REA14. GIGANTINOS Y MOLINANTES: UNA VISIÓN TOTALIZADORA


REA14



1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RECURSO

1.1. Este recurso tiene la siguiente vinculación curricular preferente:

  • Nivel educativo: Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato
  • Áreas/materias/asignaturas: 3.º ESO Geografía e Historia y 3.º ESO Lengua Castellana y Literatura. Expresión Artística (optativa de 4.º ESO) Y 4.º ESO Filosofía y 1.º Bachillerato Lengua castellana y Literatura.  Currículos Madrid 2022.

1.2. Descripción. En este Recurso Educativo Abierto titulado GIGANTINOS Y MOLINANTES: UNA VISIÓN TOTALIZADORA. EL QUIJOTE, LA PROSA BARROCA ESPAÑOLA Y LA DESCRIPCIÓN COMO DEFINICIÓN MEDIANTE RASGOS tomaremos como punto de partida El Quijote, una obra universal que se encuentra entre el Renacimiento y el Barroco; asimismo, constituye el nacimiento de la novela moderna. Junto a ella, en este REA abordaremos El gran tacaño (conocida después como El Buscón), la novela picaresca de Quevedo en el siglo XVII. Ambas obras muestran la evolución de la novela y permiten una aproximación más que pertinente al texto descriptivo; no hemos de olvidar que las secuencias descriptivas resultan muy frecuentes en los textos narrativos y, en el caso de la prosa barroca, la exageración y la desmesura llevan aparejadas tanto la sátira y la ironía como la caricatura. A lo largo de este REA, vamos a practicar el texto descriptivo, sobre todo desde la prosopografía, la etopeya, el retrato y la caricatura, así como la prosa del barroco y singularmente el género novelístico. En la última actividad, ya en la cúspide del aprendizaje, crearemos un cómic para dinamizar todo lo aprendido.
Este recurso se denomina GIGANTINOS Y MOLINANTES en un guiño necesario a la capacidad de creación verbal cervantina, al tiempo que a su genial capacidad para integrar el multiperspectivismo. Así, si en la obra se construye un crisol de visones, el título integra también, de manera creativa, la visión de los molinos y los gigantes a través de la holística mirada, tan sanchopancista como quijotesca. Vale.

VÍDEO REA14. Gigantinos y molinantes: una visión totalizadora.


1.3. Referencias de la BVPB y otras fuentes utilizadas.


1.4. Los objetivos del aprendizaje de este recurso educativo son los siguientes:

  1. Valorar El Quijote y El Buscón como fuentes de conocimiento y de enriquecimiento personal.
  2. Entender los principales rasgos de la novela y las características de la novela total como nacimiento y culmen del género.
  3. Profundizar en el texto descriptivo como definición mediante rasgos desde la subjetividad creativa del texto literario y como una secuencia fundamental del texto narrativo.
  4. Comprender y aplicar las prosopografías, etopeyas, retratos y caricaturas.
  5. Promover las fructíferas interrelaciones entre la escritura y otras manifestaciones artísticas.
  6. Dinamizar las competencias digitales al servicio del aprendizaje significativo.
  7. Potenciar la literacidad crítica.

1.5. El contexto histórico y cultural en el que se desarrolla este recurso educativo es el de la consideración de las obras maestras como obras de frontera: resulta muy complicado averiguar qué características reúne una obra maestra, pero podemos aproximarnos a su naturaleza de obra de frontera. No sólo es el celebérrimo caso de El Quijote (‘a caballo’ entre el Renacimiento y el Barroco), sino el de obras como La Celestina (entre la Edad Media y el Renacimiento), los artículos de costumbres (entre el romanticismo y el realismo). Sea como fuere, parece evidente que El Quijote representa, por antonomasia el paso del Renacimiento al Barroco y las principales características de este último. Además, la prosa barroca presenta aportes definitivos al género novelístico; abordaremos casos concretos como el de El Buscón de Quevedo, que en algunas ediciones se tradujo como El gran tacaño. Supone, pues, también visitar la novela picaresca y su evolución desde el nacimiento renacentista del anónimo Lazarillo de Tormes. Asimismo, el Barroco se identifica con la estética de la desmesura y de la exageración, por lo que resulta especialmente propicia para la hipérbole.


2. ACTIVIDADES

Antes que nada, dos tareas:

  1. Crea una carpeta local titulada Prácticas REA14. Gigantinos y molinantes para guardar documentos, audios, imágenes, etc.
  2. Descarga en ella desde este enlace la plantilla para tu Cuaderno digital REA14. Gigantinos y molinantes. Este será uno de los varios cuadernos que irán formando tu Portafolio digital. Renombra el fichero con las iniciales de tu nombre. Empecemos.

2.1. MOTIVAR. ¿Un retrato de Cervantes?

En realidad, no sabemos cómo fue Miguel de Cervantes, pues no queda ningún retrato hecho con el célebre autor como modelo; la obsesión por conocer su figura provocó que se generasen múltiples retratos realizados a tenor de la descripción física que el autor dejó en sus autorretratos verbales. Uno de los más famosos es el que se atribuyó a Juan de Jáuregui, que reproducimos en la parte inferior y que tampoco (no tenemos ningún retrato fidedigno) representa a Miguel de Cervantes.

Probablemente, las dificultades económicas del autor le impidieron contratar a un pintor para un retrato. No deja de resultar curioso que nuestro escritor más internacional, en realidad, sea de rostro desconocido para nosotros.

Tratad de dibujaros con una descripción verbal como la que nos dejó Cervantes:

Estas cuatro tareas vais a realizarlas con la técnica de aprendizaje cooperativo parejas de discusión; así, cada pareja responde a las cuestiones y anota sus respuestas en el cuaderno digital. El profesor preguntará al azar a cualquier miembro de la pareja para compartir los resultados en gran grupo.


[Fotografía del retrato de Miguel de Cervantes por Juan de Jáuregui] Junta de Iconografía Nacional, 1916 http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000193042

«Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies; éste digo que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha, y del que hizo el Viaje del Parnaso, a imitación del de César Caporal Perusino, y otras obras que andan por ahí descarriadas y, quizá, sin el nombre de su dueño. Llámase comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra. Fue soldado muchos años, y cinco y medio cautivo, donde aprendió a tener paciencia en las adversidades. Perdió en la batalla naval de Lepanto la mano izquierda de un arcabuzazo, herida que, aunque parece fea, él la tiene por hermosa, por haberla cobrado en la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros, militando debajo de las vencedoras banderas del hijo del rayo de la guerra, Carlo Quinto.»

Novelas exemplares (1783) – Cervantes Saavedra, Miguel de, 1547-1616 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=415863


  1. Antes de nada, crea una carpeta local titulada Prácticas REA14. Gigantinos y molinantes para guardar documentos, audios, imágenes etc.
  2. Descarga en ella esta plantilla para tu Cuaderno digital REA14. Gigantinos y molinantes: puedes hacerlo en formato DOCX. Este será uno de los varios cuadernos que irán formando tu Portafolio digital. Renombra el fichero con las iniciales de tu nombre.
  1. Ahora, de manera individual, redactad una descripción de vosotros mismos en el cuaderno digital, tanto física como de carácter, aunque nos interesa sobre todo la descripción externa para poder realizar después un esbozo de retrato. Tratad de que la extensión descriptiva sea similar a la que nos dejó Cervantes sobre sí mismo. Además, podéis inspiraros en su texto para atender tanto a) los aspectos físicos de vuestra persona, como b) los de carácter y c) los biográficos.

VÍDEO REA00.9. Cómo instalar y utilizar Audacity, editor de audio.

  1. Descarga e instala el programa multiplataforma Audacity en tu ordenador.
  2. Descarga e instala el plug-in que permite tratar con muchos tipos de archivo, el FFmpeg library.
  3. Puedes crear un proyecto Nuevo vacío y guardarlo con el nombre ‘Tus siglas-práctica1.REA14-audio.aup3‘ en la carpeta local titulada Prácticas REA14 Gigantinos y molinantes. Al ser un proyecto, el fichero coge la extensión AUP3.
  4. Puedes grabar algo si tienes micrófono.
  5. Puedes importar un audio descargado en cualquier formato, como un MP3 de una canción, de un pódcast, un audio como el de la actividad anterior (Guardar audio como) o un audio grabado por ti. También admite procesar vídeos, como MP4, y deja sólo el audio.
  6. Cuando hagas cambios o importaciones, guarda siempre el proyecto.
  7. Igual que un procesador de textos, permite seleccionar, copiar, cortar y pegar fragmentos de audio.
  8. Se puede trabajar en una o más pistas de audio.
  9. Y, sobre todo, permite editar los audios y mejorarlos, mediante filtros de amplificación, compresión o reducción de ruido.
  10. Una vez terminado el proyecto, se puede exportar el audio con algún formato comprimido que facilita su difusión, como MP3.

JOSÉ Y ANTONIO MONTESDEOCA SUÁREZ CON EL MAESTRO Y OTROS ALUMNOS. LA ISLETA (24/10/1933) https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=505948

2.2. RECORDAR CONOCIMIENTOS PREVIOS. Me viene a las mientes…

El Quijote es una obra inmortal e internacional; se trata del libro más imprimido en segundo lugar (el primero lo ocupa La Biblia), traducido a 140 lenguas (recientemente, en zonas tan alejadas como la India, Vietnam o Corea, y de manera directa a sus idiomas oficiales, sin contar con traducciones de lenguas intermedias). Además, recordaréis haber leído textos originales de la obra o adaptaciones en algún momento de vuestra vida académica.

Vamos a realizar estas dos tareas mediante la técnica de aprendizaje cooperativo lo que sé y lo que sabemos; de esta manera, escribimos en el cuaderno digital lo que sabemos, en primera instancia, de manera individual. Después, ponemos en común con el resto de miembros del equipo (son equipos de cuatro) y acordamos una respuesta conjunta para explicar en gran grupo.

Pensad en algún pasaje que recordéis, comentadlo en grupo y anotad el resumen que hayáis consensuado entre todos.

Esta cubierta del libro incluido en la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico demuestra el interés que se le ha otorgado a la obra, incluso entre el público infantil.

Célebres aventuras de Don Quijote ‘El caballero de la triste figura’ : Libro para los niños (1905) – Cervantes Saavedra, Miguel de, 1547-1616, https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=463899


Escenas de los molinos de viento (p. 36) y el rebaño de ovejas (p. 58), en Célebres aventuras de Don Quijote ‘El caballero de la triste figura’ : Libro para los niños (1905) – Cervantes Saavedra, Miguel de, 1547-1616, https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=463899


2.3. COMPRENDER. Cómo somos

La descripción es una modalidad textual esencial para definir mediante rasgos; las descripciones en la prosa barroca jugaron un papel especialmente relevante. Además de la prosopografía (descripción de rasgos externos de la persona), de la etopeya (descripción del carácter) o del retrato (unión de prosopografía y de etopeya), la caricatura desempeña un papel importante en la descripción. Esta descripción desmesurada, que tiende a la exageración, gustó de manera singular a los narradores barrocos. A pesar de que cuando nos hablan de caricatura pensamos inmediatamente en un dibujo, se puede tratar también de una descripción verbal.

Vamos a realizar estas tareas mediante la técnica de aprendizaje cooperativo de cabezas juntas numeradas. Para ello, hacemos grupos de cuatro alumnos y nos numeramos; pensamos las tareas planteadas, primero, individualmente. Después, hacemos una puesta en común en el grupo como si juntásemos las cabezas. El profesor elegirá un número al azar y el miembro que corresponda dará cuenta de las respuestas de su grupo. No olvidamos escribirlas también en el Cuaderno de Trabajo.


Parte I del audiolibro El Gran tacaño (1884) – Quevedo, Francisco de, 1580-1645, leído por Enrique Ortiz Aguirre https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=450875

  1. Escuchad el fragmento del audiolibro que corresponde al capítulo III en los tiempos 16:49 a 19:14, en las páginas 15-16.
  2. Señalad los rasgos que os parezcan caricaturescos y expresadlos sin deformación ni desmesura.

La descripción de Don Quijote es también caricaturesca; sin duda, la deformación grotesca forma parte de la visión barroca.

  1. Escuchad primero su descripción en el tiempo 1:34 a 2:10 del audiolibro.
  2. Señalad los elementos caricaturescos que identifiquéis.
  3. Asimismo, separad los rasgos físicos (prosopografía) de los psicológicos o de carácter (etopeya).

Página 4 y Parte I del audiolibro Célebres aventuras de Don Quijote ‘El caballero de la triste figura’ : Libro para los niños (1905) – Cervantes Saavedra, Miguel de, 1547-1616, leído por Ana Ruth Fernández Delgado https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=463899

Retrato de Don Quijote en página 9 del Album en homenaje al libro “Don Quijote de la Mancha” en su tercer centenario (1905) – Sojo, Eduardo, 1849-1908  https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=463901


Acometeremos ahora una actividad individual de trabajo con textos facsímiles de obras digitalizadas; para ello, recordemos algunas habilidades digitales necesarias.

Recorte de un fragmento de texto facsímil mediante el Panel de recortes de Windows.

Edición digital: técnica del recorte de imagen e historial del portapapeles

Los sistemas operativos de los artefactos electrónicos permiten realizar capturas de recortes de imágenes que luego se pueden reutilizar, si las licencias de derechos ─como las de la BVPB─ lo permiten.

Por ejemplo, en un PC el Panel de recortes se activa pulsando la combinación de teclas Windows + Mayús + S: permite seleccionar una zona de la pantalla y guardarla en el portapapeles, para después pegarla donde interese mediante las teclas Crtl + V. Los sistemas operativos Linux, Mac o Android e iOS de teléfonos y tabletas tienen también sus propias combinaciones.

Conviene activar también el Historial del Portapapeles para poder guardar las selecciones copiadas y poder pegarlas donde y cuando convenga.


Vamos ahora a aprender a reutilizar textos facsímiles y, a continuación, a trabajar con un libro facsímil de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico:

  1. Accede la ficha catalográfica de la dirección web de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico: https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=463899
  2. Abre el pdf del documento.
  3.  Busca la evolución de los personajes de El Quijote; para ello, acude al capítulo XIII de la segunda parte; puedes agilizar si pulsas Control + F y en la barra de búsqueda escribes “barataria”, pues en este episodio es Sancho Panza el que, ante la burla, se cree realmente gobernador de la ínsula, contagiado por las ensoñaciones quijotescas.
  4. Incluid los recortes de fragmentos que indican esa evolución, en este caso, de Sancho en vuestro cuaderno de trabajo digital.

Retrato de Sancho en página 17 de Album en homenaje al libro “Don Quijote de la Mancha” en su tercer centenario (1905) – Sojo, Eduardo, 1849-1908  https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=463901


2.4. ANALIZAR. Claves para el nacimiento de la novela y su evolución

El Quijote es una obra de frontera, pero ─al mismo tiempo─ en su condición barroca supone la asimilación de contrarios. Vamos a visitar un capítulo que constituye el corazón de la novela: el capítulo del baciyelmo; además, comprobaremos su condición fronteriza entre el renacimiento y el barroco literarios, sin olvidar la dinamización de la Edad Media mediante la figura del caballero andante.

Realizaremos esta tarea mediante la técnica de aprendizaje cooperativo de los gemelos pensantes. Para ello, os agrupan por parejas y se explican mutuamente lo que hay que hacer en cada tarea. Si lo tienen claro, continúan; de lo contrario, comienzan el proceso.


Leed el capítulo V de la segunda parte de la versión de El Quijote que estamos manejando. En él aparecen un yelmo (casco de caballero) y una bacía (palangana de barbero) para referirse a un mismo objeto:

  1. ¿Quién defiende que es yelmo de Mambrino y quién defiende que es una bacía de barbero?
  2. Tras los acontecimientos vividos por Don Quijote y Sancho Panza, ¿quién creéis que tiene más razón?
  3. ¿Cómo resuelve Sancho Panza las dos denominaciones? Reflexionad en torno a la modernidad de incluir varias visiones de un mismo hecho.

Escribid las respuestas en el Cuaderno de Trabajo.

Páginas 64 y 65 de Célebres aventuras de Don Quijote ‘El caballero de la triste figura’ : Libro para los niños (1905) – Cervantes Saavedra, Miguel de, 1547-1616, https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=463899


Los caballeros andantes eran propios de la Edad Media; Don Quijote tiene el habla medieval, pero hay otros elementos reconocibles que también pertenecían muy especialmente a aquella época.

  1. Investigad sobre la magia/encantamientos.
  2. Observad la ilustración de la primera parte del Quijote en que este aparece encantado.

Don Quijote encantado, en página 35 de Album en homenaje al libro “Don Quijote de la Mancha” en su tercer centenario (1905) – Sojo, Eduardo, 1849-1908  https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=463901


2.5. APLICAR. Un Don Quijote de película y un pícaro Don Pablos

La descripción en el cine se hace evidente por la presentación del propio personaje; la propia presentación de los personajes ya indica una concepción respecto a ellos. Vamos a fijarnos en algunos Quijotes y Sanchos de las películas y de las series. Para enfrentar estas tareas, vamos a acudir a la técnica de aprendizaje cooperativo de pareja de detectives; así, los alumnos se reúnen por parejas, reflexionan sobre las tareas y buscan formas de darles la mejor respuesta posible. En parejas, contrastan sus hipótesis e intercambian sus papeles; posteriormente, las discuten y acuerdan una. El profesor, en el gran grupo, anota las hipótesis ─antes de la investigación─ y va dirigiendo a las parejas para que den una respuesta lo más completa posible a las tareas planteadas. No olvidamos escribir las respuestas en el Cuaderno de Trabajo.

Se plantean las siguientes: Don Quixote in his Study de 1857, de Price; El Quijote, serie de dibujos de 1979, de Cruz Delgado; otro El Quijote, serie en RTVE de 1991, de Manuel Gutiérrez Aragón; película Don Quijote de 2000, de Peter Yates, y película de animación Donkey Xote de 2007, de José Pozo, además de Don Quijote de Orson Welles, 1969 [1992] y El hombre que mató a Don Quijote, de Terry Gilliam, 2018.

Fotografía Don Quixote in his Study (1857) – Price, William Lake https://bvpb.mcu.es/cervantes/es/consulta/registro.do?id=410827

Representaciones de Don Quijote

Cruz Delgado, el Quijote de la animación española, El cómic en RTVE, RTVE Play https://www.rtve.es/noticias/20150619/cruz-delgado-quijote-animacion-espanola/1162681.shtml

Serie televisiva El Quijote (Manuel Gutiérrez Aragón, 1991). RTVE Play https://www.rtve.es/play/videos/el-quijote/

Arriba: detalle de la serie televisiva El Quijote (Manuel Gutiérrez Aragón, 1991). RTVE Play https://www.rtve.es/play/videos/el-quijote/ Abajo: fotograma de la película Don Quijote de Orson Welles, 1969, película inacabada (aunque montada en 1992 por Jesús Franco).

Cartel de la película Don Quijote (Peter Yates, 2000)

Arriba: detalle de la película de animación Donkey Xote (Josep Pozo, 2007). Abajo: fotograma de la película El hombre que mató a Don Quijote (Terry Gilliam, 2018)


Frontispicio y detalle con retrato de Don Quijote, de Antonio Carnicero, en El ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha / compuesto por Miguel de Cervántes Saavedra ; parte primera [ segunda], tomo I [ IV], En Madrid : por don Joaquin Ibarra, impresor de cámara de S.M. y de la Real Academia, 1780 http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000022742

El propio Cervantes proporciona otra descripción de Don Quijote en la segunda parte de la obra publicada diez años después que la primera, en 1615, y lo hace a través del personaje del Caballero del Bosque.

  1. Fíjate en la portada del Quijote de la Real Academia Española, de 1780, donde aparece dibujada y grabada una alegoría de la obra con un retrato heterodoxo del caballero.
  2. ¿Se ajusta ese retrato a la segunda descripción textual cervantina?

«—¿Cómo no? —replicó el del Bosque—. Por el cielo que nos cubre que peleé con don Quijote, y le vencí y rendí; y es un hombre alto de cuerpo, seco de rostro, estirado y avellanado de miembros, entrecano, la nariz aguileña y algo corva, de bigotes grandes, negros y caídos. Campea debajo del nombre del Caballero de la Triste Figura y trae por escudero a un labrador llamado Sancho Panza; oprime el lomo y rige el freno de un famoso caballo llamado Rocinante, y, finalmente, tiene por señora de su voluntad a una tal Dulcinea del Toboso, llamada un tiempo Aldonza Lorenzo: como la mía, que por llamarse Casilda y ser de la Andalucía, yo la llamo Casildea de Vandalia. Si todas estas señas no bastan para acreditar mi verdad, aquí está mi espada, que la hará dar crédito a la misma incredulidad.

—Sosegaos, señor caballero —dijo don Quijote—, y escuchad lo que decir os quiero. Habéis de saber que ese don Quijote que decís es el mayor amigo que en este mundo tengo, y tanto, que podré decir que le tengo en lugar de mi misma persona, y que por las señas que de él me habéis dado, tan puntuales y ciertas, no puedo pensar sino que sea el mismo que habéis vencido.»

Una descripción de don Quijote por el Caballero del Bosque en el capítulo XIV de la Segunda parte del ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha / Miguel de Cervantes Saavedra; edición de Florencio Sevilla Arroyo (2001) BVMC


Parte I del audiolibro El Gran tacaño (1884) – Quevedo, Francisco de, 1580-1645, leído por Enrique Ortiz Aguirre https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=450875

La novela picaresca

  1. Escucha el arranque del audiolibro de El gran tacaño, conocido después como El Buscón, desde el inicio (segundo 25) hasta el tiempo 6:16.
  2. Localiza las características de la picaresca.
  3. ¿Hay alguna figura retórica en este arranque que juegue con los dobles sentidos y que sea típica del Barroco?


2.6. VALORAR. Muerte de don Quijote; una Dulcinea ficticia y valores educativos

Se ha generalizado la hipótesis de que en su lecho de muerte Don Quijote recupera la cordura. Le acompaña Sancho, quien le anima a salir y cambiar el mundo disfrazados ahora de pastores. La intervención de Sancho Panza nos hace dudar: ¿no sería loco aquel que renunciase a buscar aventuras? Tras responder a las cuestiones planteadas este bloque, no olvidamos escribirla en nuestro Cuaderno de Trabajo.

Testamento y muerte de Don Quijote, en página 47 de Album en homenaje al libro “Don Quijote de la Mancha” en su tercer centenario (1905) – Sojo, Eduardo, 1849-1908  https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=463901

  1. Abre el PDF del tomo II de la edición de 1863 que se conserva en la BVPB y avanza hasta el capítulo LXXIV De como Don Quijote cayó malo, y del testamento que hizo, y su muerte en la página 457 y lee, fijándote sobre todo en las palabras del caballero y en las de su escudero Sancho.
  2. ¿Creéis que ha perdido la locura o que ha perdido la cordura?
  3. Razonad vuestra respuesta, teniendo en cuenta las palabras de Sancho Panza.

Recorte con las palabras de Sancho ante el lecho de muerte de Don Quijote, en página 460 del tomo II de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1863) – Cervantes Saavedra, Miguel de, 1547-1616 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=407337


El encanto de Dulcinea en página 37 de Album en homenaje al libro “Don Quijote de la Mancha” en su tercer centenario (1905) – Sojo, Eduardo, 1849-1908  https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=463901

«Una vez limpias sus armas, hecha la celada del morrión, puesto nombre á su rocín y confirmándose á sí mismo, le pareció que no le faltaba otra cosa, sino buscar una dama de quien enamorarse; porque el caballero andante sin amores era árbol sin bojas y sin fruto, y cuerpo sin alma. Pero había de ser una dama de sorprendente belleza á quien poder consagrar su fidelidad, y a cuyos pies se pudieran colocar los despojos de la victoria. Don Quijote no conocía señora alguna que reuniera estas circunstancias, pero al fin halló á quién consagrarse.»

Dulcinea parece responder a una idealización.

  1. Compara su descripción y valora el movimiento estético al que se aproxima.
  2. ¿Te parece real o idealizada?

Abordamos una tarea para fomentar el aprendizaje autónomo y la autorregulación; para ello, acudiremos a la técnica de aprendizaje cooperativo de Preparar la tarea. En equipos de cuatro, revisad la tarea paso a paso y aseguraos de que todos habéis comprendido la tarea. Después organizaos la tarea para ir avanzando (quizá podéis cada uno ir buscando un fragmento de la tarea solicitada).

Con motivo del 400 aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 1547 – Madrid, 1616), se creó colección Cervantes, un micrositio temático dentro de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico que reúne sus fondos cervantinos, acompañados por información biográfica y literaria del autor.


  1. Vamos a buscar materiales en el micrositio “Miguel de Cervantes” de la BVPB; se trata de utilizar las búsquedas para localizar material de interés. En este caso, es importante valorar El Quijote como una obra plagada de enseñanzas.
  2. Acudimos al apartado de búsqueda del micrositio y podemos utilizar el criterio de Materia/Evento para consignar: ‘educación quijote’.
  3. Seleccionad comentarios sobre El Quijote relacionados con la educación y explicad por qué los habéis seleccionado. Hemos de incluir tanto los comentarios seleccionados como la justificación en el Cuaderno de Trabajo.

2.7. CREAR. Un Don Quijote poliédrico de cómic

Ha llegado el momento de reunir todo lo que sabes en una actividad sumativa y englobadora. El lenguaje del cómic permite tanto reflejar el habla directa de los personajes como dibujar sus descripciones. En realidad, son lenguajes complementarios, llenos de conexiones entre ellos. No olvidemos incluir el resultado de esta actividad en nuestro Cuaderno de Trabajo.


Es el momento de recoger las múltiples perspectivas y de dinamizar las descripciones, tanto textuales como de dibujo.

  1. Vais a elaborar un breve cómic (puede ser a mano o con algún programa gratuito como Canva, Pixton (https://www.pixton.com/es/bienvenido) o Storyboard That (https://www.storyboardthat.com regístrate como estudiante).
  2. En parejas de escritura y edición cooperativas elaboramos un cómic de unas diez páginas. Es muy importante que las páginas enfrentadas representen distintas visiones sobre un mismo hecho.
  3. Elegid una pareja cualquiera de protagonistas (pueden ser Don Quijote y Sancho Panza en el siglo XXI) y reservad las páginas impares para la visión de los hechos desde la perspectiva de uno de los personajes y las pares, para la visión del otro.
  4. Tratad de ser lo más originales posible y de incluir dibujos descriptivos que integren todo lo aprendido.
  5. ¡Ánimo, artistas!

Grupo escultórico de Don Quijote y Sancho Panza en la Plaza de España de Madrid. Pixabay


3. OTRAS SECCIONES

Se recopilan a continuación las páginas informativas generales sobre REA BVPB, las videopíldoras informativas generales y las videopíldoras específicas de ciertos REA.

3.1. PÁGINAS GENERALES INFORMATIVAS


3.2. VIDEOPÍLDORAS INFORMATIVAS GENERALES


3.3. VIDEOPÍLDORAS INFORMATIVAS ESPECÍFICAS


4. CRÉDITOS

Este Recurso Educativo Abierto ha sido creado por Enrique Ortiz Aguirre (autor), Pedro Hilario Silva (revisor pedagógico), Javier Fernández Delgado (editor digital) y los miembros del equipo de la Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» (APEQ) para la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico de la Subdirección General de Cooperación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura del Gobierno de España y se distribuye libremente mediante licencia CC-BY-SA 4.0 DEED (Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional – https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es)]. Noviembre 2024.


5. ÍNDICE DE RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS BVPB

🔵 PRIMARIA | 🟢 SECUNDARIA | 🟠 BACHILLERATO | 🟡 ADULTOS | 🟣 F. PROFESIONAL