REA06. LA CONCIENCIA DE NACIÓN Y DE CIUDADANÍA. EL 2 DE MAYO


REA06



1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RECURSO

1.1. Este recurso tiene la siguiente vinculación curricular preferente:

  • Nivel educativo: Educación Secundaria Obligatoria
  • Áreas/materias/asignaturas: 3.º ESO Geografía e Historia y 4.º ESO Lengua Castellana y Literatura.

1.2. Descripción. Este Recurso Educativo Abierto titulado LA CONCIENCIA DE NACIÓN Y DE CIUDADANÍA. EL 2 DE MAYO se acerca al difícil parto de la España contemporánea ─¡en cuántos países lo fue!─ incidiendo, no en la guerra que lo acompañó y que tanto marcó, para mal, nuestra mentalidad colectiva, sino en el paso del Estado patrimonial propio de la monarquía absoluta a la Nación concebida por el liberalismo, y en la consiguiente elevación de los españoles, de vasallos al rango de ciudadanos, con todo lo que ello implica para bien. De la representación artística y la recreación literaria de Benito Pérez Galdós, en el Episodio Nacional El 19 de marzo y el 2 de mayo, pasaremos a la búsqueda de la realidad histórica que trata de desentrañar la historiografía, hasta llegar al análisis de fuentes primarias como manifiestos y constituciones, jugando a los historiadores que se sirven de las bibliotecas virtuales. Y todo ello para mover a la reflexión sobre nuestra propia época, nuestro país, nuestros derechos y nuestras responsabilidades.

VÍDEO REA06 La conciencia de nación y de ciudadanía. El 2 de mayo


1.3. Referencias de la BVPB y otras fuentes utilizadas.


1.4. Los objetivos del aprendizaje de este recurso educativo son los siguientes:

  1. Explorar y utilizar la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico.
  2. Leer comprensivamente fuentes escritas y escuchar activamente audiolibros.
  3. Analizar textos históricos.
  4. Producir textos de ficción.
  5. Ampliar conocimientos relativos a la guerra de la Independencia Española, el liberalismo y el absolutismo.
  6. Practicar técnicas de aprendizaje cooperativo.
  7. Practicar la competencia literaria, lingüística, histórica y artística digital del manejo de fuentes fiables en bibliotecas virtuales.

1.5. El contexto histórico y cultural en el que se desarrolla este recurso educativo es la guerra de la Independencia Española, que enfrentó a España con Francia y consigo misma, desgarrada entre las ideas liberales y tradicionalistas, por una parte, y la colaboración o beligerancia contra el régimen bonapartista impuesto, por otra. Seis años de ocupación, nunca completa, entre 1808-1814, dieron ocasión a la proclamación de la Constitución de Cádiz, estimularon la independencia de las naciones hispanoamericanas, trajeron, tras la victoria española, la restauración en el trono de Fernando VII, como rey absoluto, y contribuyeron a la derrota de Napoleón por otras potencias europeas, con una vuelta general al absolutismo.


2. ACTIVIDADES

Crea una carpeta local titulada Prácticas REA06 La conciencia de nación y de ciudadanía, y descarga desde este enlace la plantilla para tu Cuaderno digital REA06 La conciencia de nación y de ciudadanía, y que será uno de los cuadernos que irán formando tu Portafolio digital. Renombra el fichero con las iniciales de tu nombre.

2.1. MOTIVAR. Un cuadro y su novela

La Historia es la memoria colectiva, la experiencia acumulada de la Humanidad que nos avisa e inspira a lo largo de nuestro progreso. Por eso, se han producido tantas pinturas inspiradas en ese tema, se erigen monumentos a grandes figuras y hechos del pasado, se recrean otras épocas en el cine y se leen tantas novelas históricas.

Los fusilamientos del 3 de mayo

Vamos a realizar intervenciones orales individuales a mano alzada.

Mirad bien en esta pintura, que seguro que conocéis, y responded:

  1. ¿Podéis identificarla?
  2. ¿Qué historia cuenta?
  3. ¿A qué hecho histórico corresponde?
  4. ¿Cuál es su trascendencia histórica?

Una vez perfeccionadas las respuestas entre todos, anotadlas en el cuaderno digital.


Detalle de la fotografía Benito Pérez Galdós y amigos, en la época en que publicó el Episodio Nacional El 19 de marzo y el 2 de mayo. https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=601359

Escuchad con atención el audio de un fragmento del final del audiolibro del Episodio Nacional El 19 de marzo y el 2 de mayo (1898) escrito por el novelista Benito Pérez Galdós (Parte VI, desde 1:01:26), que se corresponde con el Capítulo XXXIV, a partir de la página 284 hasta el final, al que puedes acceder clicando en el enlace del pie que conduce a la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico.

Responded: 

  1. ¿Tiene relación con la pintura de Goya?
  2. ¿Quién es el narrador?
  3. ¿Es un libro de Historia o un relato de ficción?
  4. ¿Por qué?

Parte VI del audiolibro de la novela El 19 de marzo y el 2 de mayo (1898) – Pérez Galdós, Benito, 1843-1920, leído por Miguel Etayo https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=601904


Goya, el más famoso de nuestros grandes pintores, junto con Velázquez, y Galdós, a quien continuaremos leyendo para sucesivas actividades, el más famoso de nuestros novelistas, junto con Cervantes, nos han traído al tema que nos ocupará en investigaciones y reflexiones: cómo los españoles llegaron a cobrar conciencia de que España era una nación independiente, que no debía ser gobernada por extranjeros, y cómo los españoles no eran vasallos sino ciudadanos y, por tanto, los verdaderos dueños de su soberanía.

Se ocuparía de refrendar esto jurídicamente la Constitución de la Nación Española de 1812, la segunda constitución liberal aprobada en Europa y la tercera del mundo, sin olvidar los antecedentes de Inglaterra a partir de la revolución de 1688.  

  1. ¿Sabemos cuáles fueron las dos constituciones liberales anteriores a la de Cádiz?
  2. Lo anotamos en nuestros Cuadernos, como todo cuanto vamos resolviendo. 

Fotografía de autorretrato de Goya del Museo del Prado, pintado poco después de Los fusilamientos del 3 de mayo https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=512987


Observando este VÍDEO REA00.1. Cómo utilizar la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico (BVPB) podrás comprender no solo qué son las bibliotecas virtuales ─y en particular la de Patrimonio Bibliográfico─, sino conocer algunas de las distintas maneras en que se pueden utilizar sus fondos para deambular y curiosear, buscar, leer y escuchar en línea, descubrir, reutilizar, compartir, guardar, reutilizar y crear.

A las funcionalidades propias de las bibliotecas clásicas ─custodiar y conservar, consultar, leer y, a veces, prestar─, las bibliotecas virtuales permiten Buscar en el texto completo de una selección de obras, en una o en todas, ofreciendo resultados directos sobre la localización exacta de lo buscado: el sueño cumplido de los investigadores y curiosos del pasado.


2.2. RECORDAR CONOCIMIENTOS PREVIOS. ¿Qué sé yo?

Refrescaremos unos cuantos conceptos que nos van a ser útiles para lo que nos proponemos.

Realizaremos ahora una actividad cooperativa del tipo UNO PARA TODOS en grupos de 4; para ello, cada grupo consensuará una respuesta y no pasarán al siguiente ejercicio hasta que no lo hayan comprendido todos; cuando acabe el tiempo asignado, el profesor solicitará el cuaderno digital a un miembro al azar, y le pedirá que explique los pasos que han ido dando para resolver cada cuestión:

Tarea 06.2.2.1.1. Examinamos cada una de las diez ilustraciones del momento histórico sobre el que vamos a investigar, y atribuimos a cada una uno de estos títulos: GODOY, GUERRACÁDIZ DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA, FERNANDO VII, 2 DE MAYO, NAPOLEÓN, MOTÍN DE ARANJUEZ, CARLOS IV, CORTES DE CÁDIZ, CÁDIZ y CONSTITUCIÓN:



Tareas 06.2.2.1.2. A continuación, atribuimos cada una de estas explicaciones numeradas siguientes a las imágenes ya tituladas, completando así sus respectivos pies de foto y, cuando estemos seguros de todo, llevamos en nuestro Cuaderno títulos y explicaciones a cada pie de foto y lo repasamos todo para intentar tenerlo presente cuando nos haga falta.

  1. Emperador de los franceses desde 1804 hasta 1814, en cuya caída influyó grandemente el desgaste sufrido por la guerra contra España. 
  2. Secretario de Estado bajo Carlos IV en la década anterior a los acontecimientos que estudiamos y Generalísimo desde 1801, siguió dirigiendo de hecho el gobierno de España hasta el famoso Motín de Aranjuez. 
  3. Rey absoluto de España, hasta 1808, padre de Fernando VII.
  4. Levantamiento popular en Madrid, suscitado por la brutal represión de las protestas ante el traslado de la Familia Real española a Francia por orden de Napoleón. Dio inicio a la Guerra de la Independencia.
  5. Rey de España que derogó, a su vuelta en 1814, la Constitución de Cádiz y gobernó como rey absoluto hasta 1833, salvo durante el Trienio Liberal.
  6. (1808-1814), enfrentó a las fuerzas ocupantes francesas contra las españolas y las de sus aliados Inglaterra y Portugal: dio ocasión a la proclamación de la Constitución de Cádiz, estimuló la independencia de las naciones hispanoamericanas, trajo, tras la victoria española, la restauración en el trono de Fernando VII, como rey absoluto, y contribuyó a la derrota de Napoleón por otras potencias europeas.
  7. (19 de marzo de 1808) fue motín popular contra Godoy, que tuvo como resultado el ascenso al trono de Fernando VII tras la abdicación de su padre, Carlos IV, lo que facilitó el arbitraje de Napoleón entre uno y otro, así como la posterior entronización de José Bonaparte en España.
  8. Parlamento reunido en Cádiz, ciudad no controlada por los franceses durante la Guerra de la Independencia, que redactó y aprobó, en 1812, la primera Constitución liberal española: establecía la soberanía nacional y la división de poderes, y reconocía como ciudadanos españoles a los habitantes de la América española.
  9. Vista de la ciudad de Cádiz que evoca los bombardeos durante la Guerra de la Independencia.
  10. Constitución política de la Monarquía Española, promulgada en Cádiz a 19 de marzo de 1812.

2.3. COMPRENDER. Entre imaginación y realidad

Ahora empezaremos a remontarnos, desde la ficción literaria con la novela de Galdós, hacia la realidad histórica, a través de las obras historiográficas que el autor tuvo a su alcance y, finalmente, a las fuentes primarias que estudiaron los historiadores.

VÍDEO REA05.2.3.1. Cómo navegar por el micrositio temático de la colección Benito Pérez Galdós.

Mira este video y fíjate en las diferentes posibilidades de búsqueda que ofrece el micrositio temático de Benito Pérez Galdós: por Títulos, búsqueda básica y búsqueda avanzada. Estos buscadores ofrecen sus resultados facetados con filtros, lo que permite refinar los resultados.

Tarea 06.2.3.1. Localiza en el micrositio la obra El 19 de marzo y el 2 de mayo (1898) – Pérez Galdós, Benito, 1843-1920.

Puedes saber más consultando el VÍDEO REA00.2. Cómo explorar los micrositios temáticos de la BVPB en el apartado 3. Otras secciones, más abajo.


A continuación practicaremos una actividad cooperativa tipo LECTURA COMPARTIDA; tras la lectura de los textos propuestos, se trata de responder a las preguntas por parejas; se turnan en la lectura de cada fragmento (el otro plantea un resumen) y acuerdan una respuesta para relacionarla con el conocimiento anterior (tareas 06.2.3.1.2. y 06.2.3.1.3.):

Tarea 06.2.3.1.2. Reproducimos con nuestras palabras la descripción que nos hace Galdós de los tres protagonistas de este Episodio Nacional: Gabriel, Inés y D. Celestino, en una versión del propio Galdós adaptada para los niños: Episodios nacionales para niños, Madrid, 2 de mayo. La BVPB nos ofrece un documento de primera mano para la elaboración de esta edición, [Episodios nacionales para niños, Madrid, 2 de mayo]: la minuciosa corrección de las pruebas de imprenta realizadas a mano por el autor.

[Episodios nacionales para niños, Madrid, 2 de mayo] – Pérez Galdós, Benito, 1843-1920 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=601802


Gabriel, Don Celestino e Inés en ilustraciones correspondientes al final que escuchamos antes, procedentes de la obra El 19 de marzo y el 2 de mayo, en una edición ilustrada de 1882.

Ilustraciones de El 19 de marzo y el 2 de mayo ; Bailén (1882) – Pérez Galdós, Benito, 1843-1920 . https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=485126

Detalles de El 3 de mayo en Madrid o “Los fusilamientos” de Francisco de Goya. Museo del Prado https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-3-de-mayo-en-madrid-o-los-fusilamientos/5e177409-2993-4240-97fb-847a02c6496c


Los personajes

Tareas 06.2.3.1.3.

  1. Completamos nuestro conocimiento de los personajes acudiendo a la versión para adultos del mismo Episodio Nacional, cuando Gabriel revela a Inés la verdad de su origen: ¿Qué cualidades morales encontramos en uno y otra?
  2. Identificamos ahora a Gabriel, Inés, D. Celestino y los tíos como personajes históricos reales o como personajes de ficción y lo razonamos.

Fragmentos de El 19 de marzo y el 2 de mayo (1898) – Pérez Galdós, Benito, 1843-1920 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=601904


Continuaremos ahora con una actividad cooperativa tipo GEMELOS PENSANTES (recordad que cada pareja se explica en reciprocidad lo que hay que hacer para resolver la tarea y se ponen a trabajar una vez comprendida; si no es así, piden ayuda al docente).

Aunque el minucioso relato del 2 de mayo de Galdós pertenece a una obra de ficción, ofrece una magnífica manera de conocer lo que ocurrió en Madrid aquel lejano 1808. Comprobaremos que él no fue testigo de nada de todo aquello, de manera que tuvo que documentarse. 

En el año 2008, con motivo del Bicentenario, se creó esta colección del micrositio temático de la guerra de Independencia, que recoge los ricos y variados fondos sobre dicha contienda que posee la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico, provenientes de muy diversas bibliotecas. La colección comprende libros, discursos, grabados, materiales cartográficos, cartas y los Episodios Nacionales de Pérez Galdós.


Tarea 06.2.3.2.1

  1. Averiguamos, buscando en la Biografía de la Colección Benito Pérez Galdós de la BVPB, las fechas de nacimiento y muerte del escritor y las de publicación de sus Episodios Nacionales. Anotamos esas fechas, que nos evidencian la distancia temporal entre la vida de Galdós y los hechos que narra.
  2. Galdós, que se consideraba, además de literato, historiador a su modo, leyó mucho, viajó, consultó archivos, se entrevistó con personas que habían sido muy influyentes, habló con gente mayor… Buscamos ahora las obras historiográficas (libros de Historia) más adecuadas en que pudo documentarse: busca en otra Colección de la BVPB que sea la más adecuada y selecciona los dos o tres libros que os parezcan más apropiados. Sugerencia: siempre dentro de la Colección, pulsa en Búsqueda y una vez abierta, escribe la palabra guerra en “Búsqueda general”, historia en “Título” y elige Libros en “Tipo de documento. Una vez que tengas a la vista los documentos, ve eligiendo los que por el título te parezcan adecuados, y clica sobre el título para ver en la ficha catalográfica si la fecha de publicación es anterior a la obra de Galdós.
  3. Ahora identificamos alguna fuente documental primaria de la propia guerra de la Independencia, buscando en su micrositio temático, por ejemplo algún mapa del Madrid de por entonces, manifiestos contra los franceses, actas de reuniones políticas… Con todo ello elaboramos un pequeño listado. Analizaremos algunas de estas fuentes en próximas fases de nuestra investigación.

2.4. ANALIZAR. Como los buenos detectives

Trabajaremos ahora directamente sobre las fuentes primarias, como los historiadores profesionales. A diferencia de las obras producidas por estos, lo que llamamos historiografía (libros de Historia) con sus descripciones, interpretaciones y síntesis, las fuentes primarias son los documentos de primera mano que les proporcionan las evidencias directas, los indicios, las pruebas y datos de los hechos históricos: un mapa levantado por militares en campaña, un diario personal, una estampa, un manifiesto, una carta, un periódico, el bando de un alcalde, un contrato, una ley… Incluso una Constitución, aunque esas las valoraremos más adelante. 

Realizaremos ahora una actividad cooperativa tipo ROMPECABEZAS; así, cada alumno del grupo de 6, 7 u 8 integrantes (en virtud del número de cuestiones de cada tarea) se ocupará de una cuestión y la compartirá con el grupo para que todos tomen nota en su cuaderno digital:

Audiolibro del Manifiesto de la Nación Española a la Europa (1808), leído por Javier Fernández Delgado https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=407105

Analizamos, respondiendo al cuestionario, una primera fuente primaria. Se trata del Manifiesto de la Nación Española a la Europa (1808), de Martín de Garay.

Escuchamos un fragmento del Audiolibro correspondiente desde el tiempo 28’ 48” hasta 30’ 42” (desde p. 21, “Sola, pues, la impudencia“, hasta p. 22 , “insolentemente trastornar”). Anotamos en el Cuaderno las explicaciones correspondientes a cada apartado.

  1. Tipo de documento.
  2. Autor.
  3. Contexto (dónde, cuándo, qué estaba pasando).
  4. ¿Se considera España como una nación soberana?
  5. ¿Con qué argumento?
  6. ¿Se trasluce una ideología liberal?

Fragmentos de El tirano de la Europa, Napoleon primero : manifiesto que á todos los pueblos del mundo y principalmente á los españoles (1808?) – D. J. A. C. https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=447903

  1. Tipo de documento.
  2. Finalidad.
  3. Autor.
  4. Contexto.
  5. ¿Se considera España como una nación soberana?
  6. ¿Con qué argumento?
  7. ¿Se evidencia una ideología liberal?

  1. Tipo de documento.
  2. Finalidad.
  3. Autor.
  4. Contexto.
  5. ¿Se considera España como una nación soberana?
  6. ¿Se evidencia una ideología liberal?

Historia de la Guerra de España contra el emperador Napoleón (1843) – Díaz de Baeza, Juan, 1784-1858 https://bvpb.mcu.es/independencia/es/consulta/registro.do?id=399795


Plan topographique de la ville de Madrid et de ses environs : avec la position de l’Armée Francaise pendant le… (1808-1899) [France] : Corps des Ingénieurs Géographes Militaires https://bvpb.mcu.es/independencia/es/consulta/registro.do?id=408159

Por último, vamos a estudiar un mapa de Madrid y sus alrededores cuando Napoleón se trasladó allí para reponer en el trono a su hermano José, puesto que este se había visto obligado a huir tras la derrota sufrida por los franceses en Bailén. Pronto constataremos la importancia que había tenido la artillería para reducir a la población madrileña el 2 de mayo de 1808. En el momento que estudiamos ahora, a finales de 1808, se trataba de volver a tomar Madrid. Consultamos la ficha catalográfica de este documento para poder responder al cuestionario habitual:

  1. Clase de documento.
  2. Finalidad.
  3. Autor.
  4. Contexto.
  5. Y nos colamos en la tienda de campaña donde se reúne el Estado Mayor de Napoleón. Abrimos a toda pantalla el PDF del mapa para conocerlo un poco. Localizamos el lugar donde se alojó Napoleón durante aquellas operaciones militares, que fue en una quinta de recreo, un palacio campestre, que tenía el Duque del Infantado en Chamartín. A ver si somos los primeros en encontrarla…
  6. Describimos y explicamos el despliegue francés alrededor de Madrid, teniendo en cuenta que los rectángulos indican las posiciones de las tropas de a pie; las alineaciones de puntos de donde parten haces de líneas rectas, las baterías de artillería, con las trayectoria previstas para sus disparos sobre la ciudad, y los cuadrados con un triángulo inscrito las posiciones de los escuadrones de caballería. Tenemos en cuenta la profunda depresión excavada por el curso del río Manzanares, que rodea parcialmente la ciudad.
  7. Podemos curiosear, por último, el pequeño y apretado casco urbano de la capital en aquella época: un rectángulo entre el Palacio Real y el Parque del Retiro.
  8. ¿Acaso sabemos localizar el Palacio Real, la Plaza Mayor y la Puerta del Sol? Puedes hacer un recorte de cada uno ─como los de abajo─ y pegarlos en el Cuaderno. Más abajo tienes una explicación de ayuda.


Recorte de un fragmento de texto facsímil mediante el Panel de recortes de Windows.

Edición digital: técnica del recorte de imagen e historial del portapapeles

Los sistemas operativos de los artefactos electrónicos permiten realizar capturas de recortes de imágenes que luego se pueden reutilizar, si las licencias de derechos ─como las de la BVPB─ lo permiten.

Por ejemplo, en un PC el Panel de recortes se activa pulsando la combinación de teclas Windows + Mayús + S: permite seleccionar una zona de la pantalla y guardarla en el portapapeles, para después pegarla donde interese mediante las teclas Crtl + V. Los sistemas operativos Linux, Mac o Android e iOS de teléfonos y tabletas tienen también sus propias combinaciones.

Conviene activar también el Historial del Portapapeles para poder guardar las selecciones copiadas y poder pegarlas donde y cuando convenga.


2.5. APLICAR. Los extraordinarios sucesos de 1808

Practicaremos ahora una actividad cooperativa tipo 1-2-4; cada cuestión es pensada por cada uno de los miembros del grupo de 4; ponen en común sus ideas por parejas para formular una única respuesta, que contrastarán con la otra pareja con el fin de encontrar la respuesta más adecuada. el profesor coordina una puesta en común para el gran grupo, solicitando a un miembro de cada grupo que explique la respuesta.

En la ilustración, una muchedumbre de amotinados se agolpa, la noche del asalto al palacio de Godoy, ante el Palacio Real de Aranjuez. Grabado del libro Guerra de la Independencia : narración histórica de los acontecimientos de aquella época... de Miguel Agustín Príncipe. https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=463547

Sobre la posible intención del traslado de la Familia Real al Sur de España,  con vistas a escapar a América para quedar a salvo de Napoleón, como hizo la de Portugal, leemos lo que cuenta el libro que publicó en 1844 Miguel Agustín Príncipe: Guerra de la Independencia : narración histórica de los acontecimientos de aquella época. Es un texto historiográfico, es decir, una fuente “de segunda mano”, elaborada ya  lejos de los hechos a que se refiere. Es una reconstrucción e interpretación de lo ocurrido, pero, como a menudo hace el historiador, inserta literalmente una fuente primaria que habla por sí misma. 

  1. ¿Qué recurso utiliza el autor para que el lector distinga qué parte del texto es suyo y cuál pertenece a un documento auténtico producido en el momento de los hechos?
  2. Señala el tratamiento que Carlos IV da a los españoles a quienes se dirige, sobre lo que pronto hemos de volver.
  3. ¿Somos eso nosotros?

Fuentes primarias y secundarias


Reacciones ante la Proclama

Audiolibro El 19 de marzo y el 2 de mayo (1898) – Pérez Galdós, Benito, 1843-1920 , leído por Miguel Etayo Gordejuela https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=601904

  1. ¿Cómo se hizo llegar la Proclama del Rey Carlos IV a la población?
  2. ¿La reproduce literalmente Galdós?
  3. Selecciona algunos elementos que ha añadido.
  4. ¿Coincide la reacción popular con la que cuenta el historiador Príncipe?

  1. ¿Cuáles son los otros conspiradores?
  2. Clasifícalos según su grupo social.
  3. ¿Cómo actúan?
  4. ¿Qué pretenden?
  5. ¿Quién les estorba para ello?
  6. ¿Qué deciden?

Versiones de historiador y de novelista

Parte II d audiolibro El 19 de marzo y el 2 de mayo (1898) – Pérez Galdós, Benito, 1843-1920 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=601904

Hasta aquí lo que expone un historiador. Escucharemos ahora lo que cuenta el novelista en el audiolibro de El 19 de marzo y el 2 de mayo (1898): Parte II, desde 37’ 48”, p. 66, desde “Si quieres”, hasta 40’ 13” , p. 68, “sentarse en el trono”.

  1. Señala qué novedad aporta Galdós, respecto al libro de Historia, en cuanto a la manera de manejar a la multitud.
  2. ¿Qué dirías que piensa Galdós de la gente amotinada: que carecía de opinión propia, que era fácil de engañar, que se movía impulsada por sus sentimientos…?
  3. ¿Por qué Miguel Agustín Príncipe no alude al pago a los revoltosos?

Practicaremos ahora una actividad cooperativa tipo 1-2-4, tanto la Tarea 06.2.5.2.1. como la tarea 06.2.5.2.2. (véase Actividad REA06.2.5.1).

Si todo lo anterior se refiere al Motín de Aranjuez, nos ocuparemos ahora de los sucesos ocurridos en Madrid en torno al 2 de mayo del mismo año 1808. ¿Pudo ser el 2 de mayo un levantamiento popular azuzado por conspiradores ocultos, como el Motín de Aranjuez, o fue espontáneo? Ya hemos comprobado que hubo mucho interés por dejar claro que en el 2 de mayo y en la guerra que siguió fue decisivo el sentimiento de Nación

Un grabado del libro [Episodios nacionales para niños, Madrid, 2 de mayo] – Pérez Galdós, Benito, 1843-1920 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=601802
Historia del levantamiento, guerra y revolución de España (1848) – Toreno, José María Queipo de Llano Ruiz de Saravia , Conde de, 1786-1843 https://bvpb.mcu.es/independencia/es/consulta/registro.do?id=399182

2 de mayo

Leemos ahora las páginas 122, 123 y 124 del libro  José María Queipo de Llano Ruiz de Saravia, Conde de Toreno, Historia del levantamiento, guerra y revolución de España (1848), empezando por el último párrafo de p. 122, para seleccionar los hechos que llevaron gradualmente al levantamiento del 2 de mayo según su relato:

  1. ¿A qué atribuye el Conde de Toreno el malestar de la población madrileña antes del 2 de mayo?
  2. ¿Qué incidente provocó el primer conato de violencia?
  3. ¿Y qué llevó al “levantamiento en toda la capital”?
  4. ¿Interpreta Toreno este levantamiento como algo organizado de antemano, como vimos en el caso del Motín de Aranjuez?

2 de mayo en la novela

[EL 2 DE MAYO DE 1808: LA CARGA DE LOS MAMELUCOS] (Entre 1893 y 1954)  https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=481078
Parte V del audiolibro El 19 de marzo y el 2 de mayo (1898) – Pérez Galdós, Benito, 1843-1920 , leído por Miguel Etayo Gordejuela https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=601904

Volvemos ahora a los mismos escenarios escuchando muy atentamente los audios de la parte V del Audiolibro El 19 de marzo y el 2 de mayo (1898) – Pérez Galdós, Benito, siguientes: primero espiamos la  conversación de Gabriel con su amigo Chinitas en las inmediaciones del Palacio Real Parte V, desde 53’ 10” , p. 221, “Después de”, hasta 55’ 52”, p. 223, “lo consienta?”.

  1. ¿Coincide Galdós en la descripción del malestar de la gente reunida ante el Palacio Real?
  2. Señala qué sentimiento profundo pone en evidencia Galdós, usando como estímulo las interpelaciones de Chinitas, puesto que puede hacer reflexionar a sus personajes de ficción y meterse en sus pensamientos para que sean todo lo explícitos que le interese.

Como buen novelista de la segunda mitad del siglo XIX, Galdós bucea en los resortes psicológicos que explican la reacción colectiva ante la violencia de los franceses. Adelantaremos un poco hasta el inicio del Capítulo XXVI: Parte V, desde 57’ 20” , p. 224, desde “XXVI”, hasta – 1h 01’ 11”, p. 227, “en las herrerías”.

  1. Señalamos si hay alguna diferencia en la reconstrucción de hechos como el primer conato de violencia, la entrada en escena de la artillería y el levantamiento generalizado de la población.
  2. ¿Qué sentimiento añade Galdós al “desasosiego” y la “inquietud” que, según Toreno llevó a la gente a reunirse delante del Palacio Real la mañana del 2 de mayo?
  3. ¿Afectan, según él, a algún grupo social en particular?
  4. ¿Cómo se produce, según Galdós, lo que el Conde de Toreno describía como un movimiento sobrevenido “en un instante y como por encanto”?
  5. ¿Sugieren en algún momento, el historiador o el novelista, que hubiera un plan organizado y que la gente estuviera preparada para actuar?

2.6. VALORAR. Una nación de ciudadanos

Realizaremos ahora una actividad cooperativa de tipo LÁPICES AL CENTRO; así, realizaremos las tareas de este bloque de actividades formando grupos de 4 entre los que se nombra un moderador; los ordenadores y los bolígrafos se colocan en el centro, para indicar que se puede hablar y escuchar, pero no escribir por el momento. El moderador lee las cuestiones y se asegura tanto de que todos expresen su opinión como de que todos comprenden la respuesta consensuada; después, cada alumno escribe la respuesta en su cuaderno digital, momento en el que se escribe y no se habla.

La Constitución de Bayona de 1808

La Constitución de Bayona es considerada por los juristas una carta otorgada y no constitución, aunque traía novedades inspiradas en la Constitución Francesa como la idea no explícita de un pacto entre la Corona y la Nación, algunos derechos individuales y ciertos elementos de igualdad, como la tributaria. Leamos estos recortes para comprobar cómo la Corona invadía todas las instituciones, puesto que gobernaba por decreto, nombraba libremente a los Secretarios de Estado, miembros del Consejo de Estado y del Consejo Real, así como a todos los jueces. Tomamos su texto literal del libro de Actas de la Diputación General de españoles que se juntó en Bayona el 15 de junio de 1808 en virtud de convocatoria

Observamos primero este comienzo tan explícito sobre quién manda, y examinamos algunos artículos para redactar después nuestras respuestas.

Actas de la Diputación General de españoles que se juntó en Bayona el 15 de junio de 1808 en virtud de convocatoria… (1874)  https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=399798


  1. Tipo de documento.
  2. Finalidad.
  3. Autor.
  4. Contexto.
  5. ¿Se considera España como una nación soberana?
  6. ¿Con qué argumento?
  7. ¿A quién pertenece la soberanía, que es, por así decirlo, la propiedad del poder, el derecho a hacer las leyes?

Consideremos ahora si se puede hablar de división de poderes en esta ‘constitución’:

  1. Valoramos, con argumentos, si las Cortes pueden tomar realmente la iniciativa para crear nuevas leyes. 
  2. Si el Rey tiene que ajustar su acción de gobierno a lo que aprueban las Cortes.
  3. Si las Cortes pueden controlar al Gobierno, enmendar por sí mismas abusos de la administración de hacienda o malos comportamientos de los Ministros.

Actas de la Diputación General de españoles que se juntó en Bayona el 15 de junio de 1808 en virtud de convocatoria… (1874)  https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=399798

Por si fuera poco, y a diferencia de las otras dos Constituciones que vamos a valorar ahora, ni siquiera aparece la palabra ciudadano una sola vez en ella. Si quieres comprobarlo, no hay más que clicar sobre el icono de Objetos digitales JPG, y es el primero que aparece a continuación del título del documento en la ficha catalográfica.

Cuando se abra, escribe la palabra ciudadano en “Buscar en el texto”, que aparece en la columna izquierda de la pantalla. Comprobarás que, aunque “ciudadano” o “ciudadanos” aparecen en las actas de las reuniones preparatorias de la Constitución, no figuran nunca en ella.


Constitución política de la monarquía española promulgada en Cádiz a 19 de Marzo de 1812 (1812) https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=402986

La Constitución de Cádiz de 1812

Seguimos con otra tarea, la relativa a la Constitución de 1812, que fue derogada por Fernando VII cuando recuperó el trono en 1814, con las justificaciones que le apuntó el Manifiesto de los Persas. Pero volvió a entrar en vigor años más tarde, tras un pronunciamiento militar de signo liberal en 1820, aunque solo por tres años. No obstante, ha sido una referencia y fuente de inspiración para el constitucionalismo, no solo español, sino de otros países del Sur de Europa y de Hispanoamérica. De esta  fuente leeremos los recortes que siguen. 

  1. Tipo de documento.
  2. Finalidad.
  3. Autor.
  4. Contexto.
  5. ¿Se considera España como una nación soberana? ¿Con qué argumento?
  6. ¿A quién pertenece la soberanía?

Consideramos ahora el artículo 172 por si se puede hablar de división de poderes en la Constitución de 1812. Antes de contestar a las preguntas que siguen, buscamos también en la BVPB este artículo y recorremos las numerosas restricciones a su poder:

  1. Valoraremos, con argumentos, si las Cortes pueden tomar realmente la iniciativa para crear nuevas leyes.
  2. Si el Rey tiene que ajustar su acción de gobierno a lo que aprueban las Cortes.
  3. Si el Rey tiene las manos tan libres y fuera de control como en la Constitución de Bayona.

La Constitución de 1978

Y accedemos finalmente a la Constitución actual (1978) para recorrer solo sus primeras páginas. 

Ya de entrada, un simple vistazo al comienzo del índice de esta publicación transparenta la separación de poderes que venimos buscando. Leemos las primeras páginas, las del Preámbulo, el Título Preliminar, el Capítulo 1º y los primeros Artículos del Capitulo 2º

Constitución : Proyecto aprobado por las Cortes el 31 de octubre de 1978 y Normas para aplicación del Referéndum (1978) https://bvpb.mcu.es/constituciones/es/consulta/registro.do?id=404021


  1. Tipo de documento.
  2. Finalidad.
  3. Autor.
  4. Contexto.
  5. ¿Se considera España como una nación soberana? ¿Con qué argumento?
  6. ¿A quién pertenece la soberanía?
  7. ¿Se ocupa del ciudadano?
  8. Buscamos, justo al principio de cada uno de los Títulos III, IV y VI, quién tiene, respectivamente, el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial. ¿En qué consiste cada uno?

2.7. CREAR. Y ahora escribo yo

Gabriel Araceli desmayado tras recibir varios disparos. Ilustraciones de El 19 de marzo y el 2 de mayo ; Bailén (1882) – Pérez Galdós, Benito, 1843-1920 . https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=485126

Es hora de que sepas que Gabriel Araceli no murió el 3 de mayo, aunque sí recibió tres balazos, quedó inconsciente y fue dado por muerto. Pero unas mujeres caritativas que se acercaron después al montón de cadáveres apreciaron en él signos de vida, lo separaron de otros cuerpos, como el del pobre D. Celestino, y le dieron unos primeros cuidados, antes de que un conocido de Gabriel, que lo buscaba, se lo llevara a su casa para curarlo.

También es necesario que sepas que tiene concretamente 17 años, e Inés 16, y algo que no te esperas: ¡que los vas a conocer personalmente!

Esta es un tipo de actividad de creación INDIVIDUAL.

Tareas 06.2.7.1. A lo largo de dos o tres páginas: relata y redacta en primera persona, ya seas tú en este momento o un personaje que imaginas, con tal de que tenga tu edad, que es la misma que la de Inés o de Gabriel, cómo, mediante algún aparato o técnica, te transportas en el espacio y en el tiempo a Aranjuez, el 27 de febrero de 1808, que fue domingo. Llegas justo a la salida de misa. Reconoces en una pareja de tu edad a Inés, que toca la punta de los dedos mojados de Gabriel, que le ofrece el agua bendita de la pila. Ambos se santiguan y, cuando se giran para salir, ven que los estás mirando. Recuerda Gabriel:

Fragmento de El 19 de marzo y el 2 de mayo ; Bailén (1882) – Pérez Galdós, Benito, 1843-1920 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=485126


Adelante con tu relato: salúdalos y sal con ellos. Procura ganarte su confianza, que te cuenten sus cosas. Hazles preguntas, y deja que te pregunten. Bromead. Cuéntales cosas de ti y del mundo del que procedes. Les dará mucha curiosidad. Es obligado en esta actividad que les hagas entender, de forma sencilla, cómo se gobierna hoy España, qué poderes hay, quiénes los ejercen, qué derechos tenemos, a qué cosas se obliga el Estado para con nosotros, qué nos exige… Ellos, seguramente, no sabrán decirte gran cosa de lo suyo, que hay un Rey que manda y poco más, y hasta les parecerá natural que así sea porque así ha sido toda la vida.  Y hablad de otras cosas que se te ocurran o que pregunten: qué te gusta y qué no te gusta de tu mundo, qué problemas te parecen más importantes hoy día, cómo ha cambiado la posición de la mujer en la sociedad, hasta qué edad tenéis que estudiar obligatoriamente, cómo estás a punto de recibir ya todos tus derechos de ciudadanía, si sigue habiendo guerras… Lo que surja, y por donde os lleve la conversación. Es natural que comentéis, ellos y tú, qué tal vivís, qué os gusta, cómo os divertís los de vuestra edad, que planes hacéis para vuestro futuro… 

Deja volar tu imaginación, sin alargarte más de un par de páginas. Seguro que lo haces igual de bien que Galdós a tu edad.


3. OTRAS SECCIONES

Se recopilan a continuación las páginas informativas generales sobre REA BVPB, las videopíldoras informativas generales y las videopíldoras específicas de ciertos REA.

3.1. PÁGINAS GENERALES INFORMATIVAS


3.2. VIDEOPÍLDORAS INFORMATIVAS GENERALES


3.3. VIDEOPÍLDORAS INFORMATIVAS ESPECÍFICAS


4. CRÉDITOS

Este Recurso Educativo Abierto ha sido creado por Miguel Etayo Gordejuela (autor), Enrique Ortiz Aguirre (revisor pedagógico), Javier Fernández Delgado (editor digital) y los miembros del equipo de la Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» (APEQ) para la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico de la Subdirección General de Cooperación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura del Gobierno de España y se distribuye libremente mediante licencia CC-BY-SA 4.0 DEED (Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional – https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es)]. Noviembre 2024.


5. ÍNDICE DE RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS BVPB

🔵 PRIMARIA | 🟢 SECUNDARIA | 🟠 BACHILLERATO | 🟡 ADULTOS | 🟣 F. PROFESIONAL