REA04. GUÍA DOCENTE

REA04 GUÍA DOCENTE


1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RECURSO

En resumen: texto principal del REA para el alumno, texto de las actividades y tareas para el alumno, texto para el docente y solucionario.


1.1. Este recurso tiene la siguiente vinculación curricular preferente:

  • Nivel educativo: Primer/Segundo Ciclo de Educación Primaria.
  • Áreas/materias/asignaturas: Lengua Castellana y Literatura: Comunicación Oral, Conocimiento de la Lengua, Educación Literaria, Comunicación Escrita. Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, Educación Artística y Educación en Valores Cívicos y Éticos.

1.2. Descripción. Este Recurso Educativo Abierto titulado OÍR PARA CREAR. ACTIVIDADES PARA INICIARSE EN LA ESCRITURA CREATIVA trata de historias, de escucharlas y leerlas; pero también sobre cómo crearlas.

A todos nos encantan las historias: que nos las cuenten, claro; pero seguro que también nos gusta contarlas, y más aún, escribirlas, crearlas. Para ello, para poder crear, escribir y contar historias a los demás, y disfrutar haciéndolo, tenemos primero que saber escuchar y leer mucho. A lo largo de la siguiente secuencia de aprendizaje, vamos a aprender a hacerlo de manera divertida, realizando muchas y variadas actividades. Leeremos cuentos, escucharemos poemas, jugaremos con la literatura y, sobre todo, crearemos. ¿A que suena bien?

¡Empezamos!

VÍDEO REA04. Oír para crear. Actividades para iniciarse en la escritura creativa.


1.3. Referencias de la BVPB y otras fuentes utilizadas.


1.4. Los objetivos del aprendizaje de este recurso educativo son los siguientes:

  1. Desarrollar la comunicación oral.
  2. Mejorar la comprensión lectora, la observación y la atención al detalle.
  3. Practicar la escucha activa y atenta.
  4. Adquirir conocimientos sobre la estructura narrativa y funciones del lenguaje.
  5. Ampliar el vocabulario.
  6. Fomentar el gusto por la lectura y la escritura.
  7. Desarrollar competencias digitales básicas.

1.5. El contexto histórico y cultural dentro del que se desarrolla este recurso didáctico es el de la escritura creativa, entendida como una herramienta transversal de aprendizaje que, utilizando la imaginación creadora del alumnado como motor esencial a la hora reforzar su curiosidad natural, puede resultar de enorme valor formativo durante las primeras edades. De acuerdo con ello, a partir de los cuentos y las fábulas, se configurará un itinerario formativo de actividades diversas, cuyo objetivo fundamental será aprender a ir «más allá» de su realidad textual, para descubrir el rico mundo de posibilidades y conocimientos que encierran. El estudio de los animales, las profesiones, los comportamientos humanos en sociedad, las costumbres o los estereotipos son solo algunos de los campos que abordaremos, sirviéndonos de una serie de tareas, amenas y divertidas, relacionadas con el conocimiento del medio, las materias artísticas, los valores cívicos y éticos y el conocimiento de la lengua castellana. Sin olvidar, por otro lado, en ningún momento, el desarrollo lectoescritor de esta franja de edad, la secuencia de actividades planteadas tendrá una complejidad que irá de menos a más, de manera que puedan realizarse en orden, o bien seleccionado aquellas que trabajan algún punto especialmente interesante para este alumnado en cada momento.

A partir de los personajes y de las estructuras narrativas de los cuentos y de las fábulas que se van a escuchar a lo largo de este recurso, se pretende que las niñas y los niños adquieran habilidades y competencias que les permitan imaginar y contar sus propias historias, primero de manera oral, para, poco a poco, realizar pequeños escritos: versos, adivinanzas, cuentos cortos, fábulas. Y ello, con el objetivo final de crear experiencias significativas que animen a la lectura y la escritura, siempre desde el juego y la participación en unas tareas que podrán realizarse en grupos, parejas o de manera individual.  


2. ACTIVIDADES

Si fuera posible, antes de empezar, creamos una carpeta local titulada Prácticas REA04. Oír para crear y descargamos desde este enlace la plantilla para tu Cuaderno digital REA04. Oír para crear, y que será uno de los varios cuadernos que irán formando tu Portafolio digital. Renombra el fichero con las iniciales de tu nombre.

2.1. MOTIVAR. Un mundo por descubrir, la magia de los libros

Esta actividad inicial busca captar la atención de los alumnos a través de una dinámica de lluvia de ideas sobre los cuentos que conocen. Se proponen como ejemplo imágenes de portadas de algunas de las lecturas que trabajan la diversidad y la inclusión y que son muy habituales en las etapas de infantil y primaria.

  1. Observa las siguientes portadas de libros de cuentos.
  2. ¿Conoces algunos?, ¿te gustaría leerlos?
  3. Seguro que recuerdas algún cuento que te hayan leído o contado hace poco, ¿verdad? Prueba a compartirlo con el resto de la clase.
    Respuesta libre

El pez arcoiris. Autor e ilustrador: Marcus Pfister. Traducido por Editorial Beascoa:  Escucha el cuentacuentos: https://www.youtube.com/watch?v=IkvBEACy6ew

Las princesas también se tiran pedos. Autor: Ilan Breman Ilustrador: Ionit Zilberman Traductor: Josep Franco Martínez. Algar Editorial.

El árbol generoso. Autor e Ilustrador: Shel Silverstein. Traductor: Miguel Azaola. Editorial Kalandraka

La cebra Camila. Autora: Marisa Núñez Ilustrador: Óscar Villán. Editorial Kalandraka  https://kalandraka.com/la-cebra-camila-castellano.html (existe también en gallego y en portugués) Está en libre disposición en pdf.

Profesiones del libro

Como ya te has imaginado, el libro es un producto muy especial para el que se necesita la colaboración y el trabajo de distintas profesiones.

Vamos a ver cuántas de ellas conocemos:

  1. La persona que escribe el libro. Escritor/a
  2. La persona que ilustra el libro. Ilustrador/a
  3. La persona que los edita. Editor/a
  4. La persona que los traduce de un idioma a otro. Traductor/a
  5. La persona que los vende en la librería. Librero/a
  6. La persona que los presta en la biblioteca. Bibliotecario/a

Avatares de siluetas.Freepik,


Leyendo

  1. Título del libro.
  2. Autor/a.
  3. Traductor/a.
  4. Ilustrador/a.
  5. La editorial que lo ha publicado.
  6. En qué año se publicó.

Diversos niños leyendo libros. Freepik.

2.2. RECORDAR CONOCIMIENTOS PREVIOS. Aprendemos escuchando: las fábulas y los cuentos

La escucha atenta y la comprensión oral son las principales competencias que se ejercitan en este bloque de actividades. Se proponen también juegos de atención al detalle como sopas de letras que les ayuden a recordar elementos propios de los cuentos como, por ejemplo, personajes; o dibujos, para que reconozcan los objetos mágicos y los cuentos donde aparecen, etc. En este apartado, se introduce el concepto de sinónimo y el de comparación en los enunciados y nos acercamos a algunas cuestiones que más adelante se trabajarán en detalle.

¿Habéis oído hablar de la cigarra y la hormiga? ¿Sabéis cómo se llaman narraciones en las que aparecen? ¡Exacto! Son las fábulas, unos relatos que, aunque se cuentan desde hace muuuuuuucho tiempo, nunca dejan de sorprender y enseñar.

«La hormiga y la chicharra», fragmento del audiolibro Parte I de Fábulas de Esopo : filósofo moral y de otros famosos autores (1815) – Esopo, p.193, leído por Olga Pérez Herrero https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=575457

La hormiga y la chicharra

  1. ¿Qué le pide la chicharra a la hormiga? Un poco de trigo.
  2. ¿Qué le responde la hormiga? “Si cantaste en el estío danza ahora en el invierno”.
  3. ¿Qué significa ‘estío’? Es sinónimo de verano.
  4. ¿Qué te parece la respuesta de la hormiga? Respuesta libre.
  5. ¿Con qué otros nombres se conoce a la chicharra? Los cicádidos (Cicadidae),conocidos comúnmente como cigarras, chicharras, chiquilichis, cocoras, cocorrín, cogollos, coyoyos, coyuyos, ñakyrã, ñes, campanero, tococos o totorrones. Ver en Cicadidae – Wikipedia, la enciclopedia libre ( https://es.wikipedia.org/wiki/Cicadidae)

Audiolibro Fábulas de Esopo : filósofo moral y de otros famosos autores (1815) – Esopo, p.193, leído por Olga Pérez Herrero https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=575457


Este vídeo permite numerosas actividades y preguntas relacionadas con el conocimiento del medio, los animales y sus ciclos de apareamiento, y otras curiosidades de interés científico. Se puede realizar el mismo ejercicio con otros animales de las fábulas, para que los niños y niñas los conozcan en la realidad y puedan contrastarlos con los estereotipos que se construyen a partir de ellos en estos relatos. Además del acceso a contenidos, se fomenta también en esta actividad la investigación mediante la búsqueda de información y la reflexión crítica.

Chicharra – cigarra – cantando. https://www.youtube.com/watch?v=pHLAje8iwuA


Qué pasa con las Cigarras, El Robot de Linneo https://www.youtube.com/watch?v=BarvwIiQnYQ&ab_channel=ElRobotdeLinneo

Las cigarras

¿Quieres conocer más acerca de este animal tan raro?

  1. ¿Cuántos años pueden llegar a vivir las cigarras? Entre 13 y 17 años.
  2. ¿Dónde viven la mayor parte del tiempo? Bajo tierra.
  3. ¿Qué depredadores se comen a las cigarras? Serpientes, ardillas, y el ser humano son algunos de ellos.
  4. ¿A qué saben las cigarras? A camarones, espárragos y mantequilla de cacahuete.
  5. ¿Por qué hacen ruido las cigarras? Para aparearse.
  6. ¿Qué aplicaciones científicas tiene? Las alas son antibióticas y repelen el agua.

Los cuentos son narraciones un poco más extensas que las fábulas y, aunque también podemos encontrar en ellos animales que hablan, difieren mucho entre sí. Para comprobarlo, pincha en el audio que está debajo del dibujo y escucha atentamente el cuento titulado Katimatika.

Katimatika (cop. 1924)  https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=487792, leído por Olga Pérez

Katimatika

  1. ¿Cuántos años tiene Katimatika? Ocho años.
  2. ¿Cómo se llama la madrastra? Rosa.
  3. ¿Cuándo se encuentra la madrastra con el ogro? Cuando va a por agua al lago.
  4. ¿Cómo reconocerá el ogro a Katimatika? Por un pañuelo azul que la madrastra le colocará en el cuello.
  5. ¿Quién ayuda a Katimatika? Doce semillas de melocotón.
  6. ¿Qué significa ‘perplejo’? Adjetivo que significa estar dudoso o confuso.
  7. ¿Qué sucede al final? El ogro se lleva a la madrastra.
  8. ¿Te gustaría que pasara algo diferente? Respuesta libre.
  9. ¿Conoces algún otro cuento donde aparezcan ogros y madrastras? Respuesta libre.

1.

2.

3.

4.


Personajes de cuentos

Muchos personajes se repiten en la mayoría de los cuentos. Seguro que conoces a una gran parte de ellos.

  • Madrastra
  • Príncipe
  • Brujo
  • Gigante
  • Ogro
  • Lobo
  • Genio
  • Hada

Sopa de letras elaborada en educima.com


2.3. COMPRENDER. Leo, comprendo y aprendo

En este apartado se practican las comparaciones utilizando los cuentos y los animales que en ellos aparecen. Podemos aprovechar estas actividades para hablar de los animales que les gustan y, por qué no, para que expliquen cómo son sus mascotas en caso de que las tengan o para que cuenten alguna anécdota que les ha ocurrido con algún animal.


Tan ágil como __________________________

Tan fuerte como _________________________

Tan traviesa como _________________________

Tan escurridiza como _________________________

Tan inteligente como _________________________

Tan trabajadora como _________________________

Tan divertido como _________________________

Las oraciones comparativas – ProfedeELE https://www.profedeele.es/actividad/oraciones-comparativas


El elefante es más …. que…..

El mono es más …que …….

La serpiente es menos…que….

El cocodrilo es menos ……. que….

El león es más…………..que…………

El gato es menos……..que…….

El ratón es más ………..que……………..

Las oraciones comparativas – ProfedeELE https://www.profedeele.es/actividad/oraciones-comparativas


Ahora, mira las siguientes imágenes. Todas pertenecen a la misma especie animal: el gato. Pero, como puedes observar, cada uno es muy diferente y tienen algo que les hace únicos. ¿A ti cuál te gusta más?

2.4. ANALIZAR. Las moralejas y otros cuentos en verso

En este bloque de actividades se trabaja la comprensión lectora a través de un libro que podemos encontrar en la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico: Fábulas de Esopo. Esta obra, que puede servir para explicar la antigüedad de estas narraciones y la importancia que han tenido en la historia de la humanidad para la transmisión de conocimientos y enseñanzas, nos permite introducir el concepto de moraleja como elemento propio y diferenciador de un tipo particular de relatos. Se trabaja también la diferencia entre rima y verso y, para ello, se utilizan dos poemas de nuestros principales fabulistas: Tomás de Iriarte y Félix María de Samaniego. La primera corresponde a la fábula El burro flautista, que puede escucharse mientras se lee. La segunda es una versión en verso de la fábula que se ha escuchado anteriormente: La Cigarra y la Hormiga.

«La hormiga y la chicharra», fragmento del audiolibro Parte I de Fábulas de Esopo : filósofo moral y de otros famosos autores (1815) – Esopo, p.193, leído por Olga Pérez Herrero https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=575457

  1. ¿Qué te llama la atención del texto? El texto está escrito conforme a las normas ortográficas de la época y al alumnado debería resultarle extraño el uso de la letra capital en algunos sustantivos comunes como invierno, hormiga, sol, verano, chicharra, estío. Así mismo, la falta de tilde en riéndose y el uso de la x por la j como en «dixole» evidencia la evolución y desarrollo de la ortografía en la lengua española, lo que puede ser un tema de interés para explicar la necesidad e importancia de ajustarse a las normas establecidas en cada momento para facilitar la comunicación escrita. Se puede consultar, para más información, el enlace de la RAE Origen y evolución del sistema ortográfico del español | Ortografía de la lengua española | RAE – ASALE.
  2. ¿Hay alguna palabra que te resulte desconocida? Respuesta libre
  3. ¿Podrías identificar en la imagen del texto algún tipo de escritura distinta a la habitual? En este caso se trata de identificar la cursiva utilizada en la moraleja.
  4. ¿Por qué crees que aparece así? Para distinguirla del texto narrativo que le antecede y darle así una mayor relevancia.


Moraleja de la fábula «Las liebres y las ranas», fragmento del audiolibro Parte I de Fábulas de Esopo : filósofo moral y de otros famosos autores (1815) – pp.131-132, leído por Olga Pérez Herrero https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=575457

«El que no acierta á llevar con paciencia sus males, mire á los ajenos, y aprenda á sufrir; pues debemos mirar el mal que los otros padecen.

Las persecuciones deben sufrirse con paciencia.»

Tarea 04.2.4.2.1. ¿Estás de acuerdo con está moraleja? ¿Por qué? Argumenta tu respuesta con un ejemplo. Para llevar a cabo esta actividad, es necesario que el alumnado entienda que la argumentación es una forma de razonar de manera crítica y que, a diferencia de una opinión (que no hay que justificar), la argumentación requiere la formulación de una tesis mediante un enunciado afirmativo a la que siguen los argumentos, esto es: las razones que fundamentan la tesis principal y que pueden reforzarse mediante ejemplos. Esta actividad en concreto permite, además, acercarse a temas actuales sobre los que el alumnado puede debatir, como los conflictos armados, la explotación infantil, los abusos de derechos etc. La actividad está pensada para que mejoren la expresión oral y se acostumbren a hablar en público. No obstante, en función del nivel lectoescritor del alumnado, se puede pedir que redacten un pequeño párrafo donde se expongan en orden: la tesis, los argumentos en orden de importancia y la conclusión final.


La moraleja

Moraleja de la fábula «El perro y su señor», fragmento del audiolibro Parte I de Fábulas de Esopo : filósofo moral y de otros famosos autores (1815) – pp.127-128, leído por Olga Pérez Herrero https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=575457

Como ya te habrás dado cuenta, en las fábulas siempre hay dos partes bien diferenciadas:

La historia o situación entre dos animales que compiten por algo y un párrafo final que es la moraleja y que explica el sentido de la fábula y pretende enseñar algo, Por lo que utiliza verbos como mostrar, querer decir, significar…

En algunos casos, se añade una segunda frase más corta que, a modo de refrán, resume la enseñanza y es fácil de recordar. En ocasiones, se utilizan versos rimados .

  1. Lee en alto la primera parte.
  2. Luego escribe en tu cuaderno de actividades la frase de la segunda parte. El alumnado debería, en este punto, reconocer y distinguir la moraleja y el refrán final escritos en cursiva.

El burro flautista

Fábula VIII en tiempo 9.16 a 9.57 del audiolibro Fábulas literarias (1817) – Iriarte, Tomás de, 1750-1791, leido por Pilar García Carcedo https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=405817

Fábulas en verso castellano para el uso de las escuelas de instrucción primaria (1883) – Samaniego, Félix María de, 1745-1801 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=411688

Esta segunda fábula ya la conoces, ¿verdad?; pero ahora está escrita de un modo especial. Primero escucha cómo la lee tu profesor/a y luego intenta leerla tú en voz alta ¡Ánimo, tú puedes!


Recitario APE Quevedo 46 Gianni Rodari (1920-1980): poema «La bella durmiente», en Retahílas de cielo y tierra (2013 [1951]), recitado por Olga Pérez Herrero.

Si quieres pasar un buen rato leyendo cuentos en verso, nada mejor que sacar de la biblioteca el libro del autor Roald Dahl titulado Cuentos en verso para niños perversos y o alguno de los libros de poemas de Gloria Fuertes y leer, en voz alta, alguno de sus poemas.


2.5. APLICAR. Aprender de los animales: refranes y dichos populares

Manejar el diccionario digital de la Real Academia de la Lengua Española (DLE) que está siempre en línea es uno de los ejercicios propuestos en este apartado, pues en él se pretenden trabajar las competencias digitales del alumno de una manera sencilla, al tiempo que se aborda la definición de refrán y el concepto de sinónimo.

Este bloque de actividades puede realizarse como una clase invertida, de manera que después de realizar las tareas solicitadas en casa, se pongan en común los resultados obtenidos, así como el proceso de búsqueda que se ha aplicado. 


El Diccionario de la lengua española en línea

  1. Ve al navegador de tu ordenador,
  2. Escribe las siglas DLA o la frase Diccionario de la lengua española en el buscador del navegador y te aparecerá como resultados una página como la que ves a tu izquierda.
  3. En la caja de búsqueda de la parte superior escribe la palabra que estás buscando y pincha el botón de Consultar.
  4. Cuando la encuentres, copia la definición en tu cuaderno de actividades.

  1. ¿Serías capaz de encontrar otros sinónimos para la palabra refrán?
  2. Escríbelos en el Cuaderno de actividades.

Los dichos y refranes populares son expresiones hechas, frases fijas, que, de manera muy breve y concisa, explican una situación compleja e incluyen un consejo o una advertencia. Por eso, las fábulas están repletas de ellos.


Cómo buscar expresiones

Para las búsquedas de las expresiones se recomienda utilizar el Diccionario de la lengua española y realizar las búsquedas por expresiones. Por ejemplo: pájaro de mal agüero

  1. m. coloq. Persona que acostumbra a anunciar que algo malo sucederá en el futuro.

 También podemos utilizar el Refranero Multilingüe del Centro Virtual Cervantes (CVC), por ejemplo, para Por la boca muere el pez:

  1. El anzuelo representa el peligro, lo peligroso que puede ser hablar de forma desconsiderada.

Por último, también es útil la página Todorefranes.es, mira lo que dice de por la boca muere el pez

Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española.

Refranero Multilingüe del Centro Virtual Cervantes.

Buscador de Todorefranes.es

  • Memoria de pez.
  • Memoria de elefante.
  • Vida de perros.
  • Como pez en el agua.
  • Ratón de biblioteca.

Piensa en dos animales e imagina cómo sería el animal resultado de la mezcla de los dos.

Por ejemplo, digamos que has imaginado un animal mezcla de gato y serpiente y al que has bautizado con el nombre de “garpiente”. Puedes darle también algunos superpoderes como, por ejemplo, saltar por encima de la cabeza de sus enemigos. Su descripción sería:

«Es un animal con cabeza de gato y cola de serpiente, tan veloz como la serpiente y tan ágil como un gato…».

¿Te atreves a hacer una batalla con los animales inventados de tus compañeros? ¿Quién ganaría?

¿Sabes que también puedes dibujar en el ordenador? Utiliza un programa de edición de imagen como el Paint para probarlo y sentirte como un artista.
Creación libre

2.6. VALORAR. Todos contamos

Las fábulas nos proponen situaciones que pueden ser difíciles de entender. No todos podemos aceptar que se deje de dar de comer a la pobre cigarra y que pase frío en invierno; por otro lado, es fácil comprender que le dé rabia a la hormiga tener que trabajar todo el verano, mientras que la cigarra disfrutaba del sol y se dedicaba a cantar. 

Todo conflicto supone más de una interpretación, lo cual es algo que ocurre también en la vida real.


En esta actividad se trabajan los conceptos de estereotipo, prejuicio y discriminación, tomando de ejemplo las cualidades que se otorgan a los animales en las fábulas y en el imaginario colectivo: la fuerza del león, la astucia del zorro, etc.

Cuando se generaliza una cualidad o una característica y se aplica a un conjunto de individuos (como, por ejemplo, decir que a todas las niñas les gusta jugar con muñecas y a todos los niños les gusta jugar al fútbol) se puede generar una idea equivocada que provoca situaciones de discriminación. Por ejemplo, si a causa de la frase anterior no dejas a un amigo jugar con tus muñecas o le apartas de tu lado porque no es propio de los niños jugar a las muñecas.

Tarea 04.2.6.3.1. ¿Os ha pasado alguna vez esto? ¿Os habéis sentido discriminados? ¿Habéis pensado que lo que decís puede ser injusto con alguien y causarle daño? ¿Estás juzgando a alguien antes de conocerlo?

Respuesta libre


Respuesta libre.
Con esta tarea, a partir de la reflexión conjunta, se trata de que el alumnado conozca las definiciones de estereotipo y prejuicio, entiendan las diferencias, aplique correctamente estos términos mediante ejemplos y las identifique en situaciones cotidianas y se enfrente al hecho de que pueden dar lugar a discriminaciones. También, se puede trabajar que el alumnado proponga soluciones para evitarlas.

Ilustraciones de Freepik y Mi libro de año nuevo : cuentos, leyendas, relatos, arte, curiosidades … (cop. 1921) https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=487803


2.7. CREAR. Érase que se era…


Las hadas

Fragmento «Las Hadas» del audiolibro parte I Barba Azul ó La llave encantada : colección de cuentos maravillosos (1829), p. 17. – Baralt, Rafael María, 1810-1860 leído por Pilar García Carcedo https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=405777

Solucionario: Los personajes que aparecen en el cuento Las Hadas son la madre, la hija mayor, la hija menor, el hada y el hijo del rey. El dibujo lo pueden realizar de manera individual cada uno en un folio y luego se recortan y se pegan los personajes en una cartulina de manera que el resultado final sea una cartulina por grupo en el que se muestren los dibujos de los distintos personajes.


Vamos ahora a elaborar un cuento de manera colaborativa; para ello, a partir de un comienzo que puede ofrecer el docente o cualquier alumno o alumna de la clase, el resto debe inventar continuaciones posibles dejando volar la imaginación.

Érase una vez…

Freepik.


El objetivo principal de esta actividad es que utilicen y ordenen los elementos de un cuento: título, inicio, desarrollo de la acción y descripción de los personajes, conflicto, diálogo, pruebas y combates, introducción de elementos mágicos o absurdos, y final. Se trata de fomentar la imaginación y la creatividad, por lo que no hay cuentos mejores que otros; y de propiciar el trabajo en equipo y la colaboración de todos para aportar ideas o enunciados con los que armar un relato. Siempre es importante practicar la toma de decisiones y acuerdos, y estimular las aportaciones de los diferentes miembros del grupo.

Ordenando un cuento

  1. ¿Quién es el personaje principal de tu historia? Piensa en un nombre, edad, profesión… Describe cómo es.
  2. ¿Dónde vive y con quién? Describe el lugar donde vive.
  3. ¿Qué es lo que más le gustaría tener o hacer?
  4. ¿Qué se lo impide?
  5. ¿Cómo crees que puede vencer ese obstáculo?
  6. ¿Quién le podría ayudar y cómo?

Podéis completar cualquier información que se os ocurra mientras lo hacéis.

Respuesta libre


En esta última actividad se da prioridad a la imaginación y a la libertad creativa del alumnado, para que se divierta resolviendo un problema. En este caso, el problema será escribir una fábula en parejas. Como actividad complementaria se pueden dramatizar las fábulas de manera que se trabaje también la memorización, la expresión corporal y la expresión oral.


La rana y la foca

¿Se te ocurre por qué pueden discutir una rana y una foca?

Después de escuchar varias fábulas, seguro que eres capaz de inventar y escribir una en la que una rana y una foca se enfrenten por algún motivo, incluso serás capaz de escribir una moraleja final que a todos nos enseñe algo.

Tarea 04.2.7.4.1. En parejas, y a partir de las ilustraciones de la izquierda, pensad qué conflicto puede enfrentar a estos dos animales y, a continuación, escribid una posible fábula en vuestro Cuaderno de actividades.

Recordad que tiene que ser una situación en la que los dos animales discutan acerca de algo que uno tiene y el otro no, pero lo quiere. También podéis intentar algo más difícil todavía, y escribirlo en verso. ¡Nada es imposible!

Creación libre.


3. OTRAS SECCIONES

Se recopilan a continuación las páginas informativas generales sobre REA BVPB, las videopíldoras informativas generales y las videopíldoras específicas de ciertos REA.

3.1. PÁGINAS GENERALES INFORMATIVAS


3.2. VIDEOPÍLDORAS INFORMATIVAS GENERALES


3.3. VIDEOPÍLDORAS INFORMATIVAS ESPECÍFICAS


4. CRÉDITOS

Este Recurso Educativo Abierto ha sido creado por Olga Pérez Herrero (autora), Pedro Hilario Silva (revisor pedagógico), Javier Fernández Delgado (editor digital) y los miembros del equipo de la Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» (APEQ) para la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico de la Subdirección General de Cooperación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura del Gobierno de España y se distribuye libremente mediante licencia CC-BY-SA 4.0 DEED (Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional – https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es)]. Noviembre 2024.


5. ÍNDICE DE RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS BVPB

🔵 PRIMARIA | 🟢 SECUNDARIA | 🟠 BACHILLERATO | 🟡 ADULTOS | 🟣 F. PROFESIONAL