REA18 GUÍA DOCENTE
LAS VOCES DEL ESPAÑOL: LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD
Variedades idiomáticas
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RECURSO
Esta GUÍA DOCENTE alude al REA del alumno, que se reproduce de nuevo, y presenta en caracteres verdes los comentarios pedagógicos que han de acompañarlo y, en azul, el solucionario a las tareas propuestas. Se trata de un documento dinámico, que pretende orientar al profesorado sobre los posibles usos didácticos y curriculares del REA, así como dotarlo de una información complementaria sobre los contenidos trabajados. Asimismo, aunque en el REA del alumno, independiente respecto a la GUÍA DOCENTE, se incluyen sucintas orientaciones para realizar las tareas, esta GUÍA amplía con algunos comentarios la propedéutica de las mismas, con el fin de rentabilizar al máximo las actividades propuestas y optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado, que promueve los Recursos Educativos Abiertos. El proyecto didáctico de REA BVPB se explica en las páginas de Presentación, Marco pedagógico, Estructura y Cómo utilizar.
En resumen: texto principal del REA para el alumno, texto de las actividades y tareas para el alumno, texto para el docente y solucionario.
1.1. Este recurso tiene la siguiente vinculación curricular preferente:
Uno de los contenidos fundamentales para adquirir la competencia lingüística pasa por conocer las diferentes variedades lingüísticas y por valorar la diversidad como una fuente de riqueza y a modo de ejercicio necesario de tolerancia frente a manifestaciones diferentes a las propias. En este sentido, las variedades de un mismo idioma (condicionadas por el lugar, las cuestiones sociales o las diferentes situaciones comunicativas) constituyen un conocimiento imprescindible para desenvolverse en cualquier contexto de comunicación. Por ello, se trata de un conocimiento fundamental, que potencia competencias claves fundamentales tanto en la ESO como en el Bachillerato. Por otra parte, las variedades del español son especialmente ricas si tenemos en consideración su expansión americana; por tanto, conocer estas lenguas como variedades idiomáticas supone una fuente de conocimiento y de enriquecimiento esenciales. El español depende ya de las 22 Asociaciones de Academias de la Lengua española, y esta diversidad es la clave -al mismo tiempo- de su unidad.
El carácter transversal de este REA redunda en la articulación de contenidos, procedimientos y actitudes válidos para diferentes asignaturas de ambas etapas educativas: tanto de la ESO como de la Bachillerato.
- Nivel educativo: Educación Secundaria Obligatoria.
- Áreas/materias/asignaturas: Lengua Castellana y Literatura y Geografía e Historia.
1.2. Descripción. En este Recurso Educativo Abierto titulado LAS VOCES DEL ESPAÑOL: LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD. VARIEDADES IDIOMÁTICAS se enfatiza que una de las singularidades de la lengua española es la de su profunda riqueza y variedad; resulta especialmente llamativo el hecho de que la lengua encuentre su unidad precisamente en la diversidad. Con este REA, se pretende tanto concienciar acerca de las variedades del español de América y de su asentamiento internacional como ilustrar acerca de la absoluta necesidad de conocer las variedades idiomáticas para adquirir la competencia comunicativa.
Así, resulta ineludible entender que un mismo idioma presenta distintas variedades en virtud, al menos, de tres criterios: el lugar (diatópicas), los criterios de tipo social o de estrato, como la edad, el sexo, el dominio del código, la profesión, etc. (diastráticas) y la situación comunicativa (diafásicas). Evidentemente, no debemos expresarnos de la misma forma en un contexto formal o en uno informal; tampoco debemos expresarnos de la misma manera si nuestro interlocutor presenta diferencias significativas o si establecemos con él relaciones muy diferentes en cuanto al trato. También nos percatamos sin mucha dificultad de que el lugar condiciona ciertas maneras de pronunciar un mismo idioma y que ello no constituye ninguna barrera, sino un síntoma de enriquecimiento del idioma.
VÍDEO REA18. Las voces del español: la unidad en la diversidad. Variedades idiomáticas.
Además, no debemos olvidar que las variedades se dan simultáneamente y que, por tanto, a las variedades geográficas se les unen las diastráticas y las diafásicas. Entender las variedades idiomáticas conforma un aprendizaje competencial de primer orden, ya que a los contenidos conceptuales se le suman los procedimentales y los actitudinales. De esta manera, la aceptación y valoración necesaria de la diversidad se convierte en un detonante de inmenso poder para aceptar y crecer entre opiniones y visiones diferentes a las propias, un pilar fundamental para construir las sociedades democráticas actuales. A este panorama de diversidad internacional, hay que añadirles las diferencias coexistentes en el propio estado español.
Una oportunidad única, pues, para ejercer la propia identidad desde la riqueza de lo diverso, como acontece con la lengua española, un espacio que enriquecen todos los hispanohablantes.
1.3. Referencias de la BVPB y otras fuentes utilizadas.
1.4. Los objetivos del aprendizaje de este recurso educativo son los siguientes:
- Conocer y valorar la diversidad del español de América.
- Entender la riqueza de la lengua española en todas sus variedades.
- Profundizar en las variedades idiomáticas: diatópicas, diastráticas y diafásicas.
- Mejorar las competencias digitales como aprendizaje significativo y ponerlas al servicio de la discriminación de fuentes fiables.
- Potenciar la competencia comunicativa en la adecuada elección de estrategias para adecuar el registro a la situación comunicativa.
- Apreciar la literatura de las variedades del español como fuente de riqueza y de fortalecimiento del idioma.
1.5. Contexto histórico y cultural.
El idioma español presenta una especial extensión en cuanto a su difusión en espacios geográficos. Especialmente rica se ofrece en el continente americano, donde, además, no podemos ofrecer una visión monolítica ni homogénea del español, aunque comúnmente nos refiramos a él como a una variedad del español única, concebida como una pieza. Nada más lejos de la realidad; la lengua española hablada en América es, según han declarado diferentes lingüistas, un mosaico dialectal, un complejo mapa dialectal que, aunque presenta ciertas características compartidas, debe analizarse con cuidado por las muchas peculiaridades que lo caracterizan. De ahí que hayan sido constantes los intentos para organizar zonas dialectales que puedan compartir más rasgos; ya Max Leopold Wagner propuso, a modo de avanzadilla, considerar un dialecto de América para las tierras altas o interiores, y otro para las tierras bajas o costeras. Por otra parte, Henríquez Ureña planteó cinco zonas dialectales del español de América, en virtud de la incidencia que habían podido suponer las lenguas originarias americanas en la lengua española; por ello, se refirió a la zona de la lengua española influida por el náuhatl, por el lucayo, por el quechua, por el araucano o por el guaraní, como lenguas indígenas principales; otros lingüistas han propuesto zonas dialectales según rasgos particularmente significativos, como el yeísmo o el voseo; otros optan por una división dialectal en función de elementos léxicos (semántica dialectal); o por cuestiones fonéticas en una distribución de nueve zonas en virtud de tres rasgos: la pronunciación del sonido velar fricativo sordo [x], actual sonido en las combinaciones ja, je, ji, jo, ju, ge, gi, las distintas pronunciaciones del sonido [s] y la utilización o no del pronombre vos. En todo caso, se trata de clasificaciones que, si bien dan cuenta de la riqueza, diversidad y variedad de las ‘lenguas españolas de América’, se han visto completadas o matizadas por clasificaciones más actuales; en primer lugar, aquella que propone dos superdialectos: A, también llamado continental interior, que incluye las tierras altas de América, y presenta conservación de /s/ prenuclear como sibilante y el mantenimiento de /r/ y /l/ prenucleares; o B, denominado costero-insular, dentro del cual se integran las islas del Caribe, las costas y las riberas de algunos ríos americanos, y que muestra aspiración de /s/ prenuclear, como en necesario [nehesario], y neutralización de /r/ y /l/ prenucleares. O también aquella que, en virtud de características compartidas en el nivel gramatical (fónico y léxico), plantea para el español de América cinco zonas: el español caribeño (debilitación en la pronunciación del sonido [s] a final de sílaba, cierta velocidad en el habla, pronunciación del sonido [r] como [l] a final de sílaba o de palabra, debilitación del sonido [d] en posición intervocálica), el español mexicano y centroamericano (caracterizado por el seso, el yeísmo, aspiración del sonido relacionado con la grafía j, uso de diminutivos en adverbios, posposición de posesivos, utilización del pretérito perfecto simple por el pretérito perfecto compuesto…), el español andino (hablado en los Andes Centrales, es decir, desde la parte suroccidental colombiana hasta la parte noroeste de Argentina, pasando por Perú, Ecuador, la parte occidental de Bolivia y la noroeste de Chile, y que se caracteriza porque el sonido relacionado con la grafía j tiene una pronunciación más fuerte, por el seseo, escasa utilización del seseo…), el español rioplatense (con rasgos como el seseo y el yeísmo, el voseo, el fenómeno de rehilamiento, fuerte influencia de italianismos, de influencia queísta…) y el español chileno (seseo, yeísmo, realización del sonido [n] al final de palabra como alveolar, pronunciación africada del grupo [tr] en la mayoría de las regiones, etc.).
Y es que autoridades lingüísticas como Rafael Lapesa han recordado siempre que no hay un español de América, sino una diversidad, ya que podemos reconocer varias zonas con rasgos comunes, a pesar de que todas ellas puedan compartir ciertos rasgos generales (yeísmo, seseo, zeísmo, influencia de lenguas indígenas, influencia del dialecto meridional del español de España…).
Por otro lado, parece cierto que, en general, consideramos que una persona capaz de utilizar un registro elevado de nuestro idioma (una variedad culta) demuestra un manejo virtuoso del idioma mismo y, por tanto, entendemos que habla bien y que es competente en el uso de la lengua. Sin embargo, deberíamos entender que si una persona se desenvuelve solo en un registro (como podría ser el culto o académico), en verdad, no significa que sea el comunicador ideal, pues posee en un uso muy restringido de la lengua; por ello, entendemos que alguien que habla bien, que es un hablante competente, no se circunscribe a un solo registro, sino que conoce varios y sabe seleccionarlos en virtud de la situación comunicativa concreta. Es decir, podemos decir que alguien realmente es verdaderamente competente en un idioma cuando es capaz de adaptar el registro idiomático a la situación comunicativa y al canal a través del cual se comunica. Esta cuestión nos lleva a plantear las variedades diafásicas y sus condicionantes, esto es, aquellas formas del habla que se relacionan con las condiciones concretas de la situación comunicativa y saben elegir los diferentes registros correspondientes, según los contextos comunicativos, sin obviar las relaciones existentes entre los distintos elementos. Por tanto, el aprendizaje de la lengua, aunque sea nuestra lengua materna, no puede reducirse solo al conocimiento del registro estándar o del registro culto, sino al conocimiento de todos los registros para utilizarlos según la situación comunicativa de cada momento. De esta manera, presentar una competencia comunicativa adecuada, es decir, hablar bien, se relaciona con entender las variedades diafásicas, también denominadas funcionales o situacionales, ya que conciernen a la adaptación del registro lingüístico a cada intercambio comunicativo concreto, envuelto en unas circunstancias dinámicas que actúan relacionalmente entre sí. Ello supone, de manera inevitable, que el hablante ha de elegir, que tiene que seleccionar según un criterio propio el registro adecuado, por lo que ha de conocer las posibilidades y seleccionar la más adecuada en cada caso. Así, hablará bien aquel que sepa evaluar de manera pertinente la relación entre el hablante y el destinatario, el grado de formalidad preciso, el tema que se aborda, la intencionalidad, la condición unidireccional o bidireccional del acto comunicativo, el ámbito en el que se enmarca el intercambio, el canal o medio físico a través del que se transmite el mensaje, y seleccionar el registro que convenga (formal -próximo a la lengua culta, con un lenguaje preciso, variado, en múltiples ocasiones original, y con un uso adecuada de fórmulas de tratamiento-, informal, coloquial, familiar -más afectivo, impreciso, enfático, subjetivo y espontáneo).
De ahí que para lograr personas comunicativamente competentes -que hablen bien-, no resulta aceptable la restricción en el uso del registro, sino, muy al contrario, el conocimiento flexible de la panoplia de registros existentes, junto al desarrollo de las habilidades estratégicas necesarias para adaptar la variedad idiomática a todas y cada una de las diferentes situaciones comunicativas.
2. ACTIVIDADES
Antes que nada, crea una carpeta local titulada Prácticas REA18 Las voces del español para guardar documentos, audios, imágenes etc.
Descarga en ella esta plantilla desde este enlace para tu Cuaderno digital REA18 Las voces del español. Este será uno de los varios cuadernos que irán formando tu Portafolio digital. Renombra el fichero con las iniciales de tu nombre.
2.1. MOTIVAR. En la variedad, está el gusto
Parece evidente que un extraordinario modo de motivar para el estudio de las variedades idiomáticas es el de ofrecer aproximaciones humorísticas que ofrezcan, desde una perspectiva amable, aspectos fundamentales para el estudio. Por ejemplo, la pronunciación, en tanto se ha convertido en un elemento diferenciador por antonomasia, por lo que tiene de identificación inmediata desde un punto de vista formal.
Asimismo, el humor resulta también un medio utilísimo para poner el acento en las variedades diafásicas o de registro, con el objetivo de formar hablantes competentes desde el manejo de los diferentes registros y la elección de estrategias adecuadas a las diferentes situaciones comunicativas.
Actividad REA18.2.1.1. El español de América y su pronunciación; variedades de registro
El seseo consiste en reemplazar el sonido interdental fricativo sordo en las combinaciones za, ce, ci, zo, zu por la sibilante alveolar sorda, resultando en sa, se, si, so, su. Este fenómeno afecta a la fonética, pero no a la escritura, ya que la pronunciación no altera la forma escrita de las palabras. Es una característica común en todo el español de América y también se encuentra en Canarias, algunas regiones de Andalucía, y en ciertas áreas de Murcia y Extremadura (Badajoz).
Para estas tareas de motivación, nos organizamos en grupos pequeños de cuatro alumnos, y llevamos a cabo la técnica cooperativa del folio giratorio. En un folio compartido, que irá circulando entre los miembros del grupo, se escribirán las respuestas de cada alumno de manera individual, y escribe la frase que le sugiere la formulación de las preguntas. Se intercambian los folios y se completan las respuestas de cada grupo. Por último, cada grupo recoge su folio con los aportes y consigna una respuesta en el Cuaderno de Trabajo.
La metodología activa del folio giratorio resulta sumamente cooperativa y especialmente adecuada para tareas de motivación. El hecho de partir primero del conocimiento individual del alumno y de acudir después tanto a las ideas del grupo como al acceso de las respuestas de otros grupos supone un medio eficaz para promover el aprendizaje motivacional.
Intervienen, además, la lectoescritura y el multiperspectivismo, que contribuyen decididamente a un aprendizaje significativo y crítico.
Por otra parte, se incluyen diferencias de realización fonética del español para promover el interés hacia variedades del español distintas de la propia.
Latinoamericanos intentan pronunciar la Z y la C como en España (BBC News Mundo, 2018) https://www.youtube.com/watch?v=i5v5RGhC67U
Variedades de registro del español
Tarea 18.2.1.1.1.
Estas simpáticas intervenciones se explican desde el plano fonético o de la pronunciación de sonidos;
- ¿De qué sonidos se trata?
- ¿Podríais explicar las dificultades que encuentran estos hispanohablantes y por qué se producen?
Se trata de las grafías ‘c’ y ‘z’ para pronunciar el sonido interdental fricativo sordo que, en general, el español de América pronuncia como ‘s’. Los fenómenos fonéticos se relacionan con el ceceo y el seseo, rasgos típicos del español meridional y del español de América. Por tanto, la disposición geográfica determina ciertas realizaciones de uso.
Una viñeta con variedades del español
Tarea 18.2.1.2.
- Señalad qué os llama la atención de esta viñeta de Forges en cuanto al uso de la lengua en relación con el contexto.
- Tratad de explicar el efecto humorístico.
Sin duda, el hecho de que el contexto sea formal (Simposio) choca frontalmente con el uso coloquial final del conferenciante. Ello demuestra la necesidad de acomodar el registro a la situación comunicativa (coloquial para contextos familiares y culto para contextos formales).
Uno de los efectos humorísticos más frecuentes reside en el desajuste entre el registro y la situación comunicativa.
2.2. RECORDAR CONOCIMIENTOS PREVIOS. Español en América
Seguro que recordáis que el español presenta variedades en función de varios factores y, a lo mejor, sois capaces de indicar algunas características del español de América.
El español es la segunda lengua materna más hablada en el mundo, después del chino mandarín, con casi 500 millones de hablantes. Hoy podríamos decir que habla español el 7,5 % de todos los habitantes, aunque ─al parecer─ este avance de crecimiento en términos absolutos no llevará aparejado un mayor peso internacional, pues la natalidad de los países hispanohablantes disminuye en relación con otras latitudes.
Actividad REA18.2.2.1. Veamos las diferencias
En el bloque anterior, trabajamos un aspecto fonético como distinción en las variedades del español, pero hay más diferencias y afectan también a otros planos de la lengua, como el morfosintáctico, léxico-semántico, sintáctico… Recordad que las cuestiones relacionadas con el sonido se adscriben a la fonética; las de las forma y las de la clasificación en categorías, a la morfología; las relacionadas con las funciones entre palabras en una secuencia, a la sintaxis; las de vocabulario y significación, al léxico-semántico, etc. Así, las variedades del español se articulan en singularidades distribuidas en los diferentes planos de la lengua.
Para afrontar estas tareas, implementaremos la metodología de parejas de discusión; así, los alumnos se distribuyen por parejas y el profesor pedirá al azar las respuestas. No obstante, todas las parejas anotarán en el Cuaderno de Trabajo sus respuestas.
Esta metodología es muy adecuada para la activación de conocimientos previos; conviene que las parejas sean heterogéneas e interactúen; resulta de especial utilidad preguntar al azar a las parejas (aunque todas reflejarán sus respuestas en el Cuaderno de Trabajo) y compartir en alto las respuestas para construir conocimiento colectivamente.
Además de ser una metodología para activar los conocimientos previos, tiene la posibilidad de generar diversas respuestas y de potenciar el aprendizaje dialógico con el colofón de consensuar las respuestas y llegar a acuerdos.
¿En qué se diferencian el español de España y el de América? (Babbel Español, 2017) https://youtu.be/IggE0pf4L_0
El español de España y América
Tarea 18.2.2.1.1.
Este vídeo utiliza el inglés para mostrar distinciones entre el español de España y el de América;
- ¿Qué diferencias fundamentales encontráis?
- Tratad de clasificar las diferencias en virtud de rasgos comunes, según lo que recordéis.
Hay diferencias en la pronunciación de las grafías c y z; en la pronunciación del dígrafo ll, en la utilización de los pronombres vos, tú, usted y sus plurales, en el uso del vocabulario, en la entonación general…
- Fonética: diferencias en la pronunciación de las grafías c y z; pronunciación del dígrafo ‘ll’; distinción en la entonación general y en la pronunciación de las vocales.
- Morfología: uso de los pronombres personales (tú, vos, usted…).
- Léxico: uso de diferentes palabras para los mismos objetos.
La extensión del español en el mundo
Tarea 18.2.2.1.2.
Como podéis comprobar en el mapamundi de al lado, la extensión del español como idioma llega a muchos países, incluso continentes.
Tratad de recordar el número de continentes y de países en los que se habla el español y cotejad vuestros datos con los más actuales del Instituto Cervantes.
El español es el único idioma que se habla, como lengua materna, en todos los continentes. De manera oficial, el español se habla en 22 países: México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Puerto Rico, República Dominicana, Cuba, Guinea Ecuatorial y España.
Datos más relevantes que recoge el anuario «El español en el mundo 2018» del Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_18/default.htm
Seguimos con la organización por parejas de discusión para potenciar las metodologías activas; en este caso, acudiremos al famoso escritor rioplatense Horacio Quiroga, a quien debemos la concepción más moderna del género cuento. Vamos a relacionar las variantes diatópicas (el español de América presenta muchas concomitancias con el español europeo meridional) con las circunstancias geográficas.
Horacio Quiroga
Parte I del audiolibro El salvaje y otros cuentos (1982.) – Quiroga, Horacio, 1878-1937, leído por María del Pilar Álvarez Suescun, https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=590216
Puedes saber más sobre esta biblioteca con obras exquisitas consultando el VÍDEO REA00.1. Cómo utilizar la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico (BVPB) en el apartado 3. Otras secciones, más abajo.
Desde el punto de vista didáctico, es especialmente interesante para el aprendizaje competencial el aprendizaje interdisciplinar, que crea espacios comunes y sinergias para un aprendizaje contextual. En este caso, se vincula la variedad el español rioplatense con la circunstancia geográfica que da nombre.
Tarea 18.2.2.1.3. Horacio Quiroga es uno de los escritores hispanoamericanos más reconocidos; a continuación, escuchad el principio de su colección de cuentos El salvaje, en el que se reproduce precisamente el cuento que da nombre al libro: desde el principio hasta el tiempo 7:40.
- Anotad la importancia que le conceden los hispanoamericanos a la historia anterior a la llegada de los españoles a América.
- En el cuento, se menciona el río Paraná, muy característico de Hispanoamérica. Investigad por qué países transcurre y de qué nacionalidad proviene el escritor.
- Tratad de recordar entre todos qué características identifica a esta variedad del español de América.
Probablemente, la exaltación de la antigüedad hispanoamericana, anterior a la llegada de los españoles, tenga que ver con la potenciación del indigenismo por parte de los habitantes hispanoamericanos. El salvaje constituye la evidencia de una historia imborrable de los pueblos hispanoamericanos y de una influencia ineludible en ellos. Además, el entorno de la selva y de lo salvaje no hace sino exaltar todo ese pasado fundacional de los pueblos.
El escritor es uruguayo; el río Paraná, además del Uruguay, pasa por Brasil, Argentina… Se trata de un contexto lingüístico que pertenece al bloque característico del español del río de la plata (rehilamiento, voseo, entonación, léxico…).
2.3. COMPRENDER. Registramos rasgos y registros con estilo
Actividad REA18.2.3.1. Luz: Viento sur
Ahora trataremos de comprender un poco mejor algunos contenidos que estamos abordando en esta secuencia de aprendizaje; para ello, se adjunta un audio en el que se pueden comprobar las diferencias de la variedad rioplatense de español de América de manera oral. Antes las hemos podido conocer en la expresión escrita de un autor uruguayo. Vamos, pues, a acercarnos a las diferencias esenciales que caracterizan una importante variedad del español.
Esta actividad constituye una oportunidad única para fomentar la didáctica de la oralidad, absolutamente desbancada en la enseñanza tradicional por el registro formal de la escritura, mucho más estable de manera general. Poco apoco, no obstante, se le otorga más importancia en los currículos al aprendizaje oral, que conlleva tanto comprensión como expresión, y que resulta imprescindible para una verdadera competencia comunicativa. Mediante estas tareas, se fortalecen tanto las microhabilidades para la comprensión oral como para la expresión oral (escucha activa, inferencias, anticipación, turnos de palabra, negociación del tema…).
Utilizaremos la técnica de las parejas cooperativas de lectura para promover la comprensión; un alumno leerá una parte del texto. Tras la escucha atenta del audio, el otro resumirá su contenido y tratará de ir recogiendo los datos que se le solicitan; después, invierten el desempeño de las tareas. A continuación, acuerdan una respuesta, la relacionan con la anterior y van invirtiendo los roles.
Con este tipo de técnicas, se pretende profundizar en la comprensión y potenciar la creación de conocimiento mediante los esfuerzos conjuntos. Además, con esta perspectiva se dinamiza el papel del alumno como protagonista de su propio aprendizaje y no nos limitamos a la mera constitución de grupos, sino a la interacción conjunta y significativa.
María Elena Walsh
«No hay túnel que dure cien años, mi vida. Mirá cómo se arruga la tiniebla, la procesión de pálidas se desbarranca, los funcionarios inauguran ruinas, y vos y yo fundamos aires buenos.
Dónde estará la plata de mi río, sólo barro y olitas de minué. En los camalotes cantan las sirenas, pero Ulises camionero no las oye, sólo escucha la radio.
Llueve liquen en los decrépitos televisores, buenas noches a todos, mariposas y difuntos. Transmiten en cadena las cadenas.
El cemento se cansa de ser cobija de la Pampa, por los baches asoma la luz mala, resucitan cardos y maíces, abran paso a las luciérnagas curiosas que verán.
Viento sur, olor a transparencia, silbo de la calandria, madrecita cantora del primer rayo de la aurora. La sopa de los pobres llega al centro, y su vapor al reino de los cielos.
Ventolina que barre tormentas, lavadero del alma, nos deja serenitos, reciclando la pena en vasto amor. Silbo de la calandria y vidalita de esperanza.
Darle cuerda al amanecer, empujar un poco al sol, al buen día meterlo en casa. Silba la calandria y nos sorprende en vela, amuchados, con ganas de seguir. Estación claridad, vamos llegando
María Elena Walsh compone y recita «Viento Sur», fragmento con la parte I del poema sinfónico Viento Sur del álbum del mismo título de Lito Vitale Cuarteto (1990).
Tarea 18.2.3.1.
Leed y escuchad atentamente el audio del poema recitado por su autora, María Elena Walsh, para anotar los rasgos distintivos respecto al español de España:
- ¿Hay algo que llame vuestra atención en cuanto al uso de los pronombres personales?
- ¿Y respecto al uso del modo imperativo y su acentuación fonética?
- ¿Y en el vocabulario?
- ¿Y respecto a la pronunciación del dígrafo ‘ll’?
- ¿Y en las referencias geográficas?
- El uso del vos.
- Vocablos como camalotes, vidalita, amuchados.
- Se produce el yeísmo y el rehilamiento en la pronunciación del dígrafo ‘ll’ y de la pronunciación de la ye.
- Aparece la Pampa.
Actividad REA18.2.3.2. Variedad de estilo y competencia lingüística
Parece evidente la necesidad de adaptar nuestro registro a las distintas situaciones comunicativas; de hecho, para procurar la adquisición de la competencia comunicativa es imprescindible dominar el mayor número posible de registros y las estrategias necesarias para adaptarlos a las situaciones comunicativas, entendidas más allá de la mera coordenada espacio-temporal, ya que se encuentran dinamizadas por las relaciones que se establecen, en el contexto del intercambio, tanto entre los interlocutores como entre todos los elementos de la emisión de enunciados intencionales. No diremos que los diferentes registros constituyen diferentes lenguas, puesto que dimanan de una misma lengua, pero es evidente que constituyen variaciones que han de ser conocidas.
Tarea 18.2.3.2.1. A continuación, escuchad con mucha atención el relato de los mismos hechos a través de diferentes registros y anotad en vuestro Cuaderno de Trabajo las características del registro estándar, del formal y del informal; organizad los rasgos en varios niveles de la lengua: fonético, morfológico, sintáctico y léxico-semántico.
El incidente en registro estándar
«Una mañana a mediodía, junto al parque Monceau, en la plataforma trasera de un autobús casi completo de la línea S (en la actualidad el 84), observé a un personaje con el cuello bastante largo que llevaba un sombrero de fieltro rodeado de un cordón trenzado en lugar de cinta. Este individuo interpeló, de golpe y porrazo, a su vecino, pretendiendo que le pisoteaba adrede cada vez que subían o bajaban viajeros. Pero abandonó rápidamente la discusión para lanzarse sobre un sitio que había quedado libre.
Dos horas más tarde, volví a verlo delante de la estación de Saint-Lazare, conversando con un amigo que le aconsejaba disminuir el escote del abrigo haciéndose subir el botón superior por algún sastre competente.»
El incidente en registro culto/formal
«A la hora en que comienzan a agrietarse los rosados dedos de la aurora, cabalgaba yo, cual veloz saeta, en un autobús, de imponente alzada y bovinos ojos, de la línea S de sinuoso periplo. Advertí, con la precisión y agudeza del indio presto al combate, la presencia de un joven cuyo cuello era más largo que el de una jirafa de pies ligeros, y cuyo sombrero de fieltro hendido estaba ornado con una trenza, cual héroe de un ejercicio de estilo. La funesta Discordia de senos de hollín vino con su boca hedionda por desdén del dentífrico; la Discordia, digo, vino a inocular su maléfico virus entre este joven del cuello de jirafa y trenza alrededor del sombrero, y un viajero de borroso y farináceo semblante. Aquel dirigióse a este en los siguientes términos: «¡Óigame, malvado ser, diríase que usted me está pisoteando adrede!» Así exclamó el joven del cuello de jirafa y trenza alrededor del sombrero y fue, presto, a sentarse. Más tarde, en la plaza de Roma, de majestuosas proporciones, reparé de nuevo en el joven del cuello de jirafa y trenza alrededor del sombrero, acompañado de un camarada, árbitro de la elegancia, el cual profería esta crítica que me fue dado percibir con mi ágil oído, crítica dirigida a la indumentaria más externa del joven del cuello de jirafa y trenza alrededor del sombrero: “Deberías disminuirle el escote mediante la adición o elevación de un botón en la periferia circular”. »
El incidente en versión informal (argot)
«O sea, qué palo, colega, el cacharro no venía ni pa tras. Y yo que llegaba tarde al curre. Y luego, qué alucine, qué pasote, iba lleno cantidad. Y me veo, o sea, un chorbo cantidad de pirao, con un sombrero cutre mangui perdido. Y de pronto le dice a un pringao que lo estaba pisoteando, el muy plasta, que le había dejado el pie chungo. De pena, colega. Jo, qué emasiado, qué fuerte. ¡No veas! Y en pleno mosqueo, al tío le da corte, pasa total y se larga, a sentarse a toda leche. Y, o sea, dos horas más tarde, vaya tela, colega, me lo veo enrollao con un tronco que le comía el coco diciéndole que estaría guay con otro botón en la chupa. De buten. ¿Vale o no vale, tío?»
Tres versiones de El incidente, leídas por Enrique Ortiz Aguirre. En Quenau, Raymond: Ejercicios de estilo. Madrid, Cátedra, 1947.
El registro formal es un tipo de lenguaje empleado en contextos formales, como discursos o documentos oficiales. Se distingue por un uso preciso y cuidadoso del vocabulario, que evita el uso de coloquialismos y jerga. Además, se caracteriza por una estructura gramatical compleja y la ausencia de contracciones. Este registro es habitual en entornos profesionales.
Las características principales del registro estándar son:
- Sencillez y simplicidad: se utiliza un vocabulario y estructuras gramaticales simples, cercanos al lenguaje oral.
- Inclusión de expresiones populares: se emplean modismos y expresiones propias de la cultura y el contexto en el que se habla.
- Se prescinde tanto de elementos formales como de aquellos informales que comprometan la corrección gramatical.
El uso informal:
- Uso de contracciones y abreviaciones: se suelen utilizar contracciones comunes en el habla, como “pa” en lugar de “para” o “na” en lugar de “nada”. También se usan abreviaciones como “tb” en lugar de “también” o “x” en lugar de “por”.
- Uso de diminutivos y aumentativos: se emplean para dar un tono más cercano y afectivo al lenguaje.
- Inclusión de jerga y lenguaje vulgar: en situaciones informales y entre personas cercanas, se pueden utilizar palabras y expresiones que no son apropiadas en el registro formal.
2.4. ANALIZAR. ¿Esclavitud en América?
Actividad REA18.2.4.1. Bartolomé de las Casas y su defensa del indio
Nos vamos a ocupar en este bloque de analizar los contenidos tratados mediante la reflexión y la competencia digital bibliográfica significativas; hoy en día, manejar de manera contextual las tecnologías garantiza una selección adecuada de fuentes con criterios de fiabilidad. En esta ocasión, las vamos a poner al servicio de desmontar ciertos estereotipos que se relacionan con América, como la supuesta defensa antiesclavista del padre fray Bartolomé de las Casas, personalidad controvertida.
Vamos a aprovechar el uso de las TIC como TAC para cuestionar estereotipos que obstaculizan un aprendizaje de literacidad crítica; así, vamos a localizar un ejemplar y a fomentar la investigación para situar las intervenciones de Bartolomé de las Casas en su contexto; una situación en la que se está dispuesto a defender la figura del indio y a combatir su esclavitud, pero no tanto en la figura del negro, a quien se le asocia sin remilgos a la condición del esclavo.
Con el fin de profundizar en el análisis, planteamos las siguientes tareas para realizarlas de manera individual:
Por otro lado, es muy importante alimentar la inquietud mediante la investigación; no en vano, además de potenciar el aprendizaje autónomo, es la manera de robustecer la competencia de aprender a aprender. Se trata, pues, de redimensionar los procedimientos con un perfil competencial en el que se orquesten y dinamicen los contenidos, los procedimientos y las actitudes.
Edición digital: técnica del recorte de imagen e historial del portapapeles
Los sistemas operativos de los artefactos electrónicos permiten realizar capturas de recortes de imágenes que luego se pueden reutilizar, si las licencias de derechos ─como las de la BVPB─ lo permiten.
Por ejemplo, en un PC el Panel de recortes se activa pulsando la combinación de teclas Windows + Mayús + S: permite seleccionar una zona de la pantalla y guardarla en el portapapeles, para después pegarla donde interese mediante las teclas Crtl + V. Los sistemas operativos Linux, Mac o Android e iOS de teléfonos y tabletas tienen también sus propias combinaciones.
Conviene activar también el Historial del Portapapeles para poder guardar las selecciones copiadas y poder pegarlas donde y cuando convenga.
Recorte de un fragmento de texto facsímil mediante el Panel de recortes de Windows.
Figura y carácter del indio : (Los ando – bolivianos) (s. a..) – Otero, Gustavo Adolfo https://bvpb.mcu.es/iberoamerica/es/consulta/registro.do?id=590767
Habilidades digitales
Tarea 18.2.4.1.1.
- Entra en la página de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico y utiliza el buscador para introducir el título y el autor del siguiente libro: Figura y carácter del indio : (Los ando – bolivianos) (s. a..) – Otero, Gustavo.
- Clica en el icono del PDF para que se abra en una pestaña nueva del navegador y vete a la página 10.
- Ahora trata de seleccionar, copiar y pegar en el Cuaderno de Trabajo los dos primeros párrafos.
- Recorta exclusivamente el segundo párrafo y pégalo en el Cuaderno de Trabajo.
Tarea 18.2.4.1.2.
- Escribe en tu Cuaderno de Trabajo un breve análisis sobre la figura del indio en América, concretamente en Bolivia, y refleja la perspectiva de fray Bartolomé de las Casas.
- Investiga la posición de este fraile y averigua si defendió el antiesclavismo para todos los colectivos. Puedes ayudarte también de alguna monografía de la BVPB (por ejemplo, Historia de las Indias (1875-1876) – Casas, Bartolomé de las O.P, 1474-1566 ) y consignar en la casilla de búsqueda: esclavos, para comprobar a qué personas atribuye la esclavitud predominantemente.
- Hay, en general, una defensa de la figura del indio como persona que también merece un trato adecuado, en Bolivia.
- Historia de las Indias (1875-1876) – Casas, Bartolomé de las O.P, 1474-1566 https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=613233
Son varias las aportaciones que indican la defensa de fray Bartolomé de las Casas respecto a los indios y, sin embargo, su propuesta de esclavismo respecto a los negros. Véase, por ejemplo: B. de las Casas y la esclavización de los negros, según las aportaciones de I. Pérez Fernández O. P. | Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
Actividad REA18.2.4.2. Carlos Fuentes, un escritor universal
La literatura hispanoamericana es un de las más ricas en el panorama internacional; sin duda, es una fabulosa oportunidad poder acceder a estos textos en su idioma original, sin la necesidad de acudir a traducciones intermedias. Vamos a analizar una intervención de Carlos Fuentes para aproximarnos tanto a una variedad del español de América como a una renovación del género cuentístico. El papel de los escritores hispanoamericanos, en este sentido ─y, por extensión, en la narrativa─, resulta crucial.
Vamos a partir de un texto oral para analizar elementos; de nuevo, priorizamos la oralidad y el robustecimiento de las microhabilidades orales, tanto de la comprensión como de la expresión. Otorgar un papel prioritario al texto oral, sobre todo cuando se trata de abordar las variedades idiomáticas en diferentes dimensiones, resulta inevitables e importantísimo para fortalecer la competencia comunicativa.
Vamos a seguir la técnica cooperativa de 1-2-4 para realizar estas tareas; se organiza la clase en grupos de cuatro alumnos. Cada estudiante dedica unos minutos a reflexionar sobre las cuestiones que se plantean a continuación. Luego, comparte sus ideas con un compañero de equipo, intentando llegar a una respuesta conjunta. Después, las parejas que componen el grupo de cuatro comparan sus respuestas dentro del equipo, buscando la más adecuada para la pregunta o problema planteado. Finalmente, el profesor organiza una discusión en grupo, solicitando a un miembro de cada equipo que presente la respuesta de su grupo.
La eficacia de las metodologías activas es muy eficaz en tareas que conllevan el análisis; de alguna manera, partir del análisis individual para proceder por parejas, en equipo y -finalmente- en gran grupo garantiza un aprendizaje competencial, dinámico e interaccional. Además, al implementar una sucesión de acciones por niveles, aseguramos la participación de todos.
La voz de Carlos Fuentes
Tarea 18.2.4.2.1.
- Averiguad la nacionalidad del escritor Carlos Fuentes, autor perteneciente al denominado boom hispanoamericano y analizad los rasgos de su variante de español.
- El autor habla de un breve cuento suyo: Aura, sobre el tema del doble. Escuchad el audio con la voz del propio autor; se trata del arranque del cuento y llama la atención la voz narradora: ¿por qué?
Fragmento de Aura en voz de Carlos Fuentes su autor.https://youtu.be/sa-qVSB4Z28
Puedes ampliar tu investigación accediendo a una entrevista de 1977.
Entrevista de Joaquín Soler Serrano a Carlos Fuentes en el programa A fondo de TVE a propósito de Terra Nostra, última obra de Carlos Fuentes (21/08/1977). https://www.rtve.es/play/videos/a-fondo/fondo-carlos-fuentes/2798876/
Carlos Fuentes es mexicano. El español de México es una variedad rica y diversa del idioma que tiene características propias en pronunciación, vocabulario, gramática y entonación. Aquí te enumero algunos de los rasgos más distintivos.
Pronunciación:
- – Seseo: En México no se distingue entre las letras s y z ni entre c (cuando va seguida de e o i) y s. Por ejemplo, “cima” y “sima” se pronuncian igual.
- – Aspereza de la “r”: La r se pronuncia de manera fuerte y vibrante en la mayoría de las ocasiones, especialmente en posición inicial o entre vocales.
- – Elisión de algunas consonantes: En algunas regiones del país, especialmente en el sur y en el Caribe mexicano, se omiten algunas consonantes al final de las palabras. Por ejemplo, “pues” puede sonar como “pue” o “mué” en lugar de “muero”.
- – Entonación: El español mexicano tiene una entonación muy particular, con variaciones regionales, pero en general es bastante melódico y con una subida y bajada notoria de tono.
Vocabulario. El español de México tiene un gran número de mexicanismos (palabras y expresiones propias) que no se encuentran en otras variedades del español. Algunos ejemplos son:
- Chido: Algo bueno o bonito.
- Cuate: Amigo o compañero.
- Chamba: Trabajo.
- Pisto: Dinero.
- Neta: La verdad o algo auténtico. Ejemplo: ¿Neta? (¿De verdad?).
- Taco: No solo como la comida, también se usa como sinónimo de “problema” en algunas expresiones como “meterse en un taco”.
Uso de diminutivos. En México, el uso del diminutivo es muy frecuente y no solo para denotar tamaño pequeño, sino para suavizar peticiones o expresar cariño o cercanía. Por ejemplo:
- Poquito: Un poco.
- Casita: Casa (con una connotación de cariño o cercanía).
- Amiguito/a: Amigo/a, pero con un tono más afectuoso o infantil.
Formas verbales:
- Uso del pretérito perfecto: En algunas áreas de México se usa el pretérito perfecto en lugar del pretérito simple. Por ejemplo, “he comido” en vez de “comí”.
- Leísmo: En algunas regiones de México, sobre todo en el centro y sur, se puede usar “le” en lugar de “lo” o “la” cuando se refiere a una persona directa. Ejemplo: Le vi ayer (en lugar de “Lo vi ayer”).
Expresiones comunes. Algunas expresiones mexicanas que se usan con frecuencia incluyen:
- ¿Qué onda? o ¿Qué tal?: Saludo informal que significa “¿Cómo estás?” o “¿Qué pasa?”
- Ándale: Se usa para animar a alguien a que haga algo o para indicar que estás de acuerdo con algo.
- Órale: Expresión que puede significar sorpresa, aprobación o aceptación de algo, dependiendo del contexto.
Formas de cortesía. En México se valora mucho la cortesía, especialmente en situaciones formales o entre personas de diferente estatus. El uso del usted es común en situaciones formales, aunque también hay un uso extendido del tú en situaciones informales.
Diversidad regional. El español de México es altamente diverso y varía significativamente según la región. Por ejemplo:
- Región norte: Uso frecuente de anglicismos debido a la cercanía con los EE.UU. y una pronunciación más fuerte de las consonantes.
- Región sureña (Yucatán, Chiapas): Influencias de lenguas indígenas como el maya y el tzeltal, con un acento más suave.
- Región del altiplano: Tiene un acento más neutral y formal, y un uso preciso del español estándar.
Influencia de lenguas indígenas. México es hogar de una gran cantidad de pueblos indígenas, y muchas de sus lenguas han dejado huella en el español hablado en el país. Palabras como chocolate (del náhuatl xocolatl), tomate (del náhuatl tomatl), guacamole (del náhuatl ahuacamolli) son ejemplos claros de esta influencia. Además, en algunas regiones, las lenguas indígenas aún se hablan activamente y algunas palabras o expresiones se incorporan al español local.
Uso de “mijo” y “mija”. En México es común que los adultos, sobre todo en el ámbito familiar o informal, usen los términos mijo (de “mi hijo”) y mija (de “mi hija”) para dirigirse a los niños o incluso a personas jóvenes o adultas de manera afectuosa.
El “voseo”. Aunque no es tan común como en Argentina o Uruguay, en algunas zonas del sur de México (especialmente en Chiapas), el uso de “vos” en lugar de “tú” es una característica que ha empezado a tomar fuerza, aunque no es tan extendida.
2.5. APLICAR. Identificamos variedades y argumentamos
Actividad REA18.2.5.1. Aplicamos nuestros conocimientos sobre las variedades idiomáticas
El siguiente vídeo va a servirnos para aplicar lo aprendido y profundizar en el conocimiento competencial. Así, se presentan en este material variedades idiomáticas de diversa índole.
Para realizar estas tareas, vamos a poner en práctica la técnica de uno para todos. Los grupos, conformados por cuatro alumnos, se enfocan en el primer ejercicio, discutiendo y acordando la respuesta mientras se aseguran de que todos entiendan cómo realizarlo. Para garantizarlo, establecemos la siguiente norma: “No se avanza al siguiente ejercicio hasta que todos hayamos comprendido cómo hacer el anterior”. Al finalizar el tiempo asignado, el profesor elige al azar el Cuaderno de Trabajo de uno de los integrantes del grupo en el que ya ha tenido que escribir las respuestas a las tareas planteadas, lo revisa y le solicita que explique el proceso seguido en cada ejercicio.
En esta ocasión, utilizamos un vídeo que, acumulativamente, nos permite integrar varios contenidos ya abordados para proceder a la aplicación de lo aprendido. Procedemos mediante una técnica cooperativa; las metodologías activas garantizan un aprendizaje conjunto. La calificación o recompensa que reciba ese alumno será la misma para todo el equipo.
Variedades del español en un reportaje en TVE del programa CONVIVE, mayores y estudiantes compartiendo casa y vida (2018).https://www.youtube.com/watch?v=xcv3gDBFUyU&ab_channel=SolidariosParaElDesarrollo
Identificando variedades del español
Tarea 18.2.5.1.1.
- Identificad las variedades que aparecen en este diálogo y clasificadlas en virtud de que estén condicionadas por el lugar, por la situación comunicativa o por cuestiones de edad, conocimiento del código, profesión…
- Argumentad a favor o en contra de la soledad como elemento positivo de desarrollo personal; no olvidéis incluir una presentación al tema, un cuerpo argumentativo y una conclusión. Inspiraos en el vídeo para la presentación de argumentos.
Se puede aprovechar esta tarea para organizar la clase en grupos que defiendan una u otra opción sin poder elegir y diseñar un concurso de debate en el aula. Hay que especificar la organización concreta de tiempos y de turnos.
- Desde el punto de vista de las variedades diatópicas condicionadas por el lugar, conviene distinguir entre la variedad del español europeo (las mujeres del vídeo, y los presentadores del vídeo) y la variedad del español de América del joven. Por otra parte, entre los dos jóvenes y la mujer mayor, se distinguen variedades diastráticas en función de la edad y profesión.
- Respuesta libre.
Actividad REA18.2.5.2. Con mucho ritmo
No podemos olvidar que la música actual, especialmente a través de algunos estilos muy de moda en la actualidad, nos acerca a la riqueza de las variedades del español de América.
Evidentemente, la expresiones artísticas y culturales no responden de manera restrictiva a las fronteras geográficas, pero estas últimas sí permiten organizar en bloques las variedades del español de América, sobre todo si tenemos en consideración la indiscutible existencia de las variedades diatópicas, esas diferencias que se encuentran determinadas por la disposición geográfica. A pesar de las obvias complicaciones que presenta una clasificación de este tipo, y teniendo en consideración que hemos de referirnos a veinte países en América que presentan el español como lengua oficial, los bloques podrían ser los siguientes:
- Bloque del río de la Plata (que comprendería los países de Argentina y Uruguay).
- Bloque andino (Ecuador, Perú, Chile y Bolivia).
- Un bloque intermedio entre los anteriores (conformado por Paraguay) y uno entre el andino y el caribeño, constituido por Colombia.
- Bloque caribeño (Cuba y las Antillas).
- Venezuela como un bloque intermedio entre el caribeño y el centroamericano.
- El propio bloque centroamericano (Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá).
- El bloque mexicano.
- Y, finalmente, entre estos dos últimos, un bloque correspondiente a Guatemala.
Sin duda, hemos de aprovechar el contexto motivacional más cercano a los interese del alumno para tratar de conectarlo con aprendizajes curriculares de tipo competencial. En este sentido, resulta especialmente relevante explotar los gustos musicales de nuestros alumnos para que extraigan aprendizaje relacionado con las variedades del español en América. Se trata de una actividad motivacional que fortalece el análisis crítico del entorno próximo.
Para realizar estas tareas, acudiremos a la técnica cooperativa de seguir aprendiendo y a la técnica de la lluvia de ideas. Se trata de que sigáis aprendiendo mediante la aplicación. Organizaos en equipos de cuatro alumnos, recoged las ideas que vayan surgiendo e implementad fases y actuaciones para comprobar y cotejar informaciones de fuentes fiables.
Es importante ofrecer espacios para compartir ideas previas, así como implementar criterios para filtrar las informaciones y evitar errores. Al tratarse de una actividad muy personal (parte de los intereses propios del alumnado), conviene tanto la lluvia de ideas cuanto fijar ciertos criterios a la hora de confeccionar el listado de canciones, los estilos musicales, así como los rasgos lingüísticos determinados por la variedad diatópica.
Atlas histórico, genealógico cronológico, geográfico etc., de Lesage (1826) – Las Cases, Enmanuel-Auguste-Dieudonné , Comte de, p. 41, https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=434694
Canciones con variedades del español
Este mapamundi histórico de 1826 reproduce en su página derecha la distribución geográfica de América.
Tarea 18.2.5.2.1.
- Trabajamos en grupos de cuatro alumnos para buscar canciones que representen un uso del español de América.
- Una vez localizadas las canciones, aplicad vuestro conocimiento de las variedades del español para identificar rasgos concretos.
- Tras localizar los rasgos, intentad clasificar los rasgos en los bloques desgranados en la actividad.
Respuesta libre.
La música latina tiene un papel protagonista en el panorama musical actual.
Tarea 18.2.5.2.2. Buscad los diferentes estilos musicales del español de América y asociadlos a su país de procedencia y al bloque lingüístico al que pertenecerían en virtud de la clasificación propuesta en la actividad.
Respuesta libre. Se puede construir una tabla parecida a esta.
Elaboración propia.
2.6. VALORAR. El acento de cada idiolecto
Actividad REA18.2.6.1. Mi acento es mío.
Todos podemos imitar acentos que no nos resultan propios, pero parece evidente que nuestra variedad idiomática constituye una parte más de nuestra personalidad. Vamos a reflexionar y a compartir sobre este extremo.
Resulta vital que los estudiantes entiendan que todas las variedades del español son respetables, y que no pueden establecerse jerarquías ni asignaciones de prestigio diferenciadas. Sin duda, una manera de respetar opiniones distintas a las propias pasa también por considerar variedades del español diferentes a las propias.
En primer lugar, realizamos la tarea de manera individual y consignamos las respuestas en nuestro Cuaderno de Trabajo; posteriormente, compartimos las respuestas en el gran grupo.
Ejemplo de acento andaluz y seseo. #acento #acentoandaluz #seseo | TikTok
Seseo
Tarea 18.2.6.1.1. Escuchamos el audio.
- Nos encontramos con una hablante española que hace grandes esfuerzos al pronunciar su habla particular; ¿por qué?
- ¿Creéis necesario valorar positivamente todas las variedades diatópicas del español o consideráis que hay algunas pronunciaciones mejores que otras?
- ¿Qué defiende la hablante al utilizar su propia variedad del español? ¿Cómo lo interpretáis?
Respuesta libre. En todo caso, parece esencial que se cuestione el sobreesfuerzo artificial por pronunciar una variedad del idioma que no nos corresponde, así como defender la manifestación individual como una realidad del particular idiolecto de cada cual.
La múltiples formas de la ‘S’
El ilustre filólogo español Tomás Navarro Tomás estudió las diferentes formas de pronunciar la ‘S’ hace casi un siglo
Tarea 18.2.6.1.2. A vueltas con la ‘s’
- ¿Qué tipo de pronunciación de la ‘s’ predomina en Hispanoamérica?
- ¿Cómo es la realización de la ‘s’ en el caso de los vascos, navarros y riojanos?
- ¿En qué consiste el vulgarismo más frecuente, respecto a la ‘s’, en el español del sur de España y en el español de América?
- ¿Qué otro fenómeno fonético relacionado con la pronunciación de la ‘s’ existe junto al seseo en algunos lugares de Andalucía?
- Predomina la pronunciación española meridional o andaluza, aunque también se da la pronunciación castellana.
- A modo palatal, como la ‘ch’, así como la sonorización.
- En una simple aspiración o en su eliminación.
- El ceceo.
Recitario APE Quevedo 449. Tomás Navarro Tomás (1884-1979): «Diferencias de ‘S’. Formas defectuosas. El seseo. El ceceo» en Compendio de ortología española para la enseñanza de la pronunciación normal en relación con las diferencias dialectales (1927, con prólogo de R. Menéndez Pidal, pp. 72-80). Leído por Enrique Ortiz Aguirre. Texto leído en pdf.
Actividad REA18.2.6.2. Tempus fugit
El celebérrimo poeta centroamericano Rubén Darío abordó temas universales en su obra: el amor, la muerte, el paso del tiempo, el arte… Sin duda, la voz más intimista del autor la encontramos en su poemario de Cantos de vida y esperanza (1905), una muestra inequívoca de que el Modernismo no era sólo princesas y torres de marfil, sino que podía ocuparse de la introspección e, incluso, del hastío y del tedio vitales. Vamos a acercarnos a este poemario del nicaragüense para abordar el paso del tiempo y la juventud.
Las variedades del español de América nos permiten introducir la literatura hispanoamericana, un tipo de literatura de resonancia internacional y con especial interacción con la literatura española. Para muchos, el inicio de la independencia de la literatura hispanoamericana llegó con el Modernismo hispanoamericano. Dentro de este movimiento, se consideró como relaciones públicas al nicaragüense Rubén Darío, cuyo nombre real era Félix Rubén García Sarmiento, que abordó temas de interés universal humano y cuya influencia resultó decisiva en la literatura española.
Trabajamos de manera individual y anotamos las respuestas en el Cuaderno de Trabajo; después, compartimos nuestras respuestas en gran grupo.
Partimos del aprendizaje individual y lo extendemos al grupal; con ello, pretendemos una valoración que parta del alumno y se complete con el grupo. De esta manera, afianzamos tanto la autonomía como la tolerancia hacia ideas diferentes a las propias para enriquecer el pensamiento propio.
Audiolibro de Cantos de vida y esperanza (1946) – Darío, Rubén, 1867-1916, p. 5 y p. 94, leído por Luis Cañizal de la Fuente https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=590265
Rubén Darío
Tarea 18.2.6.2.1.
- Escuchad atentamente el audio que reproduce uno de los poemas más conocidos del poeta nicaragüense Rubén Darío: «Canción de otoño en primavera», incluido en Cantos de vida y esperanza: lo podéis encontrar a partir del tiempo 52:44.
- Volved a escuchar el audio y acompañadlo de la interpretación musical de Paco Ibáñez; ¿cómo interpretáis la metáfora del título del poema respecto al otoño y la primavera?
Las estaciones del año se corresponden con las edades del hombre; entendemos que el otoño es la madurez y la primavera, la juventud. De alguna forma, la propia juventud se ve marcada/amenazada por la senectud desde el principio, debido al rápido paso del tiempo.
Poema «Juventud, divino tesoro» de Rubén Darío,interpretado por Paco Ibáñez https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=590265
- ¿Cómo valoráis la juventud que estáis viviendo? ¿Os parece que pasa rápido? ¿Creéis que la perspectiva es definitiva para percibirla de manera conjunta, global?
Respuesta libre; parece claro que la perspectiva es crucial. No pude ser lo mismo contemplar la juventud desde su misma vivencia que desde la nostalgia de la madurez.
Otras obras como la de Rubén Darío se pueden encontrar en el micrositio temático de la colección Iberoamérica, que reúne obras publicadas en Iberoamérica o de temática Iberoamericana. Una parte significativa de estas obras procede de la Biblioteca Hispánica de la Agencia Española de Cooperación Internacional por el Desarrollo (AECID), que posee una colección muy rica, valiosa y variada, con obras en muchos casos únicas en el mundo.
2.7. CREAR. Hacia una literacidad crítica
Vamos a redactar nuestro propio cuento en una sola página para incluir después dos variantes idiomáticas del mismo en virtud de su registro lingüístico de uso y de sus condiciones diastráticas.
Con esta actividad, se pretende culminar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la integración de todo el bagaje competencial adquirido; conviene incluir una rúbrica de evaluación formativa que anuncie lo que se espera del cuento (condiciones del cuento, originalidad, trabajo ene quipo…) y lo que se espera del audio (el pódcast incluirá alguna/s versiones de diferentes variedades geográficas).
Asimismo, dado el carácter creativo de la actividad, conviene organizar algún certamen general en el que invitar a todos los participantes y replicar el conocimiento al compartir en gran grupo. Al finalizar las exposiciones, es importante reservar tiempo para construir las conclusiones entre todos.
Con este tipo de actividad, poliédrica, se consigue canalizar las variedades idiomáticas desde la problematización del texto en distintas versiones. Sin duda, son creaciones que fomentan tanto al lector activo como a la literatura a modo de libertad. Crear zonas de escritura cooperativa y potenciar la multidimensionalidad de la literacidad crítica supone la mejor propuesta para contextualizar la lectura e implicar al lector.
Resulta muy importante cerciorarse de que con esta actividad promovemos la interacción de oralidad y escritura, y que el pódcast no sólo dinamiza la expresión oral en el ámbito de la didáctica, sino que implica también otras microhabilidades de la oralidad relacionadas con la comprensión (interpretar, retener, inferir, anticiparse).
Actividad REA18.2.7.1. Creamos un relato
Tarea 18.2.7.1.1.
Tal y como expresamos anteriormente, es el momento de crear varias versiones de un cuento breve (el mismo cuento y en una página de word) -recordad que un cuento es un género narrativo breve que se caracteriza por la intensidad y condensación- en virtud de quien lo cuente:
- Un chaval en su argot juvenil.
- Un escritor con estilo culto y literario.
- Un periodista que lo relate en registro estándar, dirigido a un receptor universal.
Es importante que cada cuento mantenga la misma relación de sucesos y que, sin embargo, se ajuste en la perspectiva al tipo de emisor y modifique su registro en función de cada perfil; conviene, además, retener las características de cada registro para establecer un conjunto de rasgos lingüísticos que permitan redactar cada texto desde la visión de un registro. No olvidéis anotar los cuentos en el Cuaderno de Trabajo.
Posteriormente, elegid algún fragmento y tratad de pronunciarlo con una variedad diatópica del español diferente a la propia mediante la grabación de un pódcast.
Respuesta libre.
Miguel de Cervantes escribiendo. [MANZANO- 4- CERVANTES ESCRIBIENDO EL QUIJOTE. (PROPIEDAD DEL ESTADO)] (Entre 1893 y 1954) https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=480460
3. OTRAS SECCIONES
Se recopilan a continuación las páginas informativas generales sobre REA BVPB, las videopíldoras informativas generales y las videopíldoras específicas de ciertos REA.
3.1. PÁGINAS GENERALES INFORMATIVAS
3.2. VIDEOPÍLDORAS INFORMATIVAS GENERALES
- VÍDEO REA00.1. Cómo utilizar la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico (BVPB).
- VÍDEO REA00.2. Cómo explorar los micrositios temáticos de la BVPB.
- VÍDEO REA00.3. Cómo utilizar la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (BVPH)
- VÍDEO REA00.4. La colección de audiolibros de la BVPB.
- VÍDEO REA00.5. La colección de 20 REA de la BVPB elaborados por APEQ.
3.3. VIDEOPÍLDORAS INFORMATIVAS ESPECÍFICAS
- VÍDEO REA01. ¡Menuda fauna! Argumentar narrando.
- VÍDEO REA02. Tras las huellas de los Robinsones.
- VÍDEO REA03. Las apariencias engañan: poesía y teatro en el Barroco.
- VÍDEO REA04. Oír para crear. Actividades para iniciarse en la escritura creativa.
- VÍDEO REA05. Somos pobres. Realismo y espiritualidad hacia el 98.
- VÍDEO REA05.2.3.1. Cómo navegar por el micrositio temático de la colección Benito Pérez Galdós.
- VÍDEO REA05.2.5. Cómo editar un audiolibro con Audacity e importar audio.
- VÍDEO REA06. La conciencia de nación y de ciudadanía. El 2 de mayo.
- VÍDEO REA07. Real-mente maravilloso. Las múltiples formas del relato.
- VÍDEO REA08. La mujer del porvenir.
- VÍDEO REA08.1. Cómo escuchar y leer los audios de Recitario APE Quevedo.
- VÍDEO REA09. Más se perdió en Cuba.
- VÍDEO REA10. ¡Que me caso! Bodas, teatro y otras cosas de hablar.
- VÍDEO REA11. Pacifismo y feminismo ante la Gran Guerra.
- VÍDEO REA11.1 Cómo navegar por el micrositio Música: del cantus firmus a la sinfonía.
- VÍDEO REA12. Mujer tenías que ser. Mujeres en la Fototeca.
- VÍDEO REA12.1 La respuesta de las mujeres
- VÍDEO REA12.2 Las mujeres en la fábrica
- VÍDEO REA13. De la mano del yo poético. Una forma de mirar la belleza.
- VÍDEO REA14. Gigantinos y molinantes: una visión totalizadora.
- VÍDEO REA15. Literatura entre costuras.
- VÍDEO REA16. España por Europa. Olé, ¿España es diferente?
- VÍDEO REA16.1 La estética del esperpento (recoge la grabación Luces de bohemia)
- VÍDEO REA16.2. Europeana, Hispana y el patrimonio cultural digital europeo.
- VÍDEO REA17. Versos al rescate de la memoria. Lectura activa con poesías en la formación de adultos
- VÍDEO REA18. Las voces del español: la unidad en la diversidad. Variedades idiomáticas.
- VÍDEO REA19. Argonautas virtuales: explorando la Red.
- VÍDEO REA20. Moraleja y moral. La literatura como educación de los niños.
4. CRÉDITOS
Este Recurso Educativo Abierto ha sido creado por Enrique Ortiz Aguirre (autor), Pedro Hilario Silva (revisor pedagógico), Javier Fernández Delgado (editor digital) y los miembros del equipo de la Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» (APEQ) para la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico de la Subdirección General de Cooperación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura del Gobierno de España y se distribuye libremente mediante licencia CC-BY-SA 4.0 DEED (Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional – https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es)]. Noviembre 2024.
5. ÍNDICE DE RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS BVPB
🔵 PRIMARIA | 🟢 SECUNDARIA | 🟠 BACHILLERATO | 🟡 ADULTOS | 🟣 F. PROFESIONAL
- REA01. ¡MENUDA FAUNA! ARGUMENTAR NARRANDO 🟢🟠
- REA02. TRAS LAS HUELLAS DE LOS ROBINSONES. TIPOS Y FUNCIONES DEL TEXTO AUTOBIOGRÁFICO, EL DIARIO 🟢
- REA03. LAS APARIENCIAS ENGAÑAN: POESÍA Y TEATRO EN EL BARROCO. UN PUENTE HACIA LA EDAD DE PLATA DESDE LA LITERATURA COMPARADA 🟠
- REA04. OÍR PARA CREAR. ACTIVIDADES PARA INICIARSE EN LA ESCRITURA CREATIVA 🔵
- REA05. SOMOS POBRES. REALISMO Y ESPIRITUALIDAD HACIA EL 98 🟢🟠
- REA06. LA CONCIENCIA DE NACIÓN Y DE CIUDADANÍA. EL 2 DE MAYO 🟢
- REA07. REAL-MENTE MARAVILLOSO. LAS MÚLTIPLES FORMAS DEL RELATO 🟢
- REA08. LA MUJER DEL PORVENIR 🟢🟠
- REA09. MÁS SE PERDIÓ EN CUBA. CUBA Y LA METRÓPOLI EN EL SIGLO XIX 🟡
- REA10. ¡QUE ME CASO! BODAS, TEATRO Y OTRAS COSAS DE HABLAR 🟢🟠
- REA11. PACIFISMO Y FEMINISMO ANTE LA GRAN GUERRA 🟢
- REA12. ¡MUJER TENÍAS QUE SER! MUJERES EN LA FOTOTECA 🟡
- REA13. DE LA MANO DEL YO POÉTICO. UNA FORMA DE MIRAR LA BELLEZA
- REA14. GIGANTINOS Y MOLINANTES: UNA VISIÓN TOTALIZADORA 🟠
- REA15. LITERATURA ENTRE COSTURAS 🟣🟢
- REA16. ESPAÑA POR EUROPA. OLÉ, ¿ESPAÑA ES DIFERENTE? 🟢🟠
- REA17. VERSOS AL RESCATE DE LA MEMORIA. LECTURA ACTIVA CON POESÍAS EN LA FORMACIÓN DE ADULTOS 🟡
- REA18. LAS VOCES DEL ESPAÑOL: LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD. VARIEDADES IDIOMÁTICAS 🟢
- REA19. ARGONAUTAS VIRTUALES: EXPLORANDO LA RED 🔵
- REA20. MORALEJA Y MORAL: LA LITERATURA COMO EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS 🔵
Índice: 1. Cabecera ─ 2. Actividades: Motivar | Recordar | Comprender | Analizar | Aplicar | Valorar | Crear ─ 3. Otras secciones ─ 4. Créditos ─ 5. Índice REA