REA14 GUÍA DOCENTE
GIGANTINOS Y MOLINANTES: UNA VISIÓN TOTALIZADORA
El Quijote, la prosa barroca española y la descripción como definición mediante rasgos
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RECURSO
Esta GUÍA DOCENTE alude al REA del alumno, que se reproduce de nuevo, y presenta en caracteres verdes los comentarios pedagógicos que han de acompañarlo y, en azul, el solucionario a las tareas propuestas. Se trata de un documento dinámico, que pretende orientar al profesorado sobre los posibles usos didácticos y curriculares del REA, así como dotarlo de una información complementaria sobre los contenidos trabajados. Asimismo, aunque en el REA del alumno, independiente respecto a la GUÍA DOCENTE, se incluyen sucintas orientaciones para realizar las tareas, esta GUÍA amplía con algunos comentarios la propedéutica de las mismas, con el fin de rentabilizar al máximo las actividades propuestas y optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado, que promueve los Recursos Educativos Abiertos. El proyecto didáctico de REA BVPB se explica en las páginas de Presentación, Marco pedagógico, Estructura y Cómo utilizar.
En resumen: texto principal del REA para el alumno, texto de las actividades y tareas para el alumno, texto para el docente y solucionario.
1.1. Este recurso tiene la siguiente vinculación curricular preferente:
- Nivel educativo: Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato
- Áreas/materias/asignaturas: 3.º ESO Geografía e Historia y 3.º ESO Lengua Castellana y Literatura. Expresión Artística (optativa de 4.º ESO) Y 4.º ESO Filosofía y 1.º Bachillerato Lengua castellana y Literatura. Currículos Madrid 2022.
1.2. Descripción. En este Recurso Educativo Abierto titulado GIGANTINOS Y MOLINANTES: UNA VISIÓN TOTALIZADORA. EL QUIJOTE, LA PROSA BARROCA ESPAÑOLA Y LA DESCRIPCIÓN COMO DEFINICIÓN MEDIANTE RASGOS tomaremos como punto de partida El Quijote, una obra universal que se encuentra entre el Renacimiento y el Barroco; asimismo, constituye el nacimiento de la novela moderna. Junto a ella, en este REA abordaremos El gran tacaño (conocida después como El Buscón), la novela picaresca de Quevedo en el siglo XVII. Ambas obras muestran la evolución de la novela y permiten una aproximación más que pertinente al texto descriptivo; no hemos de olvidar que las secuencias descriptivas resultan muy frecuentes en los textos narrativos y, en el caso de la prosa barroca, la exageración y la desmesura llevan aparejadas tanto la sátira y la ironía como la caricatura. A lo largo de este REA, vamos a practicar el texto descriptivo, sobre todo desde la prosopografía, la etopeya, el retrato y la caricatura, así como la prosa del barroco y singularmente el género novelístico. En la última actividad, ya en la cúspide del aprendizaje, crearemos un cómic para dinamizar todo lo aprendido.
Este recurso se denomina GIGANTINOS Y MOLINANTES en un guiño necesario a la capacidad de creación verbal cervantina, al tiempo que a su genial capacidad para integrar el multiperspectivismo. Así, si en la obra se construye un crisol de visones, el título integra también, de manera creativa, la visión de los molinos y los gigantes a través de la holística mirada, tan sanchopancista como quijotesca. Vale.
VÍDEO REA14. Gigantinos y molinantes: una visión totalizadora.
1.3. Referencias de la BVPB y otras fuentes utilizadas.
1.4. Los objetivos del aprendizaje de este recurso educativo son los siguientes:
- Valorar El Quijote y El Buscón como fuentes de conocimiento y de enriquecimiento personal.
- Entender los principales rasgos de la novela y las características de la novela total como nacimiento y culmen del género.
- Profundizar en el texto descriptivo como definición mediante rasgos desde la subjetividad creativa del texto literario y como una secuencia fundamental del texto narrativo.
- Comprender y aplicar las prosopografías, etopeyas, retratos y caricaturas.
- Promover las fructíferas interrelaciones entre la escritura y otras manifestaciones artísticas.
- Dinamizar las competencias digitales al servicio del aprendizaje significativo.
- Potenciar la literacidad crítica.
1.5. El contexto histórico y cultural en el que se desarrolla este recurso educativo es el de la consideración de las obras maestras como obras de frontera: resulta muy complicado averiguar qué características reúne una obra maestra, pero podemos aproximarnos a su naturaleza de obra de frontera. No sólo es el celebérrimo caso de El Quijote (‘a caballo’ entre el Renacimiento y el Barroco), sino el de obras como La Celestina (entre la Edad Media y el Renacimiento), los artículos de costumbres (entre el romanticismo y el realismo). Sea como fuere, parece evidente que El Quijote representa, por antonomasia el paso del Renacimiento al Barroco y las principales características de este último. Además, la prosa barroca presenta aportes definitivos al género novelístico; abordaremos casos concretos como el de El Buscón de Quevedo, que en algunas ediciones se tradujo como El gran tacaño. Supone, pues, también visitar la novela picaresca y su evolución desde el nacimiento renacentista del anónimo Lazarillo de Tormes. Asimismo, el Barroco se identifica con la estética de la desmesura y de la exageración, por lo que resulta especialmente propicia para la hipérbole.
2. ACTIVIDADES
Antes que nada, dos tareas:
- Crea una carpeta local titulada Prácticas REA14. Gigantinos y molinantes para guardar documentos, audios, imágenes, etc.
- Descarga en ella desde este enlace la plantilla para tu Cuaderno digital REA14. Gigantinos y molinantes. Este será uno de los varios cuadernos que irán formando tu Portafolio digital. Renombra el fichero con las iniciales de tu nombre. Empecemos.
2.1. MOTIVAR. ¿Un retrato de Cervantes?
Resulta fundamental en las actividades de motivación desmontar tópicos y estereotipos; en este sentido, no deja de resultar llamativo el hecho de que no sepamos cómo era el rostro de nuestro escritor más universal. Al margen de su apasionante biografía, más cercana de la marginalidad que del hombre oficial, este desastrado autor se hizo inmortal por el género literario que menos le interesó entre todos: la novela. Sea como fuere, a pesar de los retratos que pululan, no sabemos cómo era Cervantes porque estos retratos no se hicieron con él como modelo.
En realidad, no sabemos cómo fue Miguel de Cervantes, pues no queda ningún retrato hecho con el célebre autor como modelo; la obsesión por conocer su figura provocó que se generasen múltiples retratos realizados a tenor de la descripción física que el autor dejó en sus autorretratos verbales. Uno de los más famosos es el que se atribuyó a Juan de Jáuregui, que reproducimos en la parte inferior y que tampoco (no tenemos ningún retrato fidedigno) representa a Miguel de Cervantes.
Actividad REA14.2.1.1. ¿Sabéis que no tenemos ni idea de cómo era Cervantes físicamente?
Probablemente, las dificultades económicas del autor le impidieron contratar a un pintor para un retrato. No deja de resultar curioso que nuestro escritor más internacional, en realidad, sea de rostro desconocido para nosotros.
Tratad de dibujaros con una descripción verbal como la que nos dejó Cervantes:
Cuando nos referimos a una actividad de motivación, tratamos de suscitar el aprendizaje manipulativo y creativo por parte de los alumnos para generar expectación y ganas de aprender. Además, se trata de ir diluyendo objetivos para que los discentes sepan hacia dónde se los quiere dirigir; en este caso, la literacidad crítica conlleva no dar por sentado el conocimiento, sino cuestionarlo y distanciarse de él mediante el cotejo con fuentes fiables y la situación del texto en sus múltiples dimensiones.
Estas cuatro tareas vais a realizarlas con la técnica de aprendizaje cooperativo parejas de discusión; así, cada pareja responde a las cuestiones y anota sus respuestas en el cuaderno digital. El profesor preguntará al azar a cualquier miembro de la pareja para compartir los resultados en gran grupo.
Las parejas de discusión constituyen una de las mejores técnicas de aprendizaje cooperativo para motivar y acceder a conocimientos previos. Aunque los alumnos han de consensuar sus respuestas en pareja, conviene que el profesor se asegure de la participación de todos.; así, cada pareja responde a las cuestiones y anota sus respuestas en el cuaderno digital. El profesor preguntará al azar a cualquier miembro de la pareja para compartir los resultados en gran grupo. ACTIVIDAD más lúdica, dinámica.
[Fotografía del retrato de Miguel de Cervantes por Juan de Jáuregui] Junta de Iconografía Nacional, 1916 http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000193042
Tarea 14.2.1.1. Ahora, leed con atención la descripción verbal que Cervantes nos dejó sobre sí mismo en el prólogo de las Novelas ejemplares:
«Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies; éste digo que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha, y del que hizo el Viaje del Parnaso, a imitación del de César Caporal Perusino, y otras obras que andan por ahí descarriadas y, quizá, sin el nombre de su dueño. Llámase comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra. Fue soldado muchos años, y cinco y medio cautivo, donde aprendió a tener paciencia en las adversidades. Perdió en la batalla naval de Lepanto la mano izquierda de un arcabuzazo, herida que, aunque parece fea, él la tiene por hermosa, por haberla cobrado en la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros, militando debajo de las vencedoras banderas del hijo del rayo de la guerra, Carlo Quinto.»
Novelas exemplares (1783) – Cervantes Saavedra, Miguel de, 1547-1616 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=415863
Tarea 14.2.1.2. Inauguramos el Cuaderno digital.
- Antes de nada, crea una carpeta local titulada Prácticas REA14. Gigantinos y molinantes para guardar documentos, audios, imágenes etc.
- Descarga en ella esta plantilla para tu Cuaderno digital REA14. Gigantinos y molinantes: puedes hacerlo en formato DOCX. Este será uno de los varios cuadernos que irán formando tu Portafolio digital. Renombra el fichero con las iniciales de tu nombre.
- Ahora, de manera individual, redactad una descripción de vosotros mismos en el cuaderno digital, tanto física como de carácter, aunque nos interesa sobre todo la descripción externa para poder realizar después un esbozo de retrato. Tratad de que la extensión descriptiva sea similar a la que nos dejó Cervantes sobre sí mismo. Además, podéis inspiraros en su texto para atender tanto a) los aspectos físicos de vuestra persona, como b) los de carácter y c) los biográficos.
Respuesta libre.
VÍDEO REA00.9. Cómo instalar y utilizar Audacity, editor de audio.
Tarea 14.2.1.3. Ahora, de manera individual, grabamos nuestra descripción:
- Descarga e instala el programa multiplataforma Audacity en tu ordenador.
- Descarga e instala el plug-in que permite tratar con muchos tipos de archivo, el FFmpeg library.
- Puedes crear un proyecto Nuevo vacío y guardarlo con el nombre ‘Tus siglas-práctica1.REA14-audio.aup3‘ en la carpeta local titulada Prácticas REA14 Gigantinos y molinantes. Al ser un proyecto, el fichero coge la extensión AUP3.
- Puedes grabar algo si tienes micrófono.
- Puedes importar un audio descargado en cualquier formato, como un MP3 de una canción, de un pódcast, un audio como el de la actividad anterior (Guardar audio como) o un audio grabado por ti. También admite procesar vídeos, como MP4, y deja sólo el audio.
- Cuando hagas cambios o importaciones, guarda siempre el proyecto.
- Igual que un procesador de textos, permite seleccionar, copiar, cortar y pegar fragmentos de audio.
- Se puede trabajar en una o más pistas de audio.
- Y, sobre todo, permite editar los audios y mejorarlos, mediante filtros de amplificación, compresión o reducción de ruido.
- Una vez terminado el proyecto, se puede exportar el audio con algún formato comprimido que facilita su difusión, como MP3.
Tarea 14.2.1.1.4.
Por último, trabajamos por parejas (sin saber qué compañero me ha correspondido); así, mi compañero escucha mi audio sin saber quién soy yo y trata de dibujar un retrato. Comprobamos: ¿se parece algo a quienes somos?
Esta actividad trata de potenciar la literacidad crítica; en esta ocasión, es necesario eliminar un estereotipo y promover un lector crítico capaz de percatarse de la distancia que existe entre una descripción verbal y una imagen. Es imprescindible que los alumnos sitúen los textos/imágenes en su contexto y puedan realizar interpretaciones poliédricas y activas
JOSÉ Y ANTONIO MONTESDEOCA SUÁREZ CON EL MAESTRO Y OTROS ALUMNOS. LA ISLETA (24/10/1933) https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=505948
2.2. RECORDAR CONOCIMIENTOS PREVIOS. Me viene a las mientes…
Actividad REA14.2.2.1. En un lugar de cuyo nombre «me acuerdo…»
El Quijote es una obra inmortal e internacional; se trata del libro más imprimido en segundo lugar (el primero lo ocupa La Biblia), traducido a 140 lenguas (recientemente, en zonas tan alejadas como la India, Vietnam o Corea, y de manera directa a sus idiomas oficiales, sin contar con traducciones de lenguas intermedias). Además, recordaréis haber leído textos originales de la obra o adaptaciones en algún momento de vuestra vida académica.
Vamos a realizar estas dos tareas mediante la técnica de aprendizaje cooperativo lo que sé y lo que sabemos; de esta manera, escribimos en el cuaderno digital lo que sabemos, en primera instancia, de manera individual. Después, ponemos en común con el resto de miembros del equipo (son equipos de cuatro) y acordamos una respuesta conjunta para explicar en gran grupo.
Conviene insistir al alumnado en que «de cuyo nombre no quiero acordarme» indicaba en la época «de cuyo nombre no me acuerdo», en realidad. Hay escenas de El Quijote famosísimas, conocidas incluso por quienes no han leído la obra.
La técnica de lo que sé y lo que sabemos nos sirve para partir del aprendizaje individual y llegar al cooperativo mediante la puesta en común y el acuerdo conjunto. Hay que controlar el tiempo para la realización de cada tarea en clase, valorar las respuestas por encima de su corrección y utilizar las aportaciones de los grupos para explicar los contenidos y desarrollar el resto de actividades y tareas. Conviene recordar, además, que el libro de las célebres aventuras de Don Quijote, aunque parezca un libro para los niños es, en realidad, un resumen de calidad sobre la obra absolutamente válido tanto en la ESO como en el Bachillerato cuando se necesita una visión de conjunto y un lenguaje más cercano al alumnado.
Tarea 14.2.2.1.1.
Pensad en algún pasaje que recordéis, comentadlo en grupo y anotad el resumen que hayáis consensuado entre todos.
Esta cubierta del libro incluido en la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico demuestra el interés que se le ha otorgado a la obra, incluso entre el público infantil.
Respuesta libre.
Célebres aventuras de Don Quijote ‘El caballero de la triste figura’ : Libro para los niños (1905) – Cervantes Saavedra, Miguel de, 1547-1616, https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=463899
Tarea 14.2.2.1.2. Hay escenas célebres de la obra que, incluso quienes no han leído la obra, recuerdan e identifican. ¿Cómo describiríais estas escenas en tu cuaderno?
Escenas de los molinos de viento (p. 36) y el rebaño de ovejas (p. 58), en Célebres aventuras de Don Quijote ‘El caballero de la triste figura’ : Libro para los niños (1905) – Cervantes Saavedra, Miguel de, 1547-1616, https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=463899
2.3. COMPRENDER. Cómo somos
Actividad REA14.2.3.1. Caricaturas.
La descripción es una modalidad textual esencial para definir mediante rasgos; las descripciones en la prosa barroca jugaron un papel especialmente relevante. Además de la prosopografía (descripción de rasgos externos de la persona), de la etopeya (descripción del carácter) o del retrato (unión de prosopografía y de etopeya), la caricatura desempeña un papel importante en la descripción. Esta descripción desmesurada, que tiende a la exageración, gustó de manera singular a los narradores barrocos. A pesar de que cuando nos hablan de caricatura pensamos inmediatamente en un dibujo, se puede tratar también de una descripción verbal.
El humorismo de la caricatura se convierte en una fabulosa excusa para trabajar la descripción de personas de manera más divertida; el Barroco disfrutó mucho de la desmesura deformante de rasgos concretos y caracterizadores de las personas.
Vamos a realizar estas tareas mediante la técnica de aprendizaje cooperativo de cabezas juntas numeradas. Para ello, hacemos grupos de cuatro alumnos y nos numeramos; pensamos las tareas planteadas, primero, individualmente. Después, hacemos una puesta en común en el grupo como si juntásemos las cabezas. El profesor elegirá un número al azar y el miembro que corresponda dará cuenta de las respuestas de su grupo. No olvidamos escribirlas también en el Cuaderno de Trabajo.
Para unas tareas como estas, de escucha atenta, es importante partir del aprendizaje individual para pasar después al cooperativo. Como puede salir cualquier número, nos garantizamos que todos los alumnos del grupo participen y tengan claras todas las respuestas para compartirlas en gran grupo. Tendremos que generar un ambiente de escucha (conviene que en el primer paso de individualidad manejen auriculares para no molestarse unos a otros), que se potenciará con las puestas en común del grupo, primero, y del gran grupo, después. Además, es una técnica que promueve el contraste entre ideas para construir respuestas conjuntas.
Parte I del audiolibro El Gran tacaño (1884) – Quevedo, Francisco de, 1580-1645, leído por Enrique Ortiz Aguirre https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=450875
Tarea 14.2.3.1.1.
La caricatura es un tipo de descripción que exagera algún/os rasgos. Escuchad atentamente la descripción del Dómine Cabra en el Gran tacaño, conocido posteriormente con el título de El Buscón.
- Escuchad el fragmento del audiolibro que corresponde al capítulo III en los tiempos 16:49 a 19:14, en las páginas 15-16.
- Señalad los rasgos que os parezcan caricaturescos y expresadlos sin deformación ni desmesura.
Él era un clérigo cerbatana, largo sólo en el talle, una cabeza pequeña, los ojos avecindados en el cogote, que parecía que miraba por cuévanos4, tan hundidos y oscuros que era buen sitio el suyo para tiendas de mercaderes; la nariz, de cuerpo de santo, comido el pico, entre Roma y Francia5, porque se le había comido de unas búas6 de resfriado, que aun no fueron de vicio porque cuestan dinero; las barbas descoloridas de miedo de la boca vecina, que de pura hambre parecía que amenazaba a comérselas; los dientes, le faltaban no sé cuántos, y pienso que por holgazanes y vagamundos se los habían desterrado; el gaznate largo como de avestruz, con una nuez tan salida que parecía se iba a buscar de comer forzada de la necesidad; los brazos secos; las manos como un manojo de sarmientos cada una. Mirado de medio abajo parecía tenedor o compás, con dos piernas largas y flacas. Su andar muy espacioso; si se descomponía algo, le sonaban los huesos como tablillas de San Lázaro7. La habla ética, la barba grande, que nunca se la cortaba por no gastar, y él decía que era tanto el asco que le daba ver la mano del barbero por su cara, que antes se dejaría matar que tal permitiese. Cortábale los cabellos un muchacho de nosotros. Traía un bonete los días de sol ratonado con mil gateras y guarniciones de grasa; era de cosa que fue paño, con los fondos en caspa. La sotana, según decían algunos, era milagrosa, porque no se sabía de qué color era. Unos, viéndola tan sin pelo, la tenían por de cuero de rana; otros decían que era ilusión; desde cerca parecía negra y desde lejos entre azul. Llevábala sin ceñidor; no traía cuello ni puños. Parecía, con esto y los cabellos largos y la sotana y el bonetón, teatino8 lanudo. Cada zapato podía ser tumba de un filisteo9. Pues ¿su aposento? Aun arañas no había en él. Conjuraba los ratones de miedo que no le royesen algunos mendrugos que guardaba. La cama tenía en el suelo, y dormía siempre de un lado por no gastar las sábanas. Al fin, él era archipobre y protomiseria.
Prácticamente, el audio completo constituye una caricatura; debe explicar con palabras sencillas estas descripciones basadas en la hipérbole o exageración desmesurada.
Se añaden ahora notas para explicar estas descripciones:
- Alonso Coronel de Zúñiga: Padre de Diego, quien era compañero del protagonista.
- En pupilaje: En calidad de pupilo, viviendo bajo la tutela de un dómine o bachiller, es decir, un maestro o preceptor.
- Laceria: Se refiere a la miseria o pobreza, pero también puede aludir a la fatiga o molestia física.
- Cuévano: Cesto profundo utilizado especialmente en la vendimia para recoger uvas u otros productos.
- Juego de palabras entre “roma” y “chata”: Juego lingüístico que hace referencia al doble sentido de la palabra ‘roma’, que puede aludir a una nariz achatada y a la sífilis, conocida también como “mal francés”.
- Búa: Término para referirse a una buba o postilla, comúnmente asociada con enfermedades de transmisión sexual como la sífilis.
- Tablillas de San Lázaro: Placas que usaban los leprosos para hacer ruido y anunciar su presencia, una referencia a la costumbre medieval.
- Teatino: Miembro de la Orden de Clérigos Regulares (Ordo Clericorum Regularium), fundada en Roma en 1524, una congregación religiosa dedicada a la educación y al cuidado espiritual.
- Filisteo: Persona perteneciente al antiguo pueblo de los filisteos, asentado en la costa mediterránea al oeste de Judá, conocido en la Biblia, sobre todo, por el gigante Goliat, a quien hace referencia el autor.
Tarea 14.2.3.1.2.
La descripción de Don Quijote es también caricaturesca; sin duda, la deformación grotesca forma parte de la visión barroca.
- Escuchad primero su descripción en el tiempo 1:34 a 2:10 del audiolibro.
- Señalad los elementos caricaturescos que identifiquéis.
- Asimismo, separad los rasgos físicos (prosopografía) de los psicológicos o de carácter (etopeya).
Á la sazón contaba unos cincuenta años de edad. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Tenía una particularidad que le distinguía de los demás de su clase; condición esta era su afición á la lectura; pero no á la lectura en general, sino que se daba á leer libros de caballería; hasta el punto de olvidar casi por completo el ejercicio de la caza y aún la administración de su hacienda; y llegó á tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas de sus tierras para comprar libros de caballería que leer; y se llevó á su casa tantos como pudo.
La caricatura surge de la exageración en la descripción de rasgos.
Se subrayan los rasgos físicos y se destacan los rasgos de carácter.
Página 4 y Parte I del audiolibro Célebres aventuras de Don Quijote ‘El caballero de la triste figura’ : Libro para los niños (1905) – Cervantes Saavedra, Miguel de, 1547-1616, leído por Ana Ruth Fernández Delgado https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=463899
Retrato de Don Quijote en página 9 del Album en homenaje al libro “Don Quijote de la Mancha” en su tercer centenario (1905) – Sojo, Eduardo, 1849-1908 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=463901
Actividad REA14.2.3.2. Trabajamos con textos facsímiles
Acometeremos ahora una actividad individual de trabajo con textos facsímiles de obras digitalizadas; para ello, recordemos algunas habilidades digitales necesarias.
Recorte de un fragmento de texto facsímil mediante el Panel de recortes de Windows.
Edición digital: técnica del recorte de imagen e historial del portapapeles
Los sistemas operativos de los artefactos electrónicos permiten realizar capturas de recortes de imágenes que luego se pueden reutilizar, si las licencias de derechos ─como las de la BVPB─ lo permiten.
Por ejemplo, en un PC el Panel de recortes se activa pulsando la combinación de teclas Windows + Mayús + S: permite seleccionar una zona de la pantalla y guardarla en el portapapeles, para después pegarla donde interese mediante las teclas Crtl + V. Los sistemas operativos Linux, Mac o Android e iOS de teléfonos y tabletas tienen también sus propias combinaciones.
Conviene activar también el Historial del Portapapeles para poder guardar las selecciones copiadas y poder pegarlas donde y cuando convenga.
Tarea 14.2.3.2.1. Don Quijote y Sancho Panza son personajes que evolucionan a lo largo de la obra.
Vamos ahora a aprender a reutilizar textos facsímiles y, a continuación, a trabajar con un libro facsímil de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico:
- Accede la ficha catalográfica de la dirección web de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico: https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=463899
- Abre el pdf del documento.
- Busca la evolución de los personajes de El Quijote; para ello, acude al capítulo XIII de la segunda parte; puedes agilizar si pulsas Control + F y en la barra de búsqueda escribes “barataria”, pues en este episodio es Sancho Panza el que, ante la burla, se cree realmente gobernador de la ínsula, contagiado por las ensoñaciones quijotescas.
- Incluid los recortes de fragmentos que indican esa evolución, en este caso, de Sancho en vuestro cuaderno de trabajo digital.
Retrato de Sancho en página 17 de Album en homenaje al libro “Don Quijote de la Mancha” en su tercer centenario (1905) – Sojo, Eduardo, 1849-1908 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=463901
“Al poco rato llegó Sancho á un lugar de hasta mil vecinos que era de los mejores que el duque tenía. Diéronle á entender que se llamaba la ínsula de Barataria.”
“Después añadió Sancho: De mí no se burla nadie, yo gobernaré esta ínsula sin perder derecho ni llevar cohecho, y vuelvo á decir que se tenga cuenta con mi sustento, y con el de mi rucio; y en siendo hora vamos á rondar, que es mi intención limpiar esta ínsula de todo género de inmundicias, de gente vagabunda, holgazana y mal entretenida, y pienso favorecer á los labradores, guardar sus preeminencias á los hidalgos, premiar los virtuosos, y sobre todo tener respeto á la religión.”
[Aunque se trata de una burla, Sancho cree que realmente “gobierna” esta ínsula.]
[Le escribe a su amo Don Quijote y muestra su quijotización al ser ahora él quien habla de encantamientos]:
“El cielo libre á vuestra merced de mal intencionados encantadores y á mí me saque con bien y en paz de este gobierno, que lo dudo, porque le pienso dejar con la vida, según me trata el doctor Pedro Recio.”
[Engañan a Sancho haciéndole creer que atacan la ínsula, para lo que lo arman y este cae con toda la parafernalia, pasándolo fatal; Sancho cree que es una contienda real, como le acontecía a Don Quijote en sus aventuras; el lector sabe que es una burla, y el narrador, también]: “Los hombres armados apagaron entonces las antorchas y volvieron á reiterar el arma con tan gran priesa, pasando por encima de Sancho y dando infinitas cuchilladas, que et pobre gobernador quedó aterrorizado. De pronto oyó voces que decían: “¡Victoria! ¡victoria!” y levantando al gobernador, desliáronle los paveses, sentóse sobre su lecho, y desmayóse del temor. Ya les pesaba á los de la burla de habérsela hecho tan pesada.”
2.4. ANALIZAR. Claves para el nacimiento de la novela y su evolución
Actividad REA14.2.4.1. Fusión de dos territorios: baciyelmo y transición del Renacimiento al Barroco
El Quijote es una obra de frontera, pero ─al mismo tiempo─ en su condición barroca supone la asimilación de contrarios. Vamos a visitar un capítulo que constituye el corazón de la novela: el capítulo del baciyelmo; además, comprobaremos su condición fronteriza entre el renacimiento y el barroco literarios, sin olvidar la dinamización de la Edad Media mediante la figura del caballero andante.
Realizaremos esta tarea mediante la técnica de aprendizaje cooperativo de los gemelos pensantes. Para ello, os agrupan por parejas y se explican mutuamente lo que hay que hacer en cada tarea. Si lo tienen claro, continúan; de lo contrario, comienzan el proceso.
Es importante que el docente esté pendiente, pues si la pareja no se aclara con lo que hay que hacer, pedirá ayuda al profesor. También interesa incidir en que el Barroco supone el engaño/desengaño de los sentidos y aporta la perspectiva múltiple. Además, el reflejo del caballero medieval trae consigo la aparición de la magia y de los encantamientos, típicos de la mentalidad medieval.
Tarea 14.2.4.1.1.
Leed el capítulo V de la segunda parte de la versión de El Quijote que estamos manejando. En él aparecen un yelmo (casco de caballero) y una bacía (palangana de barbero) para referirse a un mismo objeto:
- ¿Quién defiende que es yelmo de Mambrino y quién defiende que es una bacía de barbero?
- Tras los acontecimientos vividos por Don Quijote y Sancho Panza, ¿quién creéis que tiene más razón?
- ¿Cómo resuelve Sancho Panza las dos denominaciones? Reflexionad en torno a la modernidad de incluir varias visiones de un mismo hecho.
Escribid las respuestas en el Cuaderno de Trabajo.
Páginas 64 y 65 de Célebres aventuras de Don Quijote ‘El caballero de la triste figura’ : Libro para los niños (1905) – Cervantes Saavedra, Miguel de, 1547-1616, https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=463899
Para Don Quijote es un yelmo; para Sancho, una bacía, pues ha visto que se le cae al barbero.
Parece que Don quijote, pues se ha puesto el objeto como casco y ha salvado la vida. Sin duda, este multiperspectivismo es moderno.
Actividad REA14.2.4.2.
Tarea 14.2.4.2.1.
Los caballeros andantes eran propios de la Edad Media; Don Quijote tiene el habla medieval, pero hay otros elementos reconocibles que también pertenecían muy especialmente a aquella época.
- Investigad sobre la magia/encantamientos.
- Observad la ilustración de la primera parte del Quijote en que este aparece encantado.
La magia era un elemento propiamente medieval, unido a la superstición. Este elemento aparece por antonomasia en La Celestina, que recoge la magia como aspecto medieval en su transición hacia el Renacimiento. Los encantadores y los encantamientos aparecían de manera habitual en las novelas de caballería medievales. La ilustración de esta tarea recoge un episodio de la novela en el que se muestra la relación natural del caballero andante con los encantamientos y con la magia.
Don Quijote encantado, en página 35 de Album en homenaje al libro “Don Quijote de la Mancha” en su tercer centenario (1905) – Sojo, Eduardo, 1849-1908 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=463901
2.5. APLICAR. Un Don Quijote de película y un pícaro Don Pablos
Actividad REA14.2.5.1. Don Quijote en las pantallas
La descripción en el cine se hace evidente por la presentación del propio personaje; la propia presentación de los personajes ya indica una concepción respecto a ellos. Vamos a fijarnos en algunos Quijotes y Sanchos de las películas y de las series. Para enfrentar estas tareas, vamos a acudir a la técnica de aprendizaje cooperativo de pareja de detectives; así, los alumnos se reúnen por parejas, reflexionan sobre las tareas y buscan formas de darles la mejor respuesta posible. En parejas, contrastan sus hipótesis e intercambian sus papeles; posteriormente, las discuten y acuerdan una. El profesor, en el gran grupo, anota las hipótesis ─antes de la investigación─ y va dirigiendo a las parejas para que den una respuesta lo más completa posible a las tareas planteadas. No olvidamos escribir las respuestas en el Cuaderno de Trabajo.
La dimensión audiovisual supone un acercamiento al entorno próximo del alumnado, ya que están muy familiarizados con las representaciones audiovisuales. Planteamos otra actividad de literacidad crítica, puesto que las representaciones litigan entre sí y se reclama necesariamente un lector crítico, activo, capaz de construir conocimiento. Que no aparezcan un único Quijote o un solo Sancho conlleva organizar poliédricamente las versiones y situarse.
Tarea 14.2.5.1.1. La figura de Don Quijote en la fotografía y el cine; seguimos con la descripción, en este caso con cómo parece descrito el protagonista en diferentes películas; por grupos analizan las películas y describen los rasgos de don Quijote. Si no es posible acceder al material audiovisual, los alumnos se pueden fijar en las imágenes.
Se plantean las siguientes: Don Quixote in his Study de 1857, de Price; El Quijote, serie de dibujos de 1979, de Cruz Delgado; otro El Quijote, serie en RTVE de 1991, de Manuel Gutiérrez Aragón; película Don Quijote de 2000, de Peter Yates, y película de animación Donkey Xote de 2007, de José Pozo, además de Don Quijote de Orson Welles, 1969 [1992] y El hombre que mató a Don Quijote, de Terry Gilliam, 2018.
Fotografía Don Quixote in his Study (1857) – Price, William Lake https://bvpb.mcu.es/cervantes/es/consulta/registro.do?id=410827
Representaciones de Don Quijote
Cruz Delgado, el Quijote de la animación española, El cómic en RTVE, RTVE Play https://www.rtve.es/noticias/20150619/cruz-delgado-quijote-animacion-espanola/1162681.shtml
Serie televisiva El Quijote (Manuel Gutiérrez Aragón, 1991). RTVE Play https://www.rtve.es/play/videos/el-quijote/
Arriba: detalle de la serie televisiva El Quijote (Manuel Gutiérrez Aragón, 1991). RTVE Play https://www.rtve.es/play/videos/el-quijote/ Abajo: fotograma de la película Don Quijote de Orson Welles, 1969, película inacabada (aunque montada en 1992 por Jesús Franco).
Cartel de la película Don Quijote (Peter Yates, 2000)
Arriba: detalle de la película de animación Donkey Xote (Josep Pozo, 2007). Abajo: fotograma de la película El hombre que mató a Don Quijote (Terry Gilliam, 2018)
Encontramos desde el anciano loco y desubicado hasta el hombre mayor venerable de la serie de 1980 o el estilizado y joven Don Quijote de la película de animación de 2007. En general, es un hombre mayor muy flaco y con aspecto de lunático.
Frontispicio y detalle con retrato de Don Quijote, de Antonio Carnicero, en El ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha / compuesto por Miguel de Cervántes Saavedra ; parte primera [ segunda], tomo I [ IV], En Madrid : por don Joaquin Ibarra, impresor de cámara de S.M. y de la Real Academia, 1780 http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000022742
Tarea 14.2.5.1.2.
El propio Cervantes proporciona otra descripción de Don Quijote en la segunda parte de la obra publicada diez años después que la primera, en 1615, y lo hace a través del personaje del Caballero del Bosque.
- Fíjate en la portada del Quijote de la Real Academia Española, de 1780, donde aparece dibujada y grabada una alegoría de la obra con un retrato heterodoxo del caballero.
- ¿Se ajusta ese retrato a la segunda descripción textual cervantina?
Se ajusta bastante, en particular el detalle de «bigotes grandes, negros y caídos», que no se recoge en otras iconografías quijotescas y que aquí se acompaña de una barbilla sin barba, que llama mucho la atención.
«—¿Cómo no? —replicó el del Bosque—. Por el cielo que nos cubre que peleé con don Quijote, y le vencí y rendí; y es un hombre alto de cuerpo, seco de rostro, estirado y avellanado de miembros, entrecano, la nariz aguileña y algo corva, de bigotes grandes, negros y caídos. Campea debajo del nombre del Caballero de la Triste Figura y trae por escudero a un labrador llamado Sancho Panza; oprime el lomo y rige el freno de un famoso caballo llamado Rocinante, y, finalmente, tiene por señora de su voluntad a una tal Dulcinea del Toboso, llamada un tiempo Aldonza Lorenzo: como la mía, que por llamarse Casilda y ser de la Andalucía, yo la llamo Casildea de Vandalia. Si todas estas señas no bastan para acreditar mi verdad, aquí está mi espada, que la hará dar crédito a la misma incredulidad.
—Sosegaos, señor caballero —dijo don Quijote—, y escuchad lo que decir os quiero. Habéis de saber que ese don Quijote que decís es el mayor amigo que en este mundo tengo, y tanto, que podré decir que le tengo en lugar de mi misma persona, y que por las señas que de él me habéis dado, tan puntuales y ciertas, no puedo pensar sino que sea el mismo que habéis vencido.»
Una descripción de don Quijote por el Caballero del Bosque en el capítulo XIV de la Segunda parte del ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha / Miguel de Cervantes Saavedra; edición de Florencio Sevilla Arroyo (2001) BVMC
Parte I del audiolibro El Gran tacaño (1884) – Quevedo, Francisco de, 1580-1645, leído por Enrique Ortiz Aguirre https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=450875
La novela picaresca
Tarea 14.2.5.1.3.
- Escucha el arranque del audiolibro de El gran tacaño, conocido después como El Buscón, desde el inicio (segundo 25) hasta el tiempo 6:16.
- Localiza las características de la picaresca.
- ¿Hay alguna figura retórica en este arranque que juegue con los dobles sentidos y que sea típica del Barroco?
Uso de la primera persona, el protagonista pícaro, el origen indigno, el hambre, el hecho de buscar amo, el intento de ascenso social…
Por supuesto, aparece permanentemente la dilogía, con la capacidad de plantear dos significados simultáneos y hacerlos posibles en igual medida.
2.6. VALORAR. Muerte de don Quijote; una Dulcinea ficticia y valores educativos
Actividad REA14.2.6.1. Don Quijote, al final
Se ha generalizado la hipótesis de que en su lecho de muerte Don Quijote recupera la cordura. Le acompaña Sancho, quien le anima a salir y cambiar el mundo disfrazados ahora de pastores. La intervención de Sancho Panza nos hace dudar: ¿no sería loco aquel que renunciase a buscar aventuras? Tras responder a las cuestiones planteadas este bloque, no olvidamos escribirla en nuestro Cuaderno de Trabajo.
La literacidad crítica nos exige reclamar un lector activo para el final de Don Quijote; alguien capaz de evitar los estereotipos y de buscar una lectura de conjunto, contextual. Con el fin de promover una reflexión profunda, se plantea la actividad individual, aunque después los resultados se compartan en el gran grupo.
Testamento y muerte de Don Quijote, en página 47 de Album en homenaje al libro “Don Quijote de la Mancha” en su tercer centenario (1905) – Sojo, Eduardo, 1849-1908 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=463901
Tarea 14. 2.6.1.1. Al final de la segunda parte de la obra, se relata la muerte de Don Quijote, Alonso Quijano el Bueno.
- Abre el PDF del tomo II de la edición de 1863 que se conserva en la BVPB y avanza hasta el capítulo LXXIV De como Don Quijote cayó malo, y del testamento que hizo, y su muerte en la página 457 y lee, fijándote sobre todo en las palabras del caballero y en las de su escudero Sancho.
- ¿Creéis que ha perdido la locura o que ha perdido la cordura?
- Razonad vuestra respuesta, teniendo en cuenta las palabras de Sancho Panza.
La respuesta es libre, aunque se valorará el hecho de que se exprese que Sancho cree que es loco el que se deja matar en la cama por la melancolía y la falta de acción; de alguna manera, Sancho piensa que su amo está loco si no acepta salir de aventuras.
Recorte con las palabras de Sancho ante el lecho de muerte de Don Quijote, en página 460 del tomo II de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1863) – Cervantes Saavedra, Miguel de, 1547-1616 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=407337
El encanto de Dulcinea en página 37 de Album en homenaje al libro “Don Quijote de la Mancha” en su tercer centenario (1905) – Sojo, Eduardo, 1849-1908 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=463901
«Una vez limpias sus armas, hecha la celada del morrión, puesto nombre á su rocín y confirmándose á sí mismo, le pareció que no le faltaba otra cosa, sino buscar una dama de quien enamorarse; porque el caballero andante sin amores era árbol sin bojas y sin fruto, y cuerpo sin alma. Pero había de ser una dama de sorprendente belleza á quien poder consagrar su fidelidad, y a cuyos pies se pudieran colocar los despojos de la victoria. Don Quijote no conocía señora alguna que reuniera estas circunstancias, pero al fin halló á quién consagrarse.»
Tarea 14.2.6.1.2.
Dulcinea parece responder a una idealización.
- Compara su descripción y valora el movimiento estético al que se aproxima.
- ¿Te parece real o idealizada?
Parece idealizada, ya que se habla de una belleza como idea, más que como algo real; además, se expresa que no importa que no exista, debido a que el caballero igualmente la tiene que inventar en sus pensamientos. La exaltación e idealización de Dulcinea se corresponde con la idealización renacentista.
Actividad REA14.2.6.2. Buscamos valores; navegamos por el Micrositio Miguel de Cervantes de la BVPB
Pretendemos utilizar las TIC para promover el aprendizaje autónomo y crítico. Es muy importante que los equipos funcionen de manera cooperativa y que no se produzca un mero reparto de tareas sin tener una visión de conjunto. Al tratarse de ‘valorar’, encontrarán un libro en la BVPB que precisamente comenta estos aspectos educativos de El Quijote.
Para resolver esta tarea, resulta crucial que después se compartan los resultados en gran grupo, se comprueben las coincidencias y se explican las justificaciones. Sin duda, esta actividad potenciará exponencialmente la valoración.
Abordamos una tarea para fomentar el aprendizaje autónomo y la autorregulación; para ello, acudiremos a la técnica de aprendizaje cooperativo de Preparar la tarea. En equipos de cuatro, revisad la tarea paso a paso y aseguraos de que todos habéis comprendido la tarea. Después organizaos la tarea para ir avanzando (quizá podéis cada uno ir buscando un fragmento de la tarea solicitada).
Con motivo del 400 aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 1547 – Madrid, 1616), se creó colección Cervantes, un micrositio temático dentro de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico que reúne sus fondos cervantinos, acompañados por información biográfica y literaria del autor.
Tarea 14.2.6.2.1.
- Vamos a buscar materiales en el micrositio “Miguel de Cervantes” de la BVPB; se trata de utilizar las búsquedas para localizar material de interés. En este caso, es importante valorar El Quijote como una obra plagada de enseñanzas.
- Acudimos al apartado de búsqueda del micrositio y podemos utilizar el criterio de Materia/Evento para consignar: ‘educación quijote’.
- Seleccionad comentarios sobre El Quijote relacionados con la educación y explicad por qué los habéis seleccionado. Hemos de incluir tanto los comentarios seleccionados como la justificación en el Cuaderno de Trabajo.
La obra es: Comentarios sobre frases de El Quijote que tienen relación con la educación é instrucción públicas tema que obtuvo… (1906) – Cremades y Bernal, Antonio, n. 1850 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=405979
Eligen fragmentos libremente; lo más importante es que los justifiquen adecuadamente.
2.7. CREAR. Un Don Quijote poliédrico de cómic
Actividad REA14.2.7.1. Creamos nuestro propio cómic
Ha llegado el momento de reunir todo lo que sabes en una actividad sumativa y englobadora. El lenguaje del cómic permite tanto reflejar el habla directa de los personajes como dibujar sus descripciones. En realidad, son lenguajes complementarios, llenos de conexiones entre ellos. No olvidemos incluir el resultado de esta actividad en nuestro Cuaderno de Trabajo.
Nos encontramos ante una actividad final que engloba todo lo aprendido y que lo dinamiza en un solo producto. Sin duda, la literacidad crítica se potencia al máximo, ya que han de proponer unos mismos hechos desde dos perspectivas continuamente confrontadas. En virtud de la técnica disponible, debemos preparar después una exposición de cómics (digitales o manuales) y quizá organizar un concurso. Toda motivación resulta estimulante para esforzarse más. Una vez terminados los cómics, es fundamental incidir en el gran aporte de El Quijote como obra multiperspectivista, un aporte esencial en las narraciones de nuestros días. Asimismo, hay que insistir en la necesidad de un lector que necesita del contexto, que realiza su labor con distancia crítica, a sabiendas de que la voz nunca es inocua. Potenciar lectores críticos supondrá, finalmente, formar ciudadanos críticos y participativos, imprescindibles en las sociedades democráticas del siglo XXI. Además, estamos estimulando el uso de las TIC como Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento, esencial para el aprendizaje competencial.
Tarea 14.2.7.1.1.
Es el momento de recoger las múltiples perspectivas y de dinamizar las descripciones, tanto textuales como de dibujo.
- Vais a elaborar un breve cómic (puede ser a mano o con algún programa gratuito como Canva, Pixton (https://www.pixton.com/es/bienvenido) o Storyboard That (https://www.storyboardthat.com regístrate como estudiante).
- En parejas de escritura y edición cooperativas elaboramos un cómic de unas diez páginas. Es muy importante que las páginas enfrentadas representen distintas visiones sobre un mismo hecho.
- Elegid una pareja cualquiera de protagonistas (pueden ser Don Quijote y Sancho Panza en el siglo XXI) y reservad las páginas impares para la visión de los hechos desde la perspectiva de uno de los personajes y las pares, para la visión del otro.
- Tratad de ser lo más originales posible y de incluir dibujos descriptivos que integren todo lo aprendido.
- ¡Ánimo, artistas!
Respuesta libre.
Grupo escultórico de Don Quijote y Sancho Panza en la Plaza de España de Madrid. Pixabay
3. OTRAS SECCIONES
Se recopilan a continuación las páginas informativas generales sobre REA BVPB, las videopíldoras informativas generales y las videopíldoras específicas de ciertos REA.
3.1. PÁGINAS GENERALES INFORMATIVAS
3.2. VIDEOPÍLDORAS INFORMATIVAS GENERALES
- VÍDEO REA00.1. Cómo utilizar la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico (BVPB).
- VÍDEO REA00.2. Cómo explorar los micrositios temáticos de la BVPB.
- VÍDEO REA00.3. Cómo utilizar la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (BVPH)
- VÍDEO REA00.4. La colección de audiolibros de la BVPB.
- VÍDEO REA00.5. La colección de 20 REA de la BVPB elaborados por APEQ.
3.3. VIDEOPÍLDORAS INFORMATIVAS ESPECÍFICAS
- VÍDEO REA01. ¡Menuda fauna! Argumentar narrando.
- VÍDEO REA02. Tras las huellas de los Robinsones.
- VÍDEO REA03. Las apariencias engañan: poesía y teatro en el Barroco.
- VÍDEO REA04. Oír para crear. Actividades para iniciarse en la escritura creativa.
- VÍDEO REA05. Somos pobres. Realismo y espiritualidad hacia el 98.
- VÍDEO REA05.2.3.1. Cómo navegar por el micrositio temático de la colección Benito Pérez Galdós.
- VÍDEO REA05.2.5. Cómo editar un audiolibro con Audacity e importar audio.
- VÍDEO REA06. La conciencia de nación y de ciudadanía. El 2 de mayo.
- VÍDEO REA07. Real-mente maravilloso. Las múltiples formas del relato.
- VÍDEO REA08. La mujer del porvenir.
- VÍDEO REA08.1. Cómo escuchar y leer los audios de Recitario APE Quevedo.
- VÍDEO REA09. Más se perdió en Cuba.
- VÍDEO REA10. ¡Que me caso! Bodas, teatro y otras cosas de hablar.
- VÍDEO REA11. Pacifismo y feminismo ante la Gran Guerra.
- VÍDEO REA11.1 Cómo navegar por el micrositio Música: del cantus firmus a la sinfonía.
- VÍDEO REA12. Mujer tenías que ser. Mujeres en la Fototeca.
- VÍDEO REA12.1 La respuesta de las mujeres
- VÍDEO REA12.2 Las mujeres en la fábrica
- VÍDEO REA13. De la mano del yo poético. Una forma de mirar la belleza.
- VÍDEO REA14. Gigantinos y molinantes: una visión totalizadora.
- VÍDEO REA15. Literatura entre costuras.
- VÍDEO REA16. España por Europa. Olé, ¿España es diferente?
- VÍDEO REA16.1 La estética del esperpento (recoge la grabación Luces de bohemia)
- VÍDEO REA16.2. Europeana, Hispana y el patrimonio cultural digital europeo.
- VÍDEO REA17. Versos al rescate de la memoria. Lectura activa con poesías en la formación de adultos
- VÍDEO REA18. Las voces del español: la unidad en la diversidad. Variedades idiomáticas.
- VÍDEO REA19. Argonautas virtuales: explorando la Red.
- VÍDEO REA20. Moraleja y moral. La literatura como educación de los niños.
4. CRÉDITOS
Este Recurso Educativo Abierto ha sido creado por Enrique Ortiz Aguirre (autor), Pedro Hilario Silva (revisor pedagógico), Javier Fernández Delgado (editor digital) y los miembros del equipo de la Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» (APEQ) para la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico de la Subdirección General de Cooperación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura del Gobierno de España y se distribuye libremente mediante licencia CC-BY-SA 4.0 DEED (Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional – https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es)]. Noviembre 2024.
5. ÍNDICE DE RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS BVPB
🔵 PRIMARIA | 🟢 SECUNDARIA | 🟠 BACHILLERATO | 🟡 ADULTOS | 🟣 F. PROFESIONAL
- REA01. ¡MENUDA FAUNA! ARGUMENTAR NARRANDO 🟢🟠
- REA02. TRAS LAS HUELLAS DE LOS ROBINSONES. TIPOS Y FUNCIONES DEL TEXTO AUTOBIOGRÁFICO, EL DIARIO 🟢
- REA03. LAS APARIENCIAS ENGAÑAN: POESÍA Y TEATRO EN EL BARROCO. UN PUENTE HACIA LA EDAD DE PLATA DESDE LA LITERATURA COMPARADA 🟠
- REA04. OÍR PARA CREAR. ACTIVIDADES PARA INICIARSE EN LA ESCRITURA CREATIVA 🔵
- REA05. SOMOS POBRES. REALISMO Y ESPIRITUALIDAD HACIA EL 98 🟢🟠
- REA06. LA CONCIENCIA DE NACIÓN Y DE CIUDADANÍA. EL 2 DE MAYO 🟢
- REA07. REAL-MENTE MARAVILLOSO. LAS MÚLTIPLES FORMAS DEL RELATO 🟢
- REA08. LA MUJER DEL PORVENIR 🟢🟠
- REA09. MÁS SE PERDIÓ EN CUBA. CUBA Y LA METRÓPOLI EN EL SIGLO XIX 🟡
- REA10. ¡QUE ME CASO! BODAS, TEATRO Y OTRAS COSAS DE HABLAR 🟢🟠
- REA11. PACIFISMO Y FEMINISMO ANTE LA GRAN GUERRA 🟢
- REA12. ¡MUJER TENÍAS QUE SER! MUJERES EN LA FOTOTECA 🟡
- REA13. DE LA MANO DEL YO POÉTICO. UNA FORMA DE MIRAR LA BELLEZA
- REA14. GIGANTINOS Y MOLINANTES: UNA VISIÓN TOTALIZADORA 🟠
- REA15. LITERATURA ENTRE COSTURAS 🟣🟢
- REA16. ESPAÑA POR EUROPA. OLÉ, ¿ESPAÑA ES DIFERENTE? 🟢🟠
- REA17. VERSOS AL RESCATE DE LA MEMORIA. LECTURA ACTIVA CON POESÍAS EN LA FORMACIÓN DE ADULTOS 🟡
- REA18. LAS VOCES DEL ESPAÑOL: LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD. VARIEDADES IDIOMÁTICAS 🟢
- REA19. ARGONAUTAS VIRTUALES: EXPLORANDO LA RED 🔵
- REA20. MORALEJA Y MORAL: LA LITERATURA COMO EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS 🔵
Índice: 1. Cabecera ─ 2. Actividades: Motivar | Recordar | Comprender | Analizar | Aplicar | Valorar | Crear ─ 3. Otras secciones ─ 4. Créditos ─ 5. Índice REA