en adelante, la Guerra de los 10 años (1868-78) aún no ha concluido. Es la primera guerra entre cubanos y españoles, teniendo en cuenta que gran parte de los denominados cubanos son de origen español: criollos. El autor, Gelpi y Ferro, fue periodista y escritor, de origen catalán, que murió en La Habana en 1887. Dirigió el periódico cubano La Prensa de La Habana. Su ideología era conservadora y antiindependentista.
Los textos que acompañan a las fotografías son explicativos de estas y están extraídos del mismo libro. El primer documento es el párrafo final del libro de Gelpi y Ferro. Para leerlos mejor, pon el ratón encima de ellos y clica con el boto derecho y luego sobre “Abrir imagen en una pestaña nueva”
El segundo documento corresponde al momento inicial de la primera guerra hispano-cubana. Ante la declaración de esa guerra por los independentistas cubanos se hace esa proclama firmada por Domingo Dulce. Dulce es un general casado con una cubana que conoce el territorio y se considera un ‘cubano más’. Se le envía desde España por segunda vez como capitán general ante la insurrección. El gobierno considera que con concesiones benevolentes la insurrección fracasará, pero el fracaso será de Dulce porque acabará enfrentado a españolistas y autonomistas, a rebeldes y a leales. Las medidas aperturistas tendrá que abandonarlas a las pocas semanas, sus intentos de negociar con Céspedes fracasan y acabará adoptando medidas duras y suprimiendo todas las aperturistas. Dado su grave estado de salud pedirá ser relevado y morirá al poco de regresar a Europa. En su primera estancia en Cuba como capitán general, en 1862, se había manifestado como un hombre tolerante y partidario del abolicionismo esclavista.
El tercer documento es un comunicado a la población de Dulce como consecuencia de los problemas provocados, por la escasa fuerza armada disponible, en La Habana por españolistas e independentistas. Es un documento explicativo de la segunda fotografía.
El cuarto documento pertenece a los revolucionarios que pretenden la independencia haciendo un llamamiento a la población para que se levante contra el gobierno de España.
Album histórico fotográfico de la Guerra de Cuba desde su principio hasta el Reinado de Amadeo I. (La Habana, 1872) – Gelpi y Ferro, Gil, 1826-1894 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=406191
Cuba en imágenes
Tarea 09.2.5.1.1. Actividad individual que se debatirá después en gran grupo
Estos dos carteles propagandísticos pro españoles incluidos en el libro Álbum histórico fotográfico de la Guerra de Cuba tienen claros objetivos de cara a la población cubana. Vamos a hacer esta actividad en parejas de trabajo.
- Observamos detenidamente y luego explicamos individualmente cada una de los carteles y su razón de ser. A continuación, lo debatimos dentro de la pareja y llegamos a una explicación consensuada. Seguimos el mismo método de trabajo para resolver las siguientes cuestiones.
- CUBA SIEMPRE ESPAÑOLA. Describimos las figuras simbólicas que en él aparecen y respondemos a las siguientes preguntas : ¿había indígenas en Cuba?, ¿quién aparecen al lado del indígena?, ¿qué animal y por qué aparece a sus pies?
- DEFENSORES DE LA INTEGRIDAD NACIONAL. Describimos las cuatro figuras que aparecen en este cartel, utilizando y señalando términos como criollo, liberto, navegante, soldado ¿Incluyen esos términos a toda la población cubana? Y si no es así: ¿quiénes faltan?
- Ahora que conocemos los contenidos del cartel ¿podríamos decir que estos carteles cumplían una función propagandística?
- Comparamos los dos carteles con los textos en los que aparecen las mismas palabras que en los carteles.
- Contrastamos los llamamientos de Dulce con los de los independentistas, utilizamos el primer texto y el último.
Llevamos las respuestas al Cuaderno de Trabajo.
Vamos a recordar o aprender algunas habilidades digitales y a aplicarlas a la obra con la que estamos trabajando.
Edición digital: técnica del recorte de imagen e historial del portapapeles
Los sistemas operativos de los artefactos electrónicos permiten realizar capturas de recortes de imágenes que luego se pueden reutilizar, si las licencias de derechos ─como las de la BVPB─ lo permiten.
Por ejemplo, en un PC el Panel de recortes se activa pulsando la combinación de teclas Windows + Mayús + S: permite seleccionar una zona de la pantalla y guardarla en el portapapeles, para después pegarla donde interese mediante las teclas Crtl + V. Los sistemas operativos Linux, Mac o Android e iOS de teléfonos y tabletas tienen también sus propias combinaciones. En la imagen tienes un ejemplo de un recorte de un fragmento de texto facsímil mediante el Panel de recortes de Windows.
Conviene activar también el Historial del Portapapeles para poder guardar las selecciones copiadas y poder pegarlas dónde y cuándo convenga.
Tarea 09.2.5.1.2.
- Visitamos individualmente en la BVPB la ficha catalográfica de la obra Álbum histórico fotográfico de la Guerra de Cuba desde su principio hasta el Reinado de Amadeo I y clicamos en el icono del PDF para que se abra en una nueva ventana del navegador.
- Localiza en la parte final del libro el Mapa Histórico-Pintoresco Antiguo y el retrato del general Dulce: recorta, copia y pega en tu Cuaderno ambas ilustraciones facsímiles.
2.6. VALORAR. Comienza la guerra
Actividad REA09.2.6.1. Comienza la guerra
El volumen La guerra de Cuba: estudio militar, de Gonzalo de Reparaz, se escribe cuando tiene lugar la segunda guerra de Cuba, dos años antes de que esta finalice y de que se supiese que los EE. UU. acabarían interviniendo en ella a raíz de los acontecimientos relativos al acorazado Maine; antes también de que se conociese la derrota (1898) y de la negociación final de la descolonización por parte de España de la isla de Cuba ante los EE. UU. en el Tratado de París de 1902. Reparaz, próximo al general Polavieja, realiza un escrito militar con numerosos datos que hacen pensar en una elaboración colaborativa con otros militares, ya que él nunca ejerció cargo militar en Cuba. El libro, que muestra la decadencia de España como potencia, adelanta la decepción y depresión que sería general tras la pérdida de todas las colonias en 1898, (ver la parte del artículo dedicada a él en Dialnet).
Reparaz considera que toda la decadencia de España procede de las derrotas de 1640 y se concretan con la llegada a España de la dinastía francesa de los Borbones, de su absolutismo tan contrario a la época imperial del XVI y parte del XVII; y también al liberalismo posterior y a la política española del XIX, sin que se libren de su crítica ninguno de los Borbones, especialmente Carlos III, y la mayor parte de los políticos desde la Ilustración del XVIII y el XIX. Sin embargo, su obra nos presenta unos buenos datos geográficos de la Isla y una crítica global al gobierno de la misma por parte de las autoridades españolas, que cambiaban continuamente a los mandos, haciendo llegar a los nuevos con poca dotación militar e instrucciones contradictorias, a veces, contrarias incluso a las recibidas por los mandos anteriores. En las páginas seleccionadas podemos apreciar, no obstante, que el movimiento independentista cubano se remonta a los orígenes independentistas del resto de los territorios americanos a principios del XIX y, previamente, a la ayuda prestada por Carlos III a los independentistas estadounidenses en su guerra de independencia de Inglaterra. Según el autor los movimientos independentistas cubanos son una realidad durante todo el siglo XIX y no solo a partir de la guerra de 1868-78, que acabará, aunque Reparaz aún no lo sabe cuando redacta su libro en 1896, con la independencia y la pérdida de Cuba y las demás colonias.
La guerra de Cuba
El autor de este volumen es muy crítico con casi todos los estamentos empezando por la monarquía borbónica, siguiendo por los políticos liberales y acabando con una gran parte del Ejército y sus tácticas. Conoce la guerra, que en ese momento está en ejecución, pero no su resultado.
Tarea 09.2.6.1.1. Para realizar esta tarea, vamos a utilizar la técnica Parejas de detectives. Una vez terminada, escribimos los resultados en el Cuaderno:
- Escuchamos conjuntamente el audio que ofrecemos a continuación y que abarca las páginas 57 a 65 del libro de Reparaz.
- Una vez escuchado, señalamos individualmente las posibilidades de haber llegado a una consecuencia diferente de la que tuvo lugar si tenemos en cuenta todas las causas y desarrollo de los acontecimientos previos. Luego, las compartimos y llegamos a un consenso. A continuación, redactamos en nuestro Cuaderno un texto que recoja la opinión consensuada sobre lo planteado.
La guerra de Cuba : estudio militar (1896) – Reparaz, Gonzalo de, 1860-1939 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=406252 y Recitario APE Quevedo 529. Gonzalo de Reparaz (1860-1939): fragmento «Lo propio ha ocurrido en Cuba» incluido en la obra La guerra de Cuba: estudio militar (1896, pp. 55 y ss.), leído por Félix Hinojal. Facsímil en la BVPB.
Postal MUELLE DE CARGA. CUBA https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=498702
Postal MUELLE SANTA CATALINA, DESEMBARCO DE TROPAS DE LA GUERRA DE CUBA (1898) https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=496128
Tarea 09.2.6.1.2. Contrasta también las dos fotos de postales: lo que salía de Cuba y los que desembarcaban procedentes de Cuba en las décadas finales del siglo XIX ¿Qué consecuencias humanas y económicas van a tener para España? Anota tus reflexiones en el Cuaderno de Trabajo.
2.7. CREAR. El Maine y lo que se perdió en Cuba
La vida en la provincia/colonia de Cuba durante los últimos años de la presencia militar española no puede verse solo a través de los enfrentamientos militares de los últimos años. No hay una animadversión contra los españoles, como ciudadanos, sino contra la metrópoli. Tanto los criollos como los recién llegados de la Península o las Islas Canarias no son mal recibidos y menos mal acogidos; muchos de ellos incluso son familiares de otros que llegaron antes. Todos ellos comparten la cultura cubana y la esperanza de obtener una vida mejor en aquella isla. Tras la derrota y retirada de los españoles (militares) se acepta a los españoles que allí se han quedado como miembros de pleno derecho de la nueva nacionalidad. Y los vínculos familiares de los que se quedaron en España y de los que fueron a Cuba se mantienen, en algunos casos, hasta el momento actual.
Por ello, el alumno de forma individual, al final de esta actividad, deberá hacer un relato, a partir de las imágenes y textos que aparecen a continuación sobre cómo era la vida cotidiana de los que llevaban décadas o siglos (criollos) y de los que acaban de llegar observando las imágenes de los tipos de trabajos que hacían o de las canciones que escuchaban y compartían.
Actividad REA09.2.7.1. El Maine y lo que se perdió en Cuba
Postal El “Maine” hundido. Cuba https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=498709
Ilustración complementaria que no se podía prever en ninguno de los documentos anteriores: el hundimiento del crucero norteamericano Maine en el puerto de La Habana el 15 de febrero de 1898, causando 266 muertos y 59 heridos. Pese a los intentos españoles de desvincularse de esa explosión y presionado por la opinión pública, influenciada por los medios de comunicación que acusaban a España de ser la causante de la explosión, el presidente de los EE. UU. pide al Congreso el 11 de abril la declaración de guerra contra España, que el Congreso concede el 25, con efectos retroactivos del 21.
La pérdida de Cuba para España incluye la pérdida de numerosas vidas humanas y del comercio tradicional con la isla, al menos en parte y, en cualquier caso, será con un país extranjero con el que comercie, lo que se traducirá en una disminución de la actividad comercial, unos mayores costos en las importaciones y una disminución de las mismas al poder comerciar los cubanos ya libremente con cualquier otro país.
«En la noche del 15 de febrero de 1898 una violenta explosión destruyó el acorazado norteamericano USS Maine, que se encontraba fondeado en la bahía de La Habana. El balance del siniestro fue de 264 marineros y 2 oficiales muertos y 59 heridos. Las oportunidades de paz naufragaron con la explosión del acorazado y el suceso fue aprovechado por la prensa amarilla de Nueva York para calentar aún más el clima existente contra España. Durante más de un siglo la catástrofe del Maine ha sido objeto de encendidos debates, especulaciones y controversias entre historiadores, diplomáticos e ingenieros. Se necesitaba una excusa para que los Estados Unidos declararan la guerra a España y el Maine la suministró. En 1911 los cubanos decidieron retirar los restos del buque que habían creado un arenal y dificultaba el tráfico marítimo del Puerto. El gobierno de Washington asumió la iniciativa de reflotar el casco del barco, proceder a una segunda investigación de las causas de su hundimiento y dar sepultura, en suelo norteamericano, a los restos de los marinos que aún quedaban aprisionados en el buque. Una vez reflotado el acorazado, en una compleja operación de ingeniería, sus restos fueron remolcados hasta alta mar, dinamitados y hundidos allí mismo, con los máximos honores militares. Así, jamás se podrían volver a investigar, ya que los restos se encuentran a 1.100 metros de profundidad.»
Ángel Luis Cervera Fantoni (2017): «La guerra de Estados Unidos contra España. 120 años de información controvertida acerca del hundimiento del acorazado USS Maine en 1898» https://almirantecervera.com/articulos/la-guerra-de-estados-unidos-contra-espana
Este es el resumen ─incluido en el mismo─ de un artículo académico reciente que analiza la guerra de Cuba.
Tarea 09.2.7.1.1.
- De forma individual, observa la imagen de los restos del barco hundido convertida en una postal y lee el artículo indicado al lado.
- Investiga en internet, partiendo del término ‘Maine’.
- Con los datos que obtengas redacta en tu Cuaderno un artículo periodístico de una página en el que partiendo del acontecimiento de la explosión indiques los antecedentes y las consecuencias de la misma.
Postal. Soldados canarios de la Guerra de Cuba [Brigada de transportes en la Guerra de Cuba (1898)] – Da Luz Perestrello, Jordao, ca. 1890-ca. 1950 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=494679
Postal. Siembra de tabaco. Cuba https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=498692
Postal. EL INGENIO DE CUBA https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=498694
Tarea 09.2.7.1.2 para anotar en tu Cuaderno.
- A partir de las fotos anteriores, indica qué productos agrícolas cubanos dejará España de explotar en Cuba una vez producida la independencia y qué consecuencias tendrá esto para la economía española a partir de 1898.
- Busca qué es “plantar caña” y que es un “ingenio” en Cuba y redacta las descripciones.
Actividad REA09.2.7.2. Los sonidos de Cuba y España en la segunda mitad del siglo XIX
La crisis que supone la guerra de Cuba y su independencia final romperá en parte los lazos culturales entre los dos territorios, aunque nunca del todo. En la actividad musical, que proponemos a continuación, eso se manifiesta, por ejemplo, en el modo en que un tipo de canción como la habanera, que había nacido a lo largo del siglo XIX y que siempre fue un tipo de música que implicaba cierta melancolía por el que se iba o por lo que se dejaba atrás, se vuelve aún más nostálgico cuando la ruptura se consolida con la independencia. El intercambio cultural musical se mantendrá, no obstante, muy vivo hasta la actualidad, a través de temas atemporales y sin relación con el momento en el que surgieron. Así lo atestiguan, por ejemplo, los variados certámenes de habaneras que se mantienen en España o la composición, a este lado del Atlántico, de nuevas habaneras.
Para esta actividad nos puede servir ver antes la videopíldora REA00.10. Cómo editar un pódcast con Audacity.
Tarea 09.2.7.2.1. Escuchamos los seis temas siguientes, y tras ello escribimos en el Cuaderno un texto sobre la relación que tienen estas canciones con el conflicto entre españoles y cubanos y si alguno de los temas muestra que no todo era conflicto y por qué. A continuación, grabamos, utilizando Audacity, un audio de entre uno y tres minutos en el que leamos lo escrito anteriormente: un pódcast.
La habanera es un estilo musical que nace en el siglo XIX en Cuba y se populariza en España y en otros países de habla española como México y que introducen en sus obras, como pequeños temas, otros compositores no hispanos como Bizet en su famosa habanera de Carmen, pero es posible que la habanera más popular fuera la compuesta por el español Sebastián Iradier editada en España e interpretada por primera vez en La Habana en 1855: La Paloma
Canción La Paloma https://www.youtube.com/watch?v=UxzfDPz72mQ
La canción Guantanamera (1891) está basada en un poema de José Martí, que moriría luchando contra los españoles en 1895. Es la canción más popular cubana de todos los tiempos.
Canción Guajira Guantanamera (original) – Cuarteto Caney 1938 https://www.youtube.com/watch?v=nZLlX_LMTz4
En 1892 se compuso una habanera que se popularizaría hacia 1895, Tú. Para los cubanos era casi como un himno, pero los soldados españoles también la tarareaban durante la guerra hispano-cubana (1895-98).
Canción Tú :habanera / Claudio Gracía. La Angelica : bolero dialogado / Regino López y A. Colombo. 1909, http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000176231 Otra versión en https://www.youtube.com/watch?v=znT4-3MHBKI
Una escena de guerra convertida en canción en 1912. Una cubana muerta en el campo de batalla en 1895: El Mambí. Un mambí es un insurrecto contra España en la guerra hispano-cubana.
Canción El Mambí https://www.youtube.com/watch?v=lKNhccD941I
Marcha militar española: Guerra al yankee (1898).
La marcha militar de una derrota
Marcha “Guerra al Yankee” – Marcha Militar Española https://www.youtube.com/watch?v=q7S6DSxrxZ8&t=6s
La añoranza y la nostalgia, así como los vínculos entre España y Cuba, se han mantenido a lo largo de los 125 años que han transcurrido desde que Cuba se independiza de España. Esta melancólica habanera, cuyo origen está en una localidad que sigue manteniendo un festival de habaneras, lo atestigua: “Cubana y española”
Canción Allá en La Habana :habanera / León Montoro y Martín Domingo. Abre la puerta, Asunción : pericón / Alcázar [sic], Falqués y Segarra, 1930? http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000150198. Otro ejemplo es la canción LA HABANERA: “Cubana y española” https://www.youtube.com/watch?v=NYP14O6acjw
Estas canciones se siguen interpretando y escuchando por todo el mundo, y son la memoria viva de lo que sucedió. Como esta versión reciente de Guantanamera (Gvantanamino) en esperanto, la lengua que quiere reunir a todas las demás.
Gvantanamino = (Guantanamera) / Alta Tajdo (2020) Europeana Bitoteko, Federación Española de Esperanto https://bitoteko.esperanto.es/xmlui/handle/11013/5930
Actividad REA09.2.7.3. La abolición según los estudios actuales
Cuba sigue bien presente en la actualidad mundial y española, y aquí tienes una prueba, en una investigación reciente que revisa todo el proceso histórico y plantea algunas cuestiones inquietantes para el mundo en que vives, en el que vivimos juntos.
«La memoria democrática pasa por alto la experiencia más cruel de nuestro país, que no está ligada a la confrontación política pero cuya negación es uno de los arquitrabes de la ideología española (…)
Cada abolición nacional posee su propia historia. La española tiene en su haber el récord de haber sido el último país en adoptar medidas efectivas para poner fin al comercio transatlántico, en 1866, y de ser la última nación europea en acometer la prohibición de la esclavitud en sus colonias. Fue campeona, también, en relación con el tamaño de los territorios de destino y a su población, en la introducción de africanos esclavizados mientras rigieron tratados internacionales que prohibían ese comercio: entre 1820 y 1866 se desembarcó de manera clandestina en torno a 700.000 africanos. Un negocio de esa magnitud jamás se hubiera podido llevar a cabo sin tejer una tupida red de complicidades administrativas y políticas. Esto último creó un fuerte y temprano valladar ante las propuestas de abolición: el nutrido club de adversarios a la supresión del trabajo forzado. La corrupción económica dejó su impronta y abarcó desde los capitanes generales a los modestos alcaldes de partido de Cuba y Puerto Rico.»
José Antonio Piqueras: «Los esclavos, sombras de la historia de España», El País, 23-102024 https://elpais.com/opinion/2024-10-23/los-esclavos-sombras-de-la-historia-de-espana.html
Según señala recientemente el historiador y especialista en el tema José Antonio Piqueras, la abolición de la esclavitud en todos los territorios, a excepción de Cuba, se produce definitivamente en 1873. Pero la prohibición de la trata de negros tiene lugar en 1866.
Escribe las respuestas en tu Cuaderno de Trabajo.
Tarea 09.2.7.3.1.
- ¿Qué quiere decir ‘trata de negros’?
- ¿Qué motivos piensas que hubo para que España fuera el último país en abolir la esclavitud?
- ¿Por qué de todos los territorios de España, Cuba fue el último lugar en el que se abolió?
- ¿Por qué motivos, pese a su prohibición, la trata de negros se siguió produciendo clandestinamente?
- ¿Consideras que la actual España debería pedir algún tipo de perdón por haber mantenido estas prácticas, la trata y la esclavitud, hasta fechas tan tardías?
- ¿Se podría reparar de alguna manera?
3. OTRAS SECCIONES
Se recopilan a continuación las páginas informativas generales sobre REA BVPB, las videopíldoras informativas generales y las videopíldoras específicas de ciertos REA.
3.1. PÁGINAS GENERALES INFORMATIVAS
3.2. VIDEOPÍLDORAS INFORMATIVAS GENERALES
- VÍDEO REA00.1. Cómo utilizar la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico (BVPB).
- VÍDEO REA00.2. Cómo explorar los micrositios temáticos de la BVPB.
- VÍDEO REA00.3. Cómo utilizar la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (BVPH)
- VÍDEO REA00.4. La colección de audiolibros de la BVPB.
- VÍDEO REA00.5. La colección de 20 REA de la BVPB elaborados por APEQ.
3.3. VIDEOPÍLDORAS INFORMATIVAS ESPECÍFICAS
- VÍDEO REA01. ¡Menuda fauna! Argumentar narrando.
- VÍDEO REA02. Tras las huellas de los Robinsones.
- VÍDEO REA03. Las apariencias engañan: poesía y teatro en el Barroco.
- VÍDEO REA04. Oír para crear. Actividades para iniciarse en la escritura creativa.
- VÍDEO REA05. Somos pobres. Realismo y espiritualidad hacia el 98.
- VÍDEO REA05.2.3.1. Cómo navegar por el micrositio temático de la colección Benito Pérez Galdós.
- VÍDEO REA05.2.5. Cómo editar un audiolibro con Audacity e importar audio.
- VÍDEO REA06. La conciencia de nación y de ciudadanía. El 2 de mayo.
- VÍDEO REA07. Real-mente maravilloso. Las múltiples formas del relato.
- VÍDEO REA08. La mujer del porvenir.
- VÍDEO REA08.1. Cómo escuchar y leer los audios de Recitario APE Quevedo.
- VÍDEO REA09. Más se perdió en Cuba.
- VÍDEO REA10. ¡Que me caso! Bodas, teatro y otras cosas de hablar.
- VÍDEO REA11. Pacifismo y feminismo ante la Gran Guerra.
- VÍDEO REA11.1 Cómo navegar por el micrositio Música: del cantus firmus a la sinfonía.
- VÍDEO REA12. Mujer tenías que ser. Mujeres en la Fototeca.
- VÍDEO REA12.1 La respuesta de las mujeres
- VÍDEO REA12.2 Las mujeres en la fábrica
- VÍDEO REA13. De la mano del yo poético. Una forma de mirar la belleza.
- VÍDEO REA14. Gigantinos y molinantes: una visión totalizadora.
- VÍDEO REA15. Literatura entre costuras.
- VÍDEO REA16. España por Europa. Olé, ¿España es diferente?
- VÍDEO REA16.1 La estética del esperpento (recoge la grabación Luces de bohemia)
- VÍDEO REA16.2. Europeana, Hispana y el patrimonio cultural digital europeo.
- VÍDEO REA17. Versos al rescate de la memoria. Lectura activa con poesías en la formación de adultos
- VÍDEO REA18. Las voces del español: la unidad en la diversidad. Variedades idiomáticas.
- VÍDEO REA19. Argonautas virtuales: explorando la Red.
- VÍDEO REA20. Moraleja y moral. La literatura como educación de los niños.
4. CRÉDITOS
Este Recurso Educativo Abierto ha sido creado por Félix Hinojal (autor), Pedro Hilario Silva (revisor pedagógico) Javier Fernández Delgado (editor digital) y los miembros del equipo de la Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» (APEQ) para la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico de la Subdirección General de Cooperación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura del Gobierno de España y se distribuye libremente mediante licencia CC-BY-SA 4.0 DEED (Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional – https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es)]. Noviembre 2024.
5. ÍNDICE DE RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS BVPB
🔵 PRIMARIA | 🟢 SECUNDARIA | 🟠 BACHILLERATO | 🟡 ADULTOS | 🟣 F. PROFESIONAL
- REA01. ¡MENUDA FAUNA! ARGUMENTAR NARRANDO 🟢🟠
- REA02. TRAS LAS HUELLAS DE LOS ROBINSONES. TIPOS Y FUNCIONES DEL TEXTO AUTOBIOGRÁFICO, EL DIARIO 🟢
- REA03. LAS APARIENCIAS ENGAÑAN: POESÍA Y TEATRO EN EL BARROCO. UN PUENTE HACIA LA EDAD DE PLATA DESDE LA LITERATURA COMPARADA 🟠
- REA04. OÍR PARA CREAR. ACTIVIDADES PARA INICIARSE EN LA ESCRITURA CREATIVA 🔵
- REA05. SOMOS POBRES. REALISMO Y ESPIRITUALIDAD HACIA EL 98 🟢🟠
- REA06. LA CONCIENCIA DE NACIÓN Y DE CIUDADANÍA. EL 2 DE MAYO 🟢
- REA07. REAL-MENTE MARAVILLOSO. LAS MÚLTIPLES FORMAS DEL RELATO 🟢
- REA08. LA MUJER DEL PORVENIR 🟢🟠
- REA09. MÁS SE PERDIÓ EN CUBA. CUBA Y LA METRÓPOLI EN EL SIGLO XIX 🟡
- REA10. ¡QUE ME CASO! BODAS, TEATRO Y OTRAS COSAS DE HABLAR 🟢🟠
- REA11. PACIFISMO Y FEMINISMO ANTE LA GRAN GUERRA 🟢
- REA12. ¡MUJER TENÍAS QUE SER! MUJERES EN LA FOTOTECA 🟡
- REA13. DE LA MANO DEL YO POÉTICO. UNA FORMA DE MIRAR LA BELLEZA
- REA14. GIGANTINOS Y MOLINANTES: UNA VISIÓN TOTALIZADORA 🟠
- REA15. LITERATURA ENTRE COSTURAS 🟣🟢
- REA16. ESPAÑA POR EUROPA. OLÉ, ¿ESPAÑA ES DIFERENTE? 🟢🟠
- REA17. VERSOS AL RESCATE DE LA MEMORIA. LECTURA ACTIVA CON POESÍAS EN LA FORMACIÓN DE ADULTOS 🟡
- REA18. LAS VOCES DEL ESPAÑOL: LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD. VARIEDADES IDIOMÁTICAS 🟢
- REA19. ARGONAUTAS VIRTUALES: EXPLORANDO LA RED 🔵
- REA20. MORALEJA Y MORAL: LA LITERATURA COMO EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS 🔵
Índice: 1. Cabecera ─ 2. Actividades: Motivar | Recordar | Comprender | Analizar | Aplicar | Valorar | Crear ─ 3. Otras secciones ─ 4. Créditos ─ 5. Índice REA