REA01
¡MENUDA FAUNA!
Argumentar narrando
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RECURSO
1.1. Este recurso tiene la siguiente vinculación curricular preferente:
- Nivel educativo: Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
- Áreas/materias/asignaturas: 4.º ESO Lengua Castellana y Literatura; 2.º Bachillerato Lengua Castellana y Literatura II.
1.2. Descripción. A lo largo de este conjunto de actividades de este Recurso Educativo Abierto titulado ¡MENUDA FAUNA! ARGUMENTAR NARRANDO, nos acercaremos a la literatura en la que predomina una función didáctica; es decir, a aquella caracterizada, sobre todo, por una intención pedagógica. Aprenderemos igualmente que el didactismo, aunque puede encontrarse en obras de formatos e intenciones comunicativas diversos, siempre exige un claro deseo de educar. Nos aproximaremos también a la diferencia entre tema y tesis, y descubriremos que hay obras específicamente didácticas cuya abundante presencia en un momento histórico es un reflejo del modo de pensar predominante.
La metodología de aprendizaje que vamos a utilizar es la llamada ”búsqueda del tesoro”; es decir, una secuencia de preguntas y retos encaminados a que el alumnado pueda responder una pregunta inicial compleja sobre la materia tratada. Las secuencia de actividades permitirá trabajar diferentes procesos cognitivos, así como aplicar y desarrollar distintos tipos de inteligencia para enfrentarse a las cuestiones y retos planteados.
VÍDEO REA01. ¡Menuda fauna! Argumentar narrando.
1.3. Referencias de la BVPB y otras fuentes utilizadas.
1.4. Los objetivos del aprendizaje de este recurso educativo son los siguientes:
- Explorar y utilizar correctamente las bibliotecas virtuales, incluida la BVPB.
- Acercar la literatura con intención didáctica en sus diferentes expresiones.
- Reconocer los textos de naturaleza narrativo-argumentativa.
- Ser capaces de acceder al tema de un texto, y distinguirlo del asunto y la tesis.
- Reconocer los elementos que caracterizan las fábulas como textos narrativos de naturaleza didáctica.
- Valorar las fábulas y, en general, la literatura con intención didáctica y su aporte a la actualidad.
1.5. Contexto histórico y cultural.
La literatura con intención didáctica se ha escrito a lo largo de toda la historia, y los motivos y finalidades de ello han sido muy diversos. La encontramos, por ejemplo, en esa poesía doctrinal y moral que fue tan habitual en la Edad Media o en la pretendida educación ideal de los futuros gobernantes propia de las obras denominadas «espejos de príncipes» que florecieron durante el Renacimiento. Igualmente, este didactismo lo encontramos diseminado actualmente en muchas propuestas literarias. Sin embargo, será a lo largo del siglo XVIII cuando este tipo de literatura adquiera una presencia prioritaria de la mano de un movimiento sociocultural que, bajo la denominación genérica de «Ilustración», apuesta por el espíritu crítico y el predominio de la razón y la experiencia.
Durante este periodo, fuertemente asociada a este pensamiento ilustrado, la literatura, que recibirá la calificación de neoclásica, buscará, de forma mayoritaria, junto con la expresión moderada de las emociones y la imitación de las normas y reglas clásicas, desarrollar de manera insistente un carácter educativo y utilitario.
2. ACTIVIDADES
Crea una carpeta local titulada Prácticas REA01 Menuda fauna, donde iremos descargando documentos, audios y otros materiales. Descarga desde este enlace la plantilla para tu Cuaderno de Trabajo Digital REA01 Menuda fauna. Este será uno de los varios cuadernos que irán formando tu Portafolio digital. Renombra el fichero con las iniciales de tu nombre.
Participará en algunos rasgos de la metodología de aprendizaje denominada Búsqueda del tesoro. De acuerdo con ella, durante el itinerario formativo que vamos a seguir deberemos responder ciertas preguntas y realizar algunos retos que nos ayudarán a realizar la siguiente actividad: escribir un texto en el que argumentes narrando.
2.1. MOTIVAR. Aprendemos de la Literatura
Actividad REA01.2.1.1. ¿A qué denominamos literatura con intención didáctica?
A lo largo de este bloque didáctico nos vamos a acercar, de forma general, a la literatura con intención didáctica. Es decir, a aquellas obras, de géneros diferentes, que presentan un propósito o finalidad didáctica, educativa o formativa. Para ello, realizaremos una actividad en la que actuaremos por parejas, utilizando la técnica de trabajo cooperativo denominada Parejas de discusión.
Siguiendo esta técnica, cada uno de los alumnos formará pareja con un compañero o compañera elegido al azar y ambos deberán, tras aportar posibles soluciones individuales a las cuestiones planteadas, consensuarlas en una respuesta común que deberán subir a sus respectivos Cuadernos de Trabajo Digitales.
Para realizar esta actividad te será útil ver la videopíldora explicativa en la que se informa sobre cómo realizar búsquedas de fragmentos de textos en la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico (BVPB), que tienes a tu derecha.
VÍDEO REA00.7. Cómo buscar un fragmento de texto en la BVPB.
El Libro del nene, Miscelánea, Ramón Sopena, 1930 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.cmd?id=487851
Tarea 01.2.1.1.1.
- Como primera tarea de esta actividad debéis leer, individualmente, el relato breve que se titula “Carrera precipitada” y que encontraréis en las páginas 44 y 45 de El libro de el Nene, obra a la que podéis acceder clicando sobre la foto de su portada o en el enlace persistente junto al título o a través del buscador de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico (BVPB).
- A continuación, debéis escuchar el audio titulado “Los dos podencos” que encontraréis abajo; para ello, hay que clicar en el botón de reproducción.
“Los dos podencos” fragmento del Audiolibro de Fábulas literarias / por Tomás de Iriarte. Leído por Pilar García Carcedo. https://bvpb.mcu.es/gl/consulta/registro.do?control=BVDB2008000719
Tarea 012.1.1.2 Si consideramos que, para que un texto pueda incluirse dentro de la literatura didáctica, ha de cumplir al menos cuatro de las características que tienes en la lista inferior, ¿podríamos decir que tanto “Carrera precipitada” como “Los dos podencos” pertenecen a este tipo de literatura? Podéis tener en cuenta la siguiente información:
- El texto debe tener una función pedagógica clara.
- En el texto, el aprendizaje extraído debe surgir de una conexión entre la teoría y la práctica.
- El texto ha de buscar enseñar o impartir algún tipo de conocimientos sobre algo.
- El texto debe criticar ciertos comportamientos que han de ser rechazados.
- El texto ha de proporcionar ejemplos y conocimientos para desarrollarnos como personas y ciudadanos.
- El texto ha de mostrar ejemplos de mal comportamiento y explicar sus consecuencias.
- El texto ha de expresar un modelo de comportamiento.
- El texto debe intentar convencernos de que un modo de actuar es más beneficioso que otros.
- El texto debe persuadirnos de actuar de un modo determinado ante determinadas situaciones.
- El texto ha de indicarnos qué postura adoptar ante determinadas situaciones.
2.2. RECORDAR. CONOCIMIENTOS PREVIOS. La historia de la Literatura en verso
La Historia de la Literatura se construye mediante agrupamientos temporales de escritores que comparten características comunes: participan del mismo tiempo y espacio, tratan temas similares, utilizan ciertos recursos del lenguaje y estilos de expresión o asumen determinados ideales sociales producto de las transformaciones históricas. Asimismo, puede decirse que una obra literaria o artística se define a partir del modo en que participa de ciertas características propias del contexto sociocultural en las que es producida o por cómo las contradice. Al fin y al cabo, la literatura siempre supone una determinada visión de la vida y del mundo que habitamos.
Por lo tanto, cuando nos acercamos a una obra literaria, uno de los factores que hemos de tener en consideración es el de los elementos que definen el contexto espacio-temporal y cultural en el que fue escrita.
Fotografía antigua de La cometa, de Francisco de Goya (Museo del Prado) https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/la-cometa/0e6bc185-80a6-4ed2-a210-110aecf89584
Actividad REA01.2.2.1. ¿Por qué un tipo de literatura es más valorada en unas épocas que en otras?
Tarea 01.2.2.1.1.Tras oír el siguiente audio, señala con cuál de los siguientes movimientos literarios que te resumimos poéticamente lo relacionarías. Justifica brevemente tu respuesta. Para realizar esta actividad, se trabajará de manera individual. Cada alumno deberá escribir y subir las respuestas a su Cuaderno de Trabajo Digital.
Fragmento del audiolibro Fábulas literarias (1817) – Iriarte, Tomás de, 1750-1791. Leído por Pilar García Carcedo. https://bvpb.mcu.es/gl/consulta/registro.do?control=BVDB2008000719.
El Barroco en doce versos
- Al barroco la exuberancia le excita / y la claridad le irrita.
- Si se trata de epatar, /las gentes del barroco no tienen par.
- Para el barroco todo transitorio es: / fama, belleza, alegría y corsé.
- Para vivir en el mundo que les ha tocado, / chirigotas, picaresca, pero nada de pecados.
- Todo es Jugar con las palabras y la ornamentación, / pues lo enrevesado les molaba mogollón.
- Para qué lo van a hacer fácil, si pueden hacerlo difícil/ para qué poner empeño, si al final todo es un sueño.
El Neoclasicismo en doce versos
- Para la ilustración todas las personas libres son /. ¡Toma ya revolución!
- Solo puedes progresar / si bien educado estás.
- Si la literatura no enseña, / no merece una reseña.
- La soberanía nacional /es un contrato social.
- Hacer razonadas críticas, / son las mejores políticas.
- Normas, orden y equilibrio/ son la base del oficio.
El Romanticismo en doce versos
- Para un romántico es genial / todo lo que sea ideal.
- Lo exótico, lo ruinoso y también lo medieval / le sientan fenomenal.
- Literatura y emoción / son un tándem ganador.
- Si normas y reglas alteras, / tu arte será de primera.
- Ser un rebelde, insatisfecho, vencido por el destino/ ¡ay, qué alegría de sino!
- Aunque seas costumbrista y un tanto nacionalista, / la humanidad siempre has de tener a la vista.
Tarea 01.2.2.1.2. A continuación, vamos a realizar un sociograma literario; esto es, vamos a establecer, como forma de comprender mejor el texto, las distintas conexiones que se producen entre los personajes de la historia contada. Para ello, vamos a utilizar la técnica de trabajo denominada Gemelos pensantes. Tras formar parejas, cada miembro hace una lista de los personajes y de las posibles relaciones que existen entre ellos: principal, secundario, protagonista, antagonista. Tras ello, entre los dos miembros de la pareja crean una mapa conceptual consensuado, como el que se ofrece a continuación, en el que se reflejen todos los personajes y sus relaciones.
Fragmento del audiolibro Fábulas literarias (1817) – Iriarte, Tomás de, 1750-1791. Leído por Pilar García Carcedo. https://bvpb.mcu.es/gl/consulta/registro.do?control=BVDB2008000719
Ilustración tomada de Fábulas de La Fontaine / ilustrado por Gustavo Doré ; traducción de Teodoro Llorente
https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=603620
Una vez dibujado, trasladamos el sociograma Literario al Cuaderno de trabajo
Actividad REA01.2.2.2. Literatura con intención didáctica e Ilustración
Tarea 01.2.2.2.1. Entre las obras que se producen en un periodo, algunas participan de manera clara del carácter definidor del momento. Así, muchos textos escritos durante la llamada Ilustración buscarán estimular reformas y transformar la sociedad. Un ejemplo de ello son los escritos de Gaspar Melchor de Jovellanos, Benito Feijoo, el padre Isla, Félix María de Samaniego o Tomás de Iriarte. A este último autor pertenece el poema “La Abeja y los Zánganos” que tenéis que leer de forma individual con detenimiento, señalando aquellos aspectos que os llamen más la atención.
Audiolibro de Fábulas literarias / por Tomás de Iriarte, leído por Pilar García Carcedo, https://bvpb.mcu.es/gl/consulta/registro.do?id=405817
Tarea 01.2.2.2.2. Para llevar a cabo la siguiente actividad, trabajaremos en equipos cooperativos y utilizaremos, para ello, la técnica denominada “1-2-4-“. De acuerdo con la técnica elegida, una vez conocida la tarea que se ha de llevar a cabo, cada uno de los alumnos pensará una posible respuesta. A continuación, pondrá en común sus ideas con la “pareja de hombro” que tenga en ese momento, y ambos tratarán de formular una única respuesta. Tras ello, las parejas del equipo contrastarán entre si sus respuestas y consensuarán una única entre todos. Una vez que todos los equipos hayan terminado, uno de los miembros expondrá al resto de la clase la solución aprobada por su grupo. A continuación, una vez validada por el profesor, se subirá esta respuesta al Cuaderno de trabajo. Para realizar la tarea, volvemos al leer en grupo el texto anterior y, una vez leído, señalamos a cuáles de los elementos, muy valorados por los ilustrados, que reproducimos a continuación, hace referencia el texto de Iriarte:
- La eficiencia en el trabajo como bien para la comunidad.
- La relevancia del arte de calidad en una sociedad.
- La relevancia de los modelos para una sociedad.
- La importancia de la instrucción y la educación para cualquier sociedad.
- La necesidad de reformar lo que no está bien.
- En literatura es necesaria unir la utilidad y el deleite.
- La relevancia de los avances científicos.
- La necesidad de lograr resultados prácticos, más allá de la teoría.
- La importancia de la admiración hacia el sabio.
2.3. COMPRENDER. Asunto, tema y tesis
Actividad REA01.2.3.1. ¿Hablamos de lo mismo cuando, al hablar del asunto de una obra literaria, nos referimos al asunto, al tema o a la tesis?
Todo texto trata un contenido relacionado con un cierto asunto o materia (el amor, la guerra, la creatividad…), pero lo puede hacer de muchas manera, según la intención del autor. Esa intención con que se escribe el texto es lo que denominamos tema, y es uno de los elementos que da coherencia y unidad a lo escrito. Cuando, a través de la obra, se pretende argumentar o persuadir a los lectores sobre algo entonces ese tema se convierte en tesis.
Tarea 01.2.3.1.1.Tras escuchar en grupo el audio, responded las preguntas planteadas sobre él, siguiendo la técnica denominada “lápices al centro”. Es decir, una vez formados los grupos de trabajo y conocida la actividad, los bolígrafos (o cualquier otro medio de escritura y utilizado) se colocarán en el centro de la mesa, ya que durante los primeros momentos sólo se podrá hablar y escuchar, pero no escribir. Una vez que todo el grupo ha expresado su opinión, se consensuará una única respuesta o solución. Tras ello, cada miembro del equipo coge su lápiz (u ordenador) y escribirá esa respuesta común. En este momento, sólo se podrá escribir.
Por último, cada miembro del equipo anotará en su Cuaderno de Trabajo Digital la respuesta consensuada.
Fragmento del Audiolibro de Fábulas literarias / por Tomás de Iriarte. Leído por Pilar García Carcedo. https://bvpb.mcu.es/gl/consulta/registro.do?id=405817
Las preguntas que deben responderse en grupo son:
- ¿Qué materia aborda el poema: la recepción artística, la democratización del arte, el patrimonio literario, la alfabetización del pueblo, las artes populares, la escritura literaria?
- ¿Cuál es el asunto del que se habla en el poema: las reacciones diversas que puede provocar toda obra literaria o la postura que siempre ha de adoptar el escritor ante las críticas a su obra?
- ¿Con cuál de los siguientes dichos relacionarías el tema del poema: «de tal palo, tal astilla», «Debajo de la ceniza están las ascuas», «quien se pica ajos come», «Perdonar al malvado es decirle que lo sea», «No por mucho madrugar, amanece más temprano»?
Tarea 01.2.3.1.2. Para realizar la siguiente actividad vamos trabajar de manera individual y a utilizar la rutina de aprendizaje llamada: llamada: “Los titulares”. Imagínate que junto con tu pareja de trabajo eres un periodista y has de escribir los titulares para las historias que se nos cuentan en el audio siguiente. Recuerda que para poder llegar a señalar el tema de un texto es muy importante la capacidad de síntesis que seamos capaces de aplicar en nuestra lectura.
Fragmentos del audiolibro Fábulas de Esopo : filósofo moral y de otros famosos autores (1815). Leído por Olga Pérez Herrero. https://bvpb.mcu.es/gl/consulta/registro.do?id=575457.
Actividad REA01.2.3.2. Cuando el tema se convierte en tesis
Tarea 01.2.3.2.1. Escuchad, también en equipo, los siguientes audios y señalad, siguiendo también la técnica denominada “lápices al centro”, cuáles de los siguientes enunciados son los temas o tesis de los textos en ellos reproducidos. Una vez consensuadas las respuestas, se expondrán en común y, tras ser sancionadas por el profesor como correctas, se escribirán en cada Cuaderno de Trabajo Digital.
- Se ha de tener en cuenta la calidad de una obra, y no el tiempo que se ha tardado en escribirla.
- Más vale saber bien algo que no saber muchas cosas mal.
- Para poder disfrutar, ante debemos trabajar.
- Sin no hay reglas, en el arte solo se acierta por casualidad.
- Hay veces en las que se hace necesaria una crítica rigurosa.
- Debemos estudiar los autores originales, y no aquellos que los copian.
1º- Fábula: “El burro flautista”
Ilustraciones procedentes de (Foto de LAZA DE SANTA ANA Y AYUNTAMIENTO [54]. Ilustraciones y fotos de la BVPB) Fragmentos del audiolibro Fábulas literarias, de Tomás de Iriarte . Leído por Pilar García Carcedo https://bvpb.mcu.es/gl/consulta/registro.do?id=405817
2º- Fábula: “La cigarra y al hormiga”
Ilustraciones procedentes de (Foto de LAZA DE SANTA ANA Y AYUNTAMIENTO [54]. Ilustraciones y fotos de la BVPB) Fragmentos del audiolibro Fábulas de Esopo : filósofo moral y de otros famosos autores (1815). Leído por Olga Pérez Herrero https://bvpb.mcu.es/gl/consulta/registro.do?id=575457
Actividad REA01.2.3.3. Una misma tesis, textos distintos
Tarea 01.2.3.3.1. Un mismo tema o tesis puede ser desarrollado en obras diferentes. Por ejemplo, a partir de la fábula de Esopo que hemos escuchado en la actividad anterior, José Velázquez y Sánchez escribió una pieza teatral La cigarra y la hormiga y Julia Asensi compuso un relato titulado La hormiga y la cigarra (a ambos podéis acceder a través de los enlaces); aunque, como podéis comprobar al leerlos, le daban al tema tratado por el autor griego un sesgo particular. De forma individual, y en casa, leemos la obra de Julia de Asensi y señalamos en qué se diferencia de la fábula original que hemos podido escuchar en la tarea anterior.
La cigarra y la hormiga : fabula cómica en dos actos y en verso (1877) – Velázquez y Sánchez, José, 1826-1880 https://bvpb.mcu.es/gl/consulta/registro.do?id=616325
La cigarra y la hormiga, Asensi, Julia de (1859-1921) https://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000173943
Tarea 01.2.3.3.2. Para realizar esta tarea, trabajaremos en equipos cooperativos y utilizaremos, para ello, la técnica denominada “Folio giratorio”, en la que se actúa primero de forma individual y luego de manera cooperativa, consensuando una única solución o respuesta por grupo.
Volvemos a escuchar el audio de la fábula de Esopo en grupo. Tras ello, utilizamos un folio en el que se habrá escrito: La cigarra y la hormiga. Una nueva historia. Este folio se entregará a un miembro del grupo, que escribirá las diferencias que haya encontrado tras la audición con la obra que haya leído en casa. A continuación, pasará el folio al compañero que tiene a su lado para que escriba las suyas y pase, una vez escritas éstas, el folio al siguiente. Una vez que todos los alumnos han participado, se leen todas las respuestas en voz alta y se debaten en el grupo. Tras ellos, se escriben en el Cuaderno de trabajo digital individual.
2.4. ANALIZAR. Narrar para argumentar
Como los proverbios de Sem Tob, las alegorías conceptistas de Gracián o los refranes y dichos populares, las parábolas del Nuevo Testamento, los apólogos de don Juan Manuel o las fábulas literarias de Tomás de Iriarte poseen una orientación pedagógica, ideológica y moral cuya intención fundamental es la de educar o formar en ciertas cuestiones al receptor, pero -al contario que las primeras- estos tres últimos son textos narrativos. El relato de sucesos o acontecimientos ha sido una de las fórmulas más utilizadas a lo largo de historia literaria para cuestionar, reafirmar o proponer comportamientos.
Actividad REA01.2.4.1. ¿Se puede argumentar narrando?
Para llevar acabo esta actividad, utilizaremos la técnica de trabajo cooperativo denominada “Parejas de discusión”. Para ello, cada alumno formará pareja con un compañero o compañera elegido al azar y ambos deberán, tras aportar una posible solución individual a las cuestiones que se les plantean a continuación, consensuar una única respuesta. Esta última respuesta deberá ser escrita en los respectivos Cuadernos de Trabajo.
Tarea 2.4.1.1. ¿Qué elementos textuales, de los señalados a continuación, propios de los textos narrativos, comparten los textos siguientes?¿Cuáles de ellos pueden ser considerados narraciones?
- Una secuencia de sucesos estructurados.
- Uno o varios personajes que protagonizan unos sucesos.
- Los sucesos se desarrollan en un transcurso temporal determinado.
- Son textos que hablan de la naturaleza de las cosas.
- Los sucesos se sitúan en un espacio y lugar, aunque no precisen con exactitud.
- Los sucesos los cuenta alguien, aunque no aparezca directamente en el texto.
- Son textos humorísticos.
Las parábolas : libro de lectura diaria para mis hijos; por Antonio Martín Gamero
https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000092859BVPB)
Fábulas castellanas / selección de Narciso Alonso Cortés
https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=409237
Poesias de Don Luis de Gongora y Argote (1789) – Góngora y Argote, Luis de, 1561-1627
https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=398765
Los refranes, locuciones proverbiales, dichos, dialogismos, aforismos, proverbios son enunciados de origen popular que buscan expresar un consejo, una enseñanza o una reflexión moral. A estos enunciados se les se le denomina paremias. A veces, estos dichos sirven como eje de relatos que buscan servir de ejemplo explicativo a la enseñanza expresada por el enunciado sentencioso. Por ejemplo, el cuento que puedes escuchar en el siguiente audio cuyo título es un refrán: La codicia rompe el saco.
El unicornio y otros cuentos (cop. 1925) – Calleja, Saturnino, 1853-1915. Leído por Olga Pérez Herrero. https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=487821
Cuento “La codicia rompe el saco”, leído por Olga Pérez. Fragmento del audiolibro el Unicornio y otros relatos de la BVPB. Audiolibro en proceso de edición. Leído por Olga Pérez. El texto en edición facsímil puede leerse en El unicornio y otros cuentos – Calleja, Saturnino, pp. 131-152.
Tarea 2.4.1.2. Tomo como ejemplo, el cuento anterior y de forma individual, escribe un relato o elabora un cómic a través del cual ejemplifiques el sentido de una de las paremias siguientes, tomadas de Enciclopedia de ejemplos:
- Hombre precavido vale por dos.
- No hay que empezar la casa por el tejado.
- Quien guarda, halla.
- A rey muerto, rey puesto.
- La buena obra, a quien la hace se torna.
Actividad REA01.2.4.2. ¿Qué función cumplen las inferencias en el proceso de lectura?
Tarea 01.2.4.2.1 Como ya sabemos, un texto puede ser narrativo y utilizar la historia contada para defender un determinado punto de vista sobre algo. Es decir, un texto narrativo puede tener como intención última la de defender una tesis y, por lo tanto, la historia contada buscará persuadir sobre algo o transmitir al lector alguna enseñanza.
Para llevar a cabo esta actividad, utilizaremos de nuevo la técnica de trabajo cooperativo denominada “Parejas de discusión”. Para ello, tras oír los audios siguientes y tras un debate inicial, los alumnos que forman parejas deberán aportar soluciones conjuntas a las diferentes preguntas. Una vez consensuadas las respuestas, se incorporarán a los respectivos Cuadernos de trabajo.
Fragmentos del audiolibro Fábulas literarias, de Tomás de Iriarte. Leído por Pilar García Carcedo. https://bvpb.mcu.es/gl/consulta/registro.do?id=405817
Audio número 1.
Escucha el audio número 1.
¿Qué crees que sucede a continuación?
- Pasa sin prestar atención a la flauta.
- Se acerca a olerla.
- La pisa y la rompe en pedazos, pues no le interesa.
- La mira y, como no sabe lo que es, sigue caminando.
Audio número 2.
Escucha el audio número 2.
¿Qué crees que sucede a continuación?
- Se asusta al oír sonar la flauta.
- La flauta ni lo nota y el burro se aleja de ella.
- El aire se cuela en la flauta y emite un sonido.
- La flauta emite un sonido imperceptible y el burro se va.
Audio número 3.
Escucha el audio número 3.
¿Qué crees que sucede a continuación?
- El burro rebuzna de alegría.
- El burro piensa que ha producido un sonido porque ha tenido suerte.
- El burro, al oír el sonido de la flauta, lo alaba como si fuera un sonido producido por él.
Audio número 4.
Escucha el audio número 4.
¿Qué enseñanza podemos extraer?
- Sin reglas, en el arte, solo se acierta por casualidad.
- La calidad de la obra no se mide por el tiempo que se ha tardado en hacerla.
- Hacer arte no cuesta nada.
Tarea 012.4.2.2. Ahora, tras haber contrastado la enseñanza que habéis pensado con la que pretendía el autor y expresaba en su moraleja, cada uno de nosotros resumirá de forma individual el contenido del texto. Para ello, ha de tenerse en cuenta que resumir no es parafrasear, ni emitir juicios u opiniones sobre leído, y que únicamente en lo que se escriba deberemos incluir información que se halle en el texto, sin añadir nada nuevo. Tras redactar el resumen, se subirá al Cuaderno de Trabajo Digital.
2.5. APLICAR. Fabulamos con las fábulas
Actividad REA01.2.5.1. ¿Qué es un fábula?
Tarea 01.2.5.1.1. Escucha el texto siguiente e indica cuáles de las siguientes afirmaciones que planteamos son correctas. Para realizar esta actividad, trabajaremos en equipos cooperativos y utilizaremos, para ello, la técnica denominada “Folio giratorio”, que ya conocemos y en la que se trabajará primero de forma individual y luego de manera cooperativa, consensuando una única solución o respuesta por grupo. Escribimos la respuesta grupal en el Cuaderno de Trabajo Digital.
“La fábula”, texto leído por Pedro Hilario Silva para este REA.
- Una fábula es una narración breve en la que pueden intervenir animales como personajes.
- Las fábulas suelen poseer un propósito moral y buscan corregir defectos y ensalzar virtudes.
- Las fábulas manifiestan su propósito en un enunciado breve denominado la moraleja.
- La fábula no se incluye en la vertiente didáctica de la poesía ilustrada.
- En cualquier fábula se evita la presentación de los personajes al principio.
- En una fábula siempre hay un final feliz.
Tarea 01.2.5.1.2. ¿Por qué uno de los textos de los siguientes no es, según lo escuchado en el audio anterior, una fábula? Respondemos de forma individual y escribimos la respuesta en el Cuaderno de Trabajo Digital.
Fábulas castellanas / selección hecha por Narciso Alonso Cortés
https://bvpb.mcu.es/institutos/es/consulta/registro.do?id=409237
Coplas de Don Jorge Manrique, hechas a la muerte de su padre Don Rodrigo Manrique, con las glosas en verso de… (1779) – Manrique, Jorge, ca. 1440-1479, leído por Luis Cañizal de la Fuente
https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=439176
Actividad REA01.2.5.2. ¿Qué tipo de fabulas hay?
Aunque -de forma general- las fábulas transportan al lector a un mundo lleno de personajes de carácter fuertemente marcado: astutos, inocentes, perezosos, trabajadores, ingeniosos, y los enfrentan siempre a retos y dilemas que acaban resolviéndose, es posible hablar de diferentes tipos según la naturaleza, humana o no, de sus personajes y la finalidad de las enseñanzas propuestas. De acuerdo con ello, las fábulas suelen clasificarse en:
- Agonales. los protagonistas se enfrentar entre sí y durante el relato se premiará a uno y se castigará al otro, extrayéndose de ese acto una enseñanza.
- Mitológicas. Presentan una historia protagonizada por personajes mitológicos, pero se centran en pequeñas anécdotas que demuestran el valor de ciertos comportamientos.
- De animales o seres naturales. Los personajes son animales o elementos naturales personificados a los que se hace protagonistas de situaciones propias de los seres humanos para reflexionar, a través de ellas, sobre comportamientos y actitudes.
Tarea 01.2.5.2.1. Tras leer con atención, de forma individual, las fábulas siguientes, indica a qué tipo pertenece cada una. Escribe tus respuestas en el Cuaderno de Trabajo Digital, justificando la adjudicación realizada.
Fragmentos del audiolibro Fábulas de Esopo : filósofo moral y de otros famosos autores (1815) leído por Olga Pérez Herrero https://bvpb.mcu.es/gl/consulta/registro.do?id=575457. Leído por Olga Pérez
Arriba y derecha: Fábulas, de Jean La Fontaine
https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=603620
Fábulas literarias / por Tomás de Iriarte, https://bvpb.mcu.es/gl/consulta/registro.do?id=405817
2.6. VALORAR. ¿Y la literatura didáctica en nuestros días?
Actividad REA01.2.6.1. El didactismo en las artes y la literatura actual
En La hormiga, la cigarra y las fábulas en el siglo XXI, el programa Página Dos habla con la editora Piu Martínez sobre la evolución de los cuentos y cómo cada cultura tiene historias con una moral final. Dedicaremos dos minutos a ver este vídeo junto al resto de compañeros y compañeras de clase.
La hormiga, la cigarra y las fábulas en el siglo XXI. Página Dos. RTVE
https://www.rtve.es/television/20220114/pagina-dos-analiza-fabulas-modernas/2252030.shtml
Tarea 01.2.6.1.1. Una vez visto el vídeo, plantaremos una serie de preguntas sobre su contenido, y el resto de compañeros de clase deberán resolverlas. Vamos a utilizar la técnica denominada “Folio giratorio”, en la que, como ya sabemos, se trabajará primero de forma individual y luego de manera cooperativa consensuando una única solución o respuesta por grupo. Todas las preguntas que planteemos tendrán que ser del tipo verdadero o falso. Por ejemplo:
- ¿Es verdad que según la editora Piu Martínez una gran parte de las fábulas modernas nos enseñan que las apariencias engañan, y que en la escala de grises están las respuestas?
- ¿Es verdad que según se extrae del vídeo, las fábulas fueron escritas para poder ser entendidas por todo el mundo, de ahí su aparente sencillez?
Una vez consensuadas las preguntas del grupo, se escribirán en los respectivos Cuadernos de Trabajo Digitales.
Actividad REA01.2.6.2. El didactismo en las artes y la literatura actual
Tarea 01.2.6.2.1. Escuchad el siguiente audio de forma individual:
Fábulas literarias / por Tomás de Iriarte, https://bvpb.mcu.es/gl/consulta/registro.do?id=405817 . Fragmento leído por Pilar García Carcedo,
Una vez escuchado, y siguiendo las pautas de la rutina de pensamiento: escucho-pienso-me pregunto, anotaremos también de forma individual lo que hemos oído, lo que pensamos sobre lo oído y las preguntas que podemos plantear sobre lo oído, y subiremos todo lo anotado a nuestro Cuaderno de Trabajo Digital.
Lo que hemos oído. lectura literal
Anotamos lo que oímos (sin interpretaciones, ni valoraciones).
Lo que pensamos sobre lo oído. lectura inferencial. Escribimos las ideas que nos ha sugerido aquello que hemos escuchado.
Lo que nos hace preguntarnos. Lectura crítica. Redactamos las cuestiones que sobre lo escuchado nos vienen a la mente.
2.7. CREAR. Escriturolidad: creamos un texto narrativo argumentativo
vidad REA01.2.7.1. ¿Qué tipo de lector soy?
Antes de realizar la última tarea de esta secuencia de aprendizaje vamos detenernos y pensar un momento en qué tipo de lectores somos y en las razones que nos hacen ser así.
Tarea 01.2.7.1.1. La INICIATIVA CAMALEÓN, un trabajo destinado a analizar, entre otras cuestiones, los hábitos lectores de los jóvenes españoles, señala le existencia de tres perfiles de lector. ¿En cuál te incluirías? ¿Por qué? Escribe las respuestas en tu Cuaderno de Trabajo.
La lectura mimetizada, Iniciativa Camaleón. https://www.prodigiosovolcan.com/pv/iniciativa-camaleon/documents/Iniciativa_Camaleon.pdf
Actividad REA01.2.7.2. Las fábulas en la actualidad.
Tarea 01.2.7.2.1. Como ya sabemos, un texto puede ser narrativo y utilizar la historia contada para defender un determinado punto de vista sobre algo. Es decir, un texto narrativo puede tener como intención última la de defender una tesis y, por lo tanto, buscará persuadir sobre algo o transmitir al lector alguna enseñanza.
Ahora ya eres capaz de realizar, de forma individual, la prueba que conforma el tesoro de este viaje: escribir un breve texto en el que argumentes narrando. Para hacerlo, elige una de las siguientes moralejas planteadas en las fábulas literarias de Tomás de Iriarte y elabora tu relato, en verso o prosa, como medio para defender narrativamente la tesis defendida en ella. Toma como base para tu texto la estructura que posee la fábula El cuervo y el zorro. Utiliza para crearla animales antropomorfizados u otra fórmula de tu creación. Intenta imprimir un tono aleccionador y algo humorístico, de acuerdo con la máxima ilustrada de “enseñar deleitando”. Una vez redactada, la subimos al Cuaderno de Trabajo Digital.
Moralejas:
- De nada sirve la fama si no corresponden las obras realizadas.
- A veces alabamos una obra ignorando quién es su autor y, al conocerlo, la criticamos.
- Los que suelen ensalzar actuaciones contradictorias, al final, suelen conseguir el desprecio de aquellos que las ejecutan.
- No es conveniente emprender una obra superior a nuestras fuerzas.
- Hay quienes compran libros sólo por la encuadernación.
- Muchas veces las ostentosas portadas de los libros engañan mucho.
Fábulas de La Fontaine / ilustrado por Gustavo Doré ; traducción de Teodoro Llorente
https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=603620
Tarea 01.2.7.2.2. Para terminar esta actividad, vamos a grabar un pequeño audio en el que leamos la fábula escrita en voz alta. Para ello sírvete de las videopíldoras VÍDEO REA00.9. Cómo instalar y utilizar Audacity, editor de audio y VÍDEO REA00.10. Cómo editar un pódcast con Audacity que encontrarás, a continuación, en Otras secciones.
3. OTRAS SECCIONES
Se recopilan a continuación las páginas informativas generales sobre REA BVPB, las videopíldoras informativas generales y las videopíldoras específicas de ciertos REA.
3.1. PÁGINAS GENERALES INFORMATIVAS
3.2. VIDEOPÍLDORAS INFORMATIVAS GENERALES
- VÍDEO REA00.1. Cómo utilizar la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico (BVPB).
- VÍDEO REA00.2. Cómo explorar los micrositios temáticos de la BVPB.
- VÍDEO REA00.3. Cómo utilizar la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (BVPH)
- VÍDEO REA00.4. La colección de audiolibros de la BVPB.
- VÍDEO REA00.5. La colección de 20 REA de la BVPB elaborados por APEQ.
3.3. VIDEOPÍLDORAS INFORMATIVAS ESPECÍFICAS
- VÍDEO REA01. ¡Menuda fauna! Argumentar narrando.
- VÍDEO REA02. Tras las huellas de los Robinsones.
- VÍDEO REA03. Las apariencias engañan: poesía y teatro en el Barroco.
- VÍDEO REA04. Oír para crear. Actividades para iniciarse en la escritura creativa.
- VÍDEO REA05. Somos pobres. Realismo y espiritualidad hacia el 98.
- VÍDEO REA05.2.3.1. Cómo navegar por el micrositio temático de la colección Benito Pérez Galdós.
- VÍDEO REA05.2.5. Cómo editar un audiolibro con Audacity e importar audio.
- VÍDEO REA06. La conciencia de nación y de ciudadanía. El 2 de mayo.
- VÍDEO REA07. Real-mente maravilloso. Las múltiples formas del relato.
- VÍDEO REA08. La mujer del porvenir.
- VÍDEO REA08.1. Cómo escuchar y leer los audios de Recitario APE Quevedo.
- VÍDEO REA09. Más se perdió en Cuba.
- VÍDEO REA10. ¡Que me caso! Bodas, teatro y otras cosas de hablar.
- VÍDEO REA11. Pacifismo y feminismo ante la Gran Guerra.
- VÍDEO REA11.1 Cómo navegar por el micrositio Música: del cantus firmus a la sinfonía.
- VÍDEO REA12. Mujer tenías que ser. Mujeres en la Fototeca.
- VÍDEO REA12.1 La respuesta de las mujeres
- VÍDEO REA12.2 Las mujeres en la fábrica
- VÍDEO REA13. De la mano del yo poético. Una forma de mirar la belleza.
- VÍDEO REA14. Gigantinos y molinantes: una visión totalizadora.
- VÍDEO REA15. Literatura entre costuras.
- VÍDEO REA16. España por Europa. Olé, ¿España es diferente?
- VÍDEO REA16.1 La estética del esperpento (recoge la grabación Luces de bohemia)
- VÍDEO REA16.2. Europeana, Hispana y el patrimonio cultural digital europeo.
- VÍDEO REA17. Versos al rescate de la memoria. Lectura activa con poesías en la formación de adultos
- VÍDEO REA18. Las voces del español: la unidad en la diversidad. Variedades idiomáticas.
- VÍDEO REA19. Argonautas virtuales: explorando la Red.
- VÍDEO REA20. Moraleja y moral. La literatura como educación de los niños.
4. CRÉDITOS
Este Recurso Educativo Abierto ha sido creado por Pedro Hilario Silva (autor y editor digital), Enrique Ortiz Aguirre (revisor pedagógico), Javier Fernández Delgado (editor digital) y los miembros del equipo de la Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» (APEQ) para la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico de la Subdirección General de Cooperación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura del Gobierno de España y se distribuye libremente mediante licencia CC-BY-SA 4.0 DEED (Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional – https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es). Noviembre 2024.
5. ÍNDICE DE RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS BVPB
🔵 PRIMARIA | 🟢 SECUNDARIA | 🟠 BACHILLERATO | 🟡 ADULTOS | 🟣 F. PROFESIONAL
- REA01. ¡MENUDA FAUNA! ARGUMENTAR NARRANDO 🟢🟠
- REA02. TRAS LAS HUELLAS DE LOS ROBINSONES. TIPOS Y FUNCIONES DEL TEXTO AUTOBIOGRÁFICO, EL DIARIO 🟢
- REA03. LAS APARIENCIAS ENGAÑAN: POESÍA Y TEATRO EN EL BARROCO. UN PUENTE HACIA LA EDAD DE PLATA DESDE LA LITERATURA COMPARADA 🟠
- REA04. OÍR PARA CREAR. ACTIVIDADES PARA INICIARSE EN LA ESCRITURA CREATIVA 🔵
- REA05. SOMOS POBRES. REALISMO Y ESPIRITUALIDAD HACIA EL 98 🟢🟠
- REA06. LA CONCIENCIA DE NACIÓN Y DE CIUDADANÍA. EL 2 DE MAYO 🟢
- REA07. REAL-MENTE MARAVILLOSO. LAS MÚLTIPLES FORMAS DEL RELATO 🟢
- REA08. LA MUJER DEL PORVENIR 🟢🟠
- REA09. MÁS SE PERDIÓ EN CUBA. CUBA Y LA METRÓPOLI EN EL SIGLO XIX 🟡
- REA10. ¡QUE ME CASO! BODAS, TEATRO Y OTRAS COSAS DE HABLAR 🟢🟠
- REA11. PACIFISMO Y FEMINISMO ANTE LA GRAN GUERRA 🟢
- REA12. ¡MUJER TENÍAS QUE SER! MUJERES EN LA FOTOTECA 🟡
- REA13. DE LA MANO DEL YO POÉTICO. UNA FORMA DE MIRAR LA BELLEZA
- REA14. GIGANTINOS Y MOLINANTES: UNA VISIÓN TOTALIZADORA 🟠
- REA15. LITERATURA ENTRE COSTURAS 🟣🟢
- REA16. ESPAÑA POR EUROPA. OLÉ, ¿ESPAÑA ES DIFERENTE? 🟢🟠
- REA17. VERSOS AL RESCATE DE LA MEMORIA. LECTURA ACTIVA CON POESÍAS EN LA FORMACIÓN DE ADULTOS 🟡
- REA18. LAS VOCES DEL ESPAÑOL: LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD. VARIEDADES IDIOMÁTICAS 🟢
- REA19. ARGONAUTAS VIRTUALES: EXPLORANDO LA RED 🔵
- REA20. MORALEJA Y MORAL: LA LITERATURA COMO EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS 🔵
Índice: 1. Cabecera ─ 2. Actividades: Motivar | Recordar | Comprender | Analizar | Aplicar | Valorar | Crear ─ 3. Otras secciones ─ 4. Créditos ─ 5. Índice REA